Ir al contenido principal

La Parroquia de San Rafael de Oreamuno cumple 135 años

Nos informan desde San Rafael de Oreamuno que este año están de aniversario: Nada menos que 135 años desde la erección de su parroquia.
Efectivamente, la Parroquia de San Rafael Arcángel en Oreamuno fue erigida a raíz del Primer Sínodo Diocesano, convocado por Monseñor Bernardo Auguto Thiel, II Obispo de San José, el 3 de julio de 1881, celebrado entre el 24 y el 26 de agosto y promulgado el 25 de noviembre de ese año. Concretamente, en el punto VIII del capítulo IV de sus estatutos sinodales se lee: "Todas las Parroquias filiales se erigen por este decreto en Parroquias independientes...".
En el libro VI de Bautismos de San Rafael de Oreamuno, en él inicio de la página 76, el sacerdote encargado de la nueva parroquia, José de Jesús Méndez, dejó constancia de la decisión adoptada en el sínodo: "San Rafael de Cartago a veinte y siete de agosto de mil ochocientos ochenta y uno. Según el Santo Concilio de esta Diócesis esta filial ha sido elevada a la categoría de Parroquia y para que conste lo firmo. José de Jesús Méndez [rubricado]". Y ciertamente, en los asientos de bautismo inmediatamente anteriores vemos cómo constantemente San Rafael es mencionada como filial ("En la filial de San Rafael de Cartago..."), mientras que a partir del 27 de agosto de 1881 la redacción de estos asientos adopta ya el nuevo título: "En la Parroquia de San Rafael de Cartago a los veinte y siete días del mes de agosto de mil ochocientos ochenta y uno...".
Para celebrar su larga trayectoria, la Parroquia de San Rafael de Oreamuno ha organizado todo un conjunto de actividades conmemorativas, que incluyen la conferencia "Monseñor Sanabria, un feligrés de San Rafael al servicio de la Nación", a cargo del pbro. Miguel Picado Gatjens, este jueves 18 a las 7 pm; y una exposición de monedas, objetos antiguos parroquiales y fotografías. Para mayor información, incluimos aquí los enlaces a los afiches informativos de la parroquia:
Los libros sacramentales de San Rafael comienzan en el año 1861. El primer asiento bautismal de San Rafael está fechado "en el barrio de San Rafael de esta ciudad de Cartago a veintiuno de agosto de mil ochocientos sesenta y uno" y en él se anotó el bautismo de Juan Francisco, hijo legítimo de Francisco Martínez y Felipa Sanabria. Desde entonces, la parroquia y sus feligreses han protagonizado una larga andadura, anotada puntualmente en estos libros sacramentales y en general en el fondo documental procedente de la Parroquia de San Rafael de Oreamuno que conservamos en el Archivo Histórico Arquidiocesano. 
Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

  1. Les esperamos en la Parroquia San Rafael Arcángel, tendremos todo un conjunto de actividades culturales y litúrgicas para conmemorar nuestro aniversario. Además el fin de semana del domingo 28 de agosto se publicará en el Eco Católico un suplemento especial sobre la parroquia.
    Licda. Andrea Jiménez Mata - Historiadora

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Conferencia: "Fray José Antonio Goicoechea. La vida de un sabio a doscientos años de su muerte"

El próximo miércoles 2 de julio se cumplen 200 años del  fallecimiento de Fray José Antonio Goicoechea (1735-1814). Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano invita a todas las personas interesadas a la conferencia que, para conmemorar tan importante efeméride, dará el historiador Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Iglesia de San Francisco de Asís en Calle Blancos (Goicoechea), templo popularmente conocido como Iglesia de ladrillos, a las 6 de la tarde del 2 de julio . Detalle del retrato de Fray José Antonio Goicoechea existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano El Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero , historiador vinculado al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Universidad de Costa Rica), es autor de una ya nutrida lista de monografías, desde su tesis de licenciatura “De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población (1821-1850)” , publicada en el año 2002, hasta...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...