La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales , 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció. A Hispanoamérica la cofrad
Durante la Edad Moderna cualquier persona que quisiera viajar a Indias tenía que cumplir una serie de requisitos que eran comprobados en las principales instituciones españolas encargadas del gobierno de América: el Consejo de Indias y la Casa de la Contratación . En esos organismos se tramitaba la documentación necesaria para poder realizar el viaje y se registraba minuciosamente a los pasajeros. En la actualidad, estos documentos se conservan en el Archivo General de Indias y pueden ser consultados a través de la red. Informaciones y licencias de pasajeros a Indias en el Portal de Archivos Españoles Para conocer más sobre el movimiento de personas de España a América y sobre los documentos donde se registró dicho fenómeno, hemos invitado al doctor Francisco Fernández López , profesor del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, quien impartirá la conferencia titulada Pasajeros a Indias: documentos, requisitos y trámites (siglos XVI-XVIII) . El do