Ir al contenido principal

Inventario de documentos de cofradías

La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales, 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció.

A Hispanoamérica la cofradía llegó a raíz de la instalación aquí de pobladores españoles y se extendió por las distintas poblaciones, incluidas las del área rural indígena. En Cartago, la capital de la provincia de Costa Rica, tenemos noticias de ellas desde la década de 1570 (concretamente de la Cofradía del Rosario, que según los datos cronológicos de Mons. Thiel se fundó en 1577), es decir, noticias que datan desde casi los mismos inicios de la capital colonial. Pero además durante los siglos XVI al XVIII existieron cofradías en diversas poblaciones: Heredia, Bagaces, Barva, Pacaca, Liberia, Nicoya, Ujarrás... y, posteriormente, en las que se fueron creando después de la Independencia.


Firmas de los asistentes a la reunión de la Cofradía de la Purísima Concepción de Cartago celebrada el 7 de diciembre de 1594.


Los documentos de estas asociaciones constituyen sin duda una de las riquezas de nuestro archivo. Dan las fechas más antiguas del mismo (1582, 1593, 1594...). Son principalmente ordenanzas, actas, cuentas de cargo y data, recibos, inventarios de bienes y asientos de miembros de la asociación, que abarcan un amplio periodo de tiempo desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

Los documentos de las cofradías, en nuestro archivo, en la práctica se distribuyen en varias agrupaciones: Por supuesto, la agrupación denominada “Cofradías”, pero también Fondos Antiguos, parroquias y Catedral Metropolitana se nutren en alguna medida de documentos de esta procedencia.

Fondos Antiguos y el fondo de la Catedral Metropolitana de San José están actualmente inventariados dentro del Inventario General en Línea, disponible en la dirección http://inventario.ahabatcr.org. Para Fondos Antiguos, además, disponemos del Catálogo de Fondos Antiguos publicado en Internet (http://catálogo.ahabatcr.org). 

Cofradías y parroquias han contando hasta ahora con inventarios muy someros realizados en Microsoft Word y disponibles en la sala de consulta del archivo. Por ello es muy gratificante contar desde inicios de este año con un nuevo inventario de la agrupación “Cofradías”, que describe detalladamente 568 registros estructurados conforme a la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). 

Este inventario cuenta, entre otros, con los siguientes campos propios de la norma internacional referida: Signatura, título, fechas (inicial y final), nivel de descripción, volumen (cuantificación del número de documentos), alcance y contenido, idioma, características físicas (estado de conservación) y notas. Adicionalmente se le han agregado los campos necesarios para poder anotar el nombre de la parroquia o convento al que estaba asociada la cofradía, la localidad de ésta, en nombre de la serie documental y la signatura antigua. Es posible hacer filtros y búsquedas por cualquiera de estos campos.

El nuevo inventario, en esta ocasión realizado en una hoja de Excell, queda como su antecesor a disposición de los interesados en la sala de consulta, aunque más adelante se espera poder pasar su información al Inventario General en Línea.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia.

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresar al Seminario Mayor. Los informes de su Cura párroco, los

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiásticas, el obi