Ir al contenido principal

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice:

1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41).

El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica, publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su estudio en Costa Rica (publicado por la revista Senderos, sin fecha, p. 22). En otras muchas obras es frecuente encontrar ese dato (1577 como año fundacional de la cofradía). Sin embargo, una revisión de la fuente que utilizó Thiel para fundamentar esa fecha pienso obliga a matizar esa temprana fecha fundacional de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cartago (población que recibió su emplazamiento definitivo en 1575, de acuerdo a Meléndez Chaverri, Carlos. 1964. “Sobre los orígenes de la ciudad de Cartago”. En Anales, 1962-1963: 37-41. San José: Academia de Geografía e Historia de Costa Rica).

Para intentar aclarar esta cuestión, en las líneas siguientes vamos a identificar la fuente utilizada por Thiel en ese punto concreto de sus datos cronológicos, vamos a revisar el contenido de la misma en relación con el asunto que aquí nos interesa (la fecha fundacional de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cartago) y, finalmente, vamos a proponer algunas conclusiones.

El obispo Thiel, como historiador, no solía citar sus fuentes y cuando lo hizo las citó de forma quizás un tanto vaga (en esto Sanabria también se parece a su antecesor). En esta ocasión, afirma que la cofradía se funda en 1577 según un documento de 20 de junio de 1677. No da más detalles del documento ni expresa en qué archivo se encuentra.

Afortunadamente, la exhaustiva catalogación dirigida en su día por Sandra Chavarría Jiménez (cuyo primer fruto fue el “Índice del archivo de la Curia Metropolitana, cajas 1-10”, publicado en el  Boletín número 18, marzo 1985, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional) y actualmente publicada en Internet (Catálogo de Fondos Antiguos: https://fondosantiguos.ahabatcr.org), nos ha permitido identificar la fuente que pudo utilizar Thiel para obtener semejante conclusión. Un filtro de fechas en el catálogo informatizado nos conduce a la “demanda del mayordomo de la Cofradía del Santo Rosario contra los herederos de Juan de Chavarría por el derecho a la capilla que se encuentra en la iglesia parroquial” (1677-06-20, caja número 3, folios 139-217; al documento así referenciado hay que sumarle el anterior, fs. 135-138, descrito en el catálogo como si fuera independiente del siguiente).

Se trata de un largo e incompleto expediente judicial seguido ante el vicario y juez eclesiástico de Cartago y ante el obispo de León durante el periodo, al menos, 1677-1680, contenido en el volumen encuadernado de la caja 3 de Fondos Antiguos (por cierto, etiquetado antiguamente con el número 1 del Archivo Eclesiástico), folios 135 a 217. El expediente documenta el pleito entre la Cofradía del Rosario y los herederos del capitán don Juan de Chavarría por el derecho de patronato sobre la capilla levantada en la iglesia parroquial por el sacerdote Domingo de Chavarría, cura y vicario que fue de Cartago, y los ornamentos que pertenecían a la capilla (el retablo, las colgaduras, los candeleros de plata y una caja de madera de cedro con cerradura). En uno de los documentos de este expediente se basó Thiel para afirmar la fundación de la cofradía en 1577.


Lomo del libro n° 3 de Fondos Antiguos (anteriormente n° 1 del Archivo Eclesiástico)



En el proceso, los herederos alegan que Domingo de Chavarría fue patrono de la capilla por concesión del obispo fray Alonso Bravo de Laguna y que instituyó en su testamento como patrono a su hermano el capitán Juan de Chavarría Navarro y a sus herederos. Los oficiales de la cofradía, por su parte, tienen sus propios argumentos y entre ellos, el de la antigüedad de la cofradía, que ya existía cuando se construyó la capilla.

Cada una de las partes, en las distintas fases del litigio, aportó sus testigos, cuyas declaraciones ilustran distintas facetas de la construcción del templo y de la capilla en torno a 1660, de la procedencia de sus bienes litúrgicos (Panamá, Guatemala) y de la propia sociedad de Cartago y sus alrededores. Son más de 30 los testigos presenciales  que declaran en el proceso, todos varones de entre 25 y 90 años y de variada procedencia social (clero de Cartago, representantes de la autoridad real, oficiales del ayuntamiento, artesanos, albañiles, vecinos…), incluidos un inglés (sastre), dos indios de los pueblos de los alrededores de la ciudad y los esclavos negros de Domingo de Chavarría (estos últimos no testifican, pero son mencionados por varios testigos).

Entre los argumentos que esgrimen las personas que testifican a favor de la cofradía está el de la antigüedad de ésta. No es el único argumento, ni el principal, pero sí un razonamiento que esbozan varios de los testigos: “es mui antigua", dicen los oficiales de la cofradía en su escrito de 3 de octubre de 1678 (fol. 149v), idea que repite también Cristóbal Durán de Chaves, antiguo mayordomo de la cofradía (fs. 195r a 196v). 

En cuatro de los documentos del expediente se aporta un dato concreto que permite deducir la antigüedad real de la cofradía. Pero a mi juicio ninguna de los documentos, ni los cuatro en conjunto, sostienen la exactitud de la afirmación de Thiel. Estos documentos son los siguientes:

  • Petición de Cristóbal Durán de Chaves, mayordomo de la cofradía, recibida por el vicario y juez eclesiástico de Cartago el 20 de junio de 1677: “la sancta cofradía á tienpo de sien años poco más o menos tiene su fundaçión y dotaçión en esta santa ygleçia parroquial y en ese tienpo tubo capilla y antes de redificarla su altar competente y desente con el ornato nesesario” (fol. 160v). Al margen izquierdo, nota manuscrita de Thiel con lápiz de grafito: "100 años de fundación". Éste es por tanto el documento que menciona Thiel en sus datos cronológicos. Pero en realidad Cristóbal Durán dice: “poco más o menos”
  • Declaración de Domingo de Otárola, fechada el 8 de diciembre de 1677: “la qual cofradía á más de cien años que se fundó en dicha santa yglesia” (fol. 146v).
  • Declaración del capitán Gerónimo Leal fechada el 23 de diciembre de 1677: “la dicha cofradía á más tienpo de ochenta años sigún á oydo dezir que se fundó en la yglesia parrochial de esta ciudad” (148v).
  • Petición de los diputados y mayordomo de la cofradía, presentada ante el vicario y juez eclesiástico de Cartago el 23 de noviembre de 1680, manifestando al inicio del documento que dicha cofradía “á más de noventa años está fundada en la santa yglesia de esta ciudad de Cartago” (fol. 213r).

Queda claro por tanto que, según los cofrades y sus testigos, la cofradía ya existía antes de la intervención del sacerdote Domingo de Chavarría. No obstante, debemos tener en cuenta al menos tres circunstancias: 

Primera, quienes así lo declaran son parte interesada en el pleito y por tanto sus afirmaciones deben ser tomadas con prudencia y, en la medida de lo posible, contrastadas con otras fuentes.

En segundo lugar, las declaraciones citadas no dan un año exacto (1577), sino una horquilla temporal (últimas décadas del siglo XVI) en la que aparentemente se fundó una de las cofradías más antiguas de Cartago.

En tercero, la antigüedad de la cofradía no es negada por la parte contraria en el pleito (los herederos de Juan de Chavarría), a diferencia de otros argumentos de los cofrades, que sí son puestos en cuestión a lo largo del proceso. Eso permite conjeturar que posiblemente la cofradía del Rosario se fundó en Cartago en las últimas décadas del siglo XVI.


Detalle del folio 160v de la caja 3 de Fondos Antiguos.


En definitiva, tras la lectura de este largo expediente podemos llegar a algunas conclusiones:

  • El expediente por sí solo no permite afirmar un año fundacional concreto para la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.
  • Cabe suponer que dicha cofradía es una de las más antiguas de Cartago. Posiblemente se fundó entre 1575 y 1600. Las otras cofradías que se fundaron en Cartago en este periodo son: La de la Vera Cruz, fundada en 1582 (Fondos Antiguos, caja 7, folio 181r) y las de la Inmaculada Concepción y el Santísimo Sacramento (que ya existían en 1593, de acuerdo a un acta conservada en el libro primero de la Cofradía de la Inmaculada Concepción: Cofradías, 1.1, fs. 22v-23v). Por tanto,  es razonable pensar que al finalizar el siglo XVI existían 4 cofradías en Cartago: Vera Cruz e Inmaculada Concepción en el convento de San Francisco y Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Rosario en la parroquia.
  • Se concluye, finalmente, junto con la importancia y utilidad de la obra historiográfica de Monseñor Thiel, la necesidad de corroborar los datos, siempre que sea posible, por medio de la consulta directa de las fuentes primarias.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano



Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia.

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresar al Seminario Mayor. Los informes de su Cura párroco, los

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est