Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pablo Durand Baquerizo

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Los archivos personales de Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José conserva, entre sus numerosos fondos documentales, algunos de carácter personal, es decir, conjuntos de documentos producidos o recibidos por un individuo en el ejercicio de su actividad privada, que en nuestro caso proceden de personas ligadas a la Iglesia, especialmente sacerdotes y obispos. Son, por ejemplo, los fondos de los obispos Ignacio Trejos Picado y Antonio Troyo Calderón y del sacerdote Juan de Dios Trejos Picado, entre otros que podríamos citar.  Estos fondos personales, en nuestro archivo, se caracterizan por su reducido volumen y, en algunos casos, por encontrarse sus documentos, o haberse encontrado hasta ahora,  mezclados con los documentos de carácter oficial propios de las actividades de sus creadores en la Arquidiócesis de San José.  Por eso, este año nos hemos dado a la tarea de iniciar la identificación, organización, descripción e instalación de los documentos personales de los obispos de San...

Inventario de documentos de cofradías

La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales , 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció. A Hispanoamérica la cofrad...

La función pastoral de los archivos eclesiásticos

Este dos de febrero se cumplen 25 años de la publicación de la carta circular de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia titulada "La función pastoral de los archivos eclesiásticos" . La circular, dirigida a todos los obispos del mundo, es una referencia ineludible para orientar la labor de los archivos en todas las diócesis, de ahí que merezca la pena aprovechar la oportunidad del aniversario para  exponer, al menos,  una rápida síntesis del rico contenido de esta carta circular, cuyo texto está disponible tanto en la  web del Vaticano  (en francés, inglés e italiano), como en la biblioteca del Archivo Histórico Arquidiocesano (en español). La carta circular, desde su mismo inicio y a lo largo de todo el texto, considera a los archivos eclesiásticos como  "lugares donde se conserva la memoria de las comunidades cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización" . Aboga por el estudio documentado y sin prejuicios del...

Semana AHABAT 2021: Archivos históricos en Internet

El próximo 13 de noviembre se cumplen 21 años de la inauguración de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel en la Avenida 10 de San José. Con ese motivo, los días 8 al 12 de noviembre los vamos a dedicar a celebrar el cumpleaños de nuestro querido AHABAT con una serie de charlas-taller dirigidas a los investigadores de éste y otros archivos y en general a las personas interesadas en la consulta de sus fuentes documentales. El tema de esta semana de noviembre de 2021 es "Archivos históricos en Internet" . Ciertamente una parte importante de los archivos históricos de nuestro entorno ha publicado y está publicando en la red de redes numerosos instrumentos descriptivos e imágenes de sus documentos, de forma que en muchos casos es posible buscar fuentes documentales e incluso consultarlas desde la comodidad de nuestro hogar o nuestra oficina. Conviene por tanto conocer esos recursos que tenemos a nuestro alcance para poder sacarles el...

Reseña histórica de la Conferencia Episcopal de Costa Rica

Este próximo 16 de febrero celebramos los primeros cien años de existencia de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, que agrupa las diócesis de San José, Alajuela, Limón, San Isidro, Tilarán-Liberia, Ciudad Quesada, Puntarenas y Cartago. El Archivo Histórico Arquidiocesano va a dedicar especial atención durante el año a conmemorar tan importante efeméride para la vida de nuestra Iglesia. Con ese motivo, en el blog Archivo Eclesiástico iniciamos este año tan especial con una breve reseña histórica del órgano que reúne a todos los obispos del país: La Conferencia Episcopal de Costa Rica. *** La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) es una institución de carácter permanente, constituida por los Obispos del país, con la aprobación de la Santa Sede, para significar y vivir el afecto colegial, estudiar y resolver conjuntamente los problemas eclesiales de interés común y promover el mayor bien que la Iglesia procura a la humanidad, mediante las diversas formas y modos de apostolado a...