Ir al contenido principal

Colaboradores

Alejandro Sequeira Cruz: Archivista del Archivo Histórico Arquidiocesano (2015-2017).


Ana Isabel Herrera Sotillo: Investigadora. Especialista en Historia de la Iglesia costarricense.


Archivo Histórico Arquidiocesano Mons. Bernardo Augusto Thiel (AHABAT).


Eduardo Fournier García (1938-2018): Profesor jubilado de la Carrera de Archivística de la Universidad de Costa Rica y asesor ad honorem del Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo A. Thiel". Como investigador se especializó en la Genealogía, desarrollando diversos proyectos interdisciplinarios relativos a enfermedades hereditarias.



José Aurelio Sandí Morales: Máster en Historia de la Universidad Nacional y doctor en Historia por la Scuola Normale Superiore di Pisa. Profesor de Historia de la Universidad Nacional.



Manuel Cartín Contreras: Funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano hasta 2016. Es Diplomado en Historia por la Universidad de Costa Rica.


Mariana Blanco Ortiz. Licenciada en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica y estudiante de Historia, Universidad Nacional. Ha laborado en docencia secundaria, asistencia en investigación y producción audiovisual cultural.


Miguel Picado Gatjens (pbro.): Profesor jubilado de la Universidad Nacional, en la que impartió cursos de Historia del Cristianismo y Fenomenología de la Religión, fue además director del Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas. Es autor de diversas investigaciones sobre el Catolicismo costarricense.



Óscar Lobo Oconitrillo: Colaborador del Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas.



Pablo Durand Baquerizo: Licenciado en Historia (Universidad de Oviedo, 2000) y Máster en Archivística (Universidad Carlos III de Madrid, 2003). Desde marzo de 2012 es Jefe del Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.


Raquel María Alfaro Martínez: Bachiller en Bibliotecología, Documentación e Información con énfasis en Tecnologías de la Información y la Comunicación, por la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, 2019. Estudiante de Bachillerato en Historia, UNA.


Vérnor Manuel Rojas Contreras (O.P.): Sacerdote e historiador, perteneciente a la Orden de Predicadores. Cursó estudios de Filosofía y Teología en la Facultad de Teología San Esteban (Salamanca, España). Como historiador ha publicado varios trabajos acerca de la Historia de la Iglesia en Costa Rica y de la orden dominica en Centroamérica.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...