Ir al contenido principal

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea, a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez, compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José.

Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork, y del primer arzobispo, Monseñor Castro, todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas.

En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antecesores, integrado por las siguientes series documentales:

1. Documentos académicos y diplomasCalificaciones de Víctor Sanabria en el Colegio Pío Latino Americano en su etapa de estudiante en Roma (1921-1922), el título como miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (1943) y un diploma honorífico de la Confraternidad de la Doctrina Cristiana de Washington (1946).

2. Correspondencia personal enviada y recibida entre 1920 y 1952, especialmente la enviada desde Roma a su hermana Josefa en un expresivo tono familiar (1920-1924) y la intercambiada con distintos sacerdotes, así como las numerosas felicitaciones que se han conservado por su nombramiento como obispo de Alajuela (1938).

3. Sermones y discursos, en general de su etapa como arzobispo de San José.

4. Publicaciones, es decir, los textos, manuscritos y mecanografiados, listos para publicar y borradores, principalmente de sus obras "Datos cronológicos para la Historia de Costa Rica", "Bernardo Augusto Thiel", "Reseña histórica de la Iglesia en Costa Rica" y las Genealogías de Cartago, San José y Heredia y de sus traducciones del "Cuarto viaje de Colón" (Phillipe J. J. Valentini) y de la "Nueva descripción de las Indias Occidentales" (Thomas Gage), más otros diversos textos y pequeñas obras de otros autores. Los textos fechados son del periodo 1941-1950. Se han incluido algunos textos de otros autores conservados entre los documentos de Sanabria, como el titulado "El sacerdote y la música sagrada", del pbro. Guillermo Arié Cascante.

5. ApuntesFichas, notas y transcripciones relacionadas con sus investigaciones en Historia de la Iglesia y Genealogía, es decir, todo el material elaborado por Sanabria en el curso de sus investigaciones.

6. Cuentas personales de Víctor Sanabria y de su entorno familiar, más las cuentas de las mortuales de Rafael Otón Castro, I arzobispo de San José, y del sacerdote Joaquín Vilaplana, correspondientes al periodo 1925-1949.

7. Libros de misas, es decir, la anotación concisa de las misas celebradas por Víctor Sanabria desde su ordenación sacerdotal en 1921 hasta su fallecimiento en 1952, en un total de 6 volúmenes encuadernados más uno que quedó en blanco. Cubren por tanto toda su vida como sacerdote.

8. Recuerdos: Documentos diversos, entre ellos el recuerdo de su consagración como obispo de Alajuela el 12 de abril de 1938 y algunos poemas relacionados con el seminario de San José.

En este conjunto documental, por desgracia desigual, pero de indudable interés, predominan sin duda los documentos resultado de su actividad investigadora y, en segundo lugar, los documentos contables. Entre los primeros, hay estudios inéditos, como sus genealogías de Heredia y San José, así como lamentables ausencias, pues no están los borradores de sus obras publicadas antes de su nombramiento como arzobispo de San José.

Son en general documentos procedentes de la agrupación documental denominada Arzobispado y que, por tanto, se encontraban mezclados con los documentos del gobierno episcopal del II arzobispo de San José, tal y como sucedía también con los documentos personales de Monseñor Castro (I arzobispo).

Una dificultad añadida en la labor de identificación ha sido la presencia, entre los documentos personales y de gobierno de Mons. Sanabria, de no pocos documentos del arzobispado de Mons. Castro y de documentos personales evidentemente salidos de otras manos (Bernardo Augusto Thiel, Manuel de Jesús Jiménez, Eladio Prado, Joaquín Vilaplana). Todos estos documentos, cuando no se han encontrado dentro de volúmenes encuadernados, se han unido a su fondo documental correspondiente. La presencia de documentos de otras procedencias dentro del conjunto documental de Monseñor Sanabria pensamos se debe quizás, en algún caso, a que el propio Sanabria los haya tenido entre sus documentos, pero también posiblemente a una errónea atribución realizada en el pasado.

En definitiva, un pequeño fondo documental que puede contribuir a conocer y valorar mejor la ardua tarea intelectual del segundo arzobispo de San José, así como algunas otras de sus facetas personales.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...