Ir al contenido principal

Inventario de documentos de cofradías

La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales, 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció.

A Hispanoamérica la cofradía llegó a raíz de la instalación aquí de pobladores españoles y se extendió por las distintas poblaciones, incluidas las del área rural indígena. En Cartago, la capital de la provincia de Costa Rica, tenemos noticias de ellas desde la década de 1570 (concretamente de la Cofradía del Rosario, que según los datos cronológicos de Mons. Thiel se fundó en 1577), es decir, noticias que datan desde casi los mismos inicios de la capital colonial. Pero además durante los siglos XVI al XVIII existieron cofradías en diversas poblaciones: Heredia, Bagaces, Barva, Pacaca, Liberia, Nicoya, Ujarrás... y, posteriormente, en las que se fueron creando después de la Independencia.


Firmas de los asistentes a la reunión de la Cofradía de la Purísima Concepción de Cartago celebrada el 7 de diciembre de 1594.


Los documentos de estas asociaciones constituyen sin duda una de las riquezas de nuestro archivo. Dan las fechas más antiguas del mismo (1582, 1593, 1594...). Son principalmente ordenanzas, actas, cuentas de cargo y data, recibos, inventarios de bienes y asientos de miembros de la asociación, que abarcan un amplio periodo de tiempo desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

Los documentos de las cofradías, en nuestro archivo, en la práctica se distribuyen en varias agrupaciones: Por supuesto, la agrupación denominada “Cofradías”, pero también Fondos Antiguos, parroquias y Catedral Metropolitana se nutren en alguna medida de documentos de esta procedencia.

Fondos Antiguos y el fondo de la Catedral Metropolitana de San José están actualmente inventariados dentro del Inventario General en Línea, disponible en la dirección http://inventario.ahabatcr.org. Para Fondos Antiguos, además, disponemos del Catálogo de Fondos Antiguos publicado en Internet (http://catálogo.ahabatcr.org). 

Cofradías y parroquias han contando hasta ahora con inventarios muy someros realizados en Microsoft Word y disponibles en la sala de consulta del archivo. Por ello es muy gratificante contar desde inicios de este año con un nuevo inventario de la agrupación “Cofradías”, que describe detalladamente 568 registros estructurados conforme a la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). 

Este inventario cuenta, entre otros, con los siguientes campos propios de la norma internacional referida: Signatura, título, fechas (inicial y final), nivel de descripción, volumen (cuantificación del número de documentos), alcance y contenido, idioma, características físicas (estado de conservación) y notas. Adicionalmente se le han agregado los campos necesarios para poder anotar el nombre de la parroquia o convento al que estaba asociada la cofradía, la localidad de ésta, en nombre de la serie documental y la signatura antigua. Es posible hacer filtros y búsquedas por cualquiera de estos campos.

El nuevo inventario, en esta ocasión realizado en una hoja de Excell, queda como su antecesor a disposición de los interesados en la sala de consulta, aunque más adelante se espera poder pasar su información al Inventario General en Línea.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Restauración de tres nuevos retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica

Recientemente se han restaurado los retratos de tres antiguos obispos de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, pertenecientes a la colección de pinturas custodiada en el Archivo Histórico Arquidiocesano, como parte del proyecto de restauración que viene desarrollando desde hace años la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. De esta colección ya hemos hablado en ocasiones anteriores.   Los retratos ahora restaurados son de los obispos Fray Antonio de Valdivieso, Fray Fernando de Menavia y Monge y Fray Alonso Bravo de Laguna. Merece la pena dar una breve reseña de ellos, a partir de lo expuesto por Mons. Sanabria en su "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, 1531-1850" (publicado en 1943 y reeditado recientemente por el Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas).   El primero de ellos, Fray Antonio de Valdivieso , dominico natural de Villa Hermosa, en el Arzobispado de Burgos, España, fue consagrado en 1545 en...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Los libros de Bautismos, Confirmaciones, Matrimonios y Defunciones del Archivo Histórico Arquidiocesano

De los fondos del Archivo Histórico Arquidiocesano, una de las series documentales más importantes y consultadas es la formada por los libros sacramentales (de Bautismos, Confirmaciones, Matrimonios y Defunciones) que se han llevado y continúan llevándose en todas las Parroquias del país desde los orígenes de éstas, muchas veces en la época colonial, hasta nuestros días. Estos libros son sumamente consultados por los investigadores de este Archivo (historiadores, genealogistas…) y por los ciudadanos en general que acuden a nuestras instalaciones en la Avenida 10 en busca de una certificación de sus datos personales o simplemente con la ilusión de conocer sus raíces familiares. Sobre los orígenes de estos libros sacramentales, existen antecedentes que se remontan a los siglos medievales, pero es en el Concilio de Trento (1545-1563) cuando se decreta su obligatoriedad para todas las parroquias. Las disposiciones de Trento obtuvieron rango de Ley en España y sus entonces territorios...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...

Los diezmos de la Iglesia en el Reino de Guatemala

Está disponible dentro de la Sección Víctor Sanabria Martínez de nuestro sitio web un nuevo artículo del historiador Manuel Benavides Barquero, titulado "El negocio de los diezmos en el Reino de Guatemala. Estudio de caso de los partidos de Los Esclavos (1754-1813)" . La investigación aborda, a través del caso del partido de Los Esclavos (Guatemala) en el periodo comprendido entre 1754 y 1813, la recolección de los diezmos de la Iglesia por medio de los dos mecanismos existentes (la figura del colector y el arrendamiento), así como la manipulación del sistema por parte de los arrendatarios en beneficio propio. El estudio se basa en el análisis del tomo de arrendamientos de los diezmos en el partido de Los Esclavos, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, y complementariamente se apoya en otros documentos del mismo archivo y del Archivo General de Centroamérica, así como en una abundante bibliografía. El marco cronológico del estudio viene marcado por ...