Ir al contenido principal

Inventario de documentos de cofradías

La cofradía fue y es una asociación eclesiástica de fieles, principalmente (aunque no exclusivamente) de laicos, devotos de una advocación religiosa (Carmela Velázquez: Diccionario de términos coloniales, 2009), relativa a Cristo, a María o a un determinado Santo. En la Edad Moderna constituyó la principal forma de asociacionismo, al mismo tiempo que tuvo una multiplicidad de finalidades, entre ellas: Promover el culto a su advocación, procurar el mejoramiento espiritual de sus miembros, socorrer a los asociados en las circunstancias propias de la enfermedad y la muerte o realizar actos de misericordia (como la atención a huérfanas o a enfermos). Desempeñaban demás importantes funciones no expresadas en sus estatutos, relacionadas con la sociabilidad y la definición identitaria de sus miembros. Las reformas borbónicas y liberales de los siglos XVIII y XIX mermaron ciertamente la transcendencia de esta forma de asociacionismo, que no obstante no desapareció.

A Hispanoamérica la cofradía llegó a raíz de la instalación aquí de pobladores españoles y se extendió por las distintas poblaciones, incluidas las del área rural indígena. En Cartago, la capital de la provincia de Costa Rica, tenemos noticias de ellas desde la década de 1570 (concretamente de la Cofradía del Rosario, que según los datos cronológicos de Mons. Thiel se fundó en 1577), es decir, noticias que datan desde casi los mismos inicios de la capital colonial. Pero además durante los siglos XVI al XVIII existieron cofradías en diversas poblaciones: Heredia, Bagaces, Barva, Pacaca, Liberia, Nicoya, Ujarrás... y, posteriormente, en las que se fueron creando después de la Independencia.


Firmas de los asistentes a la reunión de la Cofradía de la Purísima Concepción de Cartago celebrada el 7 de diciembre de 1594.


Los documentos de estas asociaciones constituyen sin duda una de las riquezas de nuestro archivo. Dan las fechas más antiguas del mismo (1582, 1593, 1594...). Son principalmente ordenanzas, actas, cuentas de cargo y data, recibos, inventarios de bienes y asientos de miembros de la asociación, que abarcan un amplio periodo de tiempo desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

Los documentos de las cofradías, en nuestro archivo, en la práctica se distribuyen en varias agrupaciones: Por supuesto, la agrupación denominada “Cofradías”, pero también Fondos Antiguos, parroquias y Catedral Metropolitana se nutren en alguna medida de documentos de esta procedencia.

Fondos Antiguos y el fondo de la Catedral Metropolitana de San José están actualmente inventariados dentro del Inventario General en Línea, disponible en la dirección http://inventario.ahabatcr.org. Para Fondos Antiguos, además, disponemos del Catálogo de Fondos Antiguos publicado en Internet (http://catálogo.ahabatcr.org). 

Cofradías y parroquias han contando hasta ahora con inventarios muy someros realizados en Microsoft Word y disponibles en la sala de consulta del archivo. Por ello es muy gratificante contar desde inicios de este año con un nuevo inventario de la agrupación “Cofradías”, que describe detalladamente 568 registros estructurados conforme a la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). 

Este inventario cuenta, entre otros, con los siguientes campos propios de la norma internacional referida: Signatura, título, fechas (inicial y final), nivel de descripción, volumen (cuantificación del número de documentos), alcance y contenido, idioma, características físicas (estado de conservación) y notas. Adicionalmente se le han agregado los campos necesarios para poder anotar el nombre de la parroquia o convento al que estaba asociada la cofradía, la localidad de ésta, en nombre de la serie documental y la signatura antigua. Es posible hacer filtros y búsquedas por cualquiera de estos campos.

El nuevo inventario, en esta ocasión realizado en una hoja de Excell, queda como su antecesor a disposición de los interesados en la sala de consulta, aunque más adelante se espera poder pasar su información al Inventario General en Línea.


Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

¡Veinticinco años en la Avenida 10 de San José!

Este mes se cumplen 25 años del traslado del Archivo Histórico Arquidiocesano a su actual sede en la Avenida 10 de San José. Es un buen momento, por tanto, para volver la vista atrás, recordar ese hecho y a sus protagonistas y hacer una valoración del trabajo realizado en estos 25 años. Un 13 de noviembre del 2000 se inauguraba la nueva sede del archivo por el presidente de la República, el alcalde de San José, el nuncio, el arzobispo de  San José y el obispo auxiliar, en presencia de las demás autoridades arquidiocesanas, del personal del archivo y de numerosos invitados. Se le dio entonces el nombre de Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.   El presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, firma el acta de inauguración, en presencia de Monseñor Arrieta y Mons. Antonio Sozzo, nuncio apostólico en Costa Rica.    Fue un momento de celebración por la consecución de un proyecto en el que varias personas habían trabajado duran...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...