Ir al contenido principal

Inventario de documentos de cofradías

La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales, 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció.

A Hispanoamérica la cofradía llegó a raíz de la instalación aquí de pobladores españoles y se extendió por las distintas poblaciones, incluidas las del área rural indígena. En Cartago, la capital de la provincia de Costa Rica, tenemos noticias de ellas desde la década de 1570 (concretamente de la Cofradía del Rosario, que según los datos cronológicos de Mons. Thiel se fundó en 1577), es decir, noticias que datan desde casi los mismos inicios de la capital colonial. Pero además durante los siglos XVI al XVIII existieron cofradías en diversas poblaciones: Heredia, Bagaces, Barva, Pacaca, Liberia, Nicoya, Ujarrás... y, posteriormente, en las que se fueron creando después de la Independencia.


Firmas de los asistentes a la reunión de la Cofradía de la Purísima Concepción de Cartago celebrada el 7 de diciembre de 1594.


Los documentos de estas asociaciones constituyen sin duda una de las riquezas de nuestro archivo. Dan las fechas más antiguas del mismo (1582, 1593, 1594...). Son principalmente ordenanzas, actas, cuentas de cargo y data, recibos, inventarios de bienes y asientos de miembros de la asociación, que abarcan un amplio periodo de tiempo desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

Los documentos de las cofradías, en nuestro archivo, en la práctica se distribuyen en varias agrupaciones: Por supuesto, la agrupación denominada “Cofradías”, pero también Fondos Antiguos, parroquias y Catedral Metropolitana se nutren en alguna medida de documentos de esta procedencia.

Fondos Antiguos y el fondo de la Catedral Metropolitana de San José están actualmente inventariados dentro del Inventario General en Línea, disponible en la dirección http://inventario.ahabatcr.org. Para Fondos Antiguos, además, disponemos del Catálogo de Fondos Antiguos publicado en Internet (http://catálogo.ahabatcr.org). 

Cofradías y parroquias han contando hasta ahora con inventarios muy someros realizados en Microsoft Word y disponibles en la sala de consulta del archivo. Por ello es muy gratificante contar desde inicios de este año con un nuevo inventario de la agrupación “Cofradías”, que describe detalladamente 568 registros estructurados conforme a la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). 

Este inventario cuenta, entre otros, con los siguientes campos propios de la norma internacional referida: Signatura, título, fechas (inicial y final), nivel de descripción, volumen (cuantificación del número de documentos), alcance y contenido, idioma, características físicas (estado de conservación) y notas. Adicionalmente se le han agregado los campos necesarios para poder anotar el nombre de la parroquia o convento al que estaba asociada la cofradía, la localidad de ésta, en nombre de la serie documental y la signatura antigua. Es posible hacer filtros y búsquedas por cualquiera de estos campos.

El nuevo inventario, en esta ocasión realizado en una hoja de Excell, queda como su antecesor a disposición de los interesados en la sala de consulta, aunque más adelante se espera poder pasar su información al Inventario General en Línea.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...