Ir al contenido principal

Semana AHABAT 2021: Archivos históricos en Internet

El próximo 13 de noviembre se cumplen 21 años de la inauguración de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel en la Avenida 10 de San José. Con ese motivo, los días 8 al 12 de noviembre los vamos a dedicar a celebrar el cumpleaños de nuestro querido AHABAT con una serie de charlas-taller dirigidas a los investigadores de éste y otros archivos y en general a las personas interesadas en la consulta de sus fuentes documentales.

El tema de esta semana de noviembre de 2021 es "Archivos históricos en Internet". Ciertamente una parte importante de los archivos históricos de nuestro entorno ha publicado y está publicando en la red de redes numerosos instrumentos descriptivos e imágenes de sus documentos, de forma que en muchos casos es posible buscar fuentes documentales e incluso consultarlas desde la comodidad de nuestro hogar o nuestra oficina. Conviene por tanto conocer esos recursos que tenemos a nuestro alcance para poder sacarles el máximo provecho.

Por ello, para esta Semana AHABAT 2021 hemos invitado a representantes de instituciones que ofrecen a través de Internet información archivística indispensable para la investigación histórica sobre el Costa Rica. De la mano de Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias (Sevilla, España), conoceremos las fuentes que este archivo atesora sobre Costa Rica actualmente disponibles en el Portal de Archivos Españoles (PARES); desde México Rodolfo Derbez Lozada expondrá cómo consultar fuentes documentales de archivos eclesiásticos de Costa Rica a través del portal de FamilySearch; Javier Gómez Jiménez, director del Archivo Nacional de Costa Rica, nos mostrará los recursos que la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos ofrece en la web a los investigadores; y, finalmente, quien subscribe hablará sobre el Inventario General y el Catálogo que el Archivo Histórico Arquidiocesano tiene actualmente en Internet.

Programa de la Semana AHABAT 2021


Abrirá la semana el doctor José Aurelio Sandí Morales con la conferencia inaugural titulada "La Iglesia Católica, la jerarquía y el clero en el proceso de Independencia: Una visión de larga duración (1811-1852)", como una contribución más de nuestro archivo y del propio doctor Sandí al conocimiento en torno a la la Independencia de Costa Rica y Centroamérica con ocasión de su bicentenario.

Las cinco conferencias serán retransmitidas en directo a través de los canales del Archivo Histórico Arquidiocesano. Les invitamos a escucharlas y a participar en vivo con sus preguntas y comentarios. Y por supuesto agradecemos mucho a los conferenciantes haber aceptado acompañarnos en esas fechas significativas para nuestro archivo.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano




Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

¡Veinticinco años en la Avenida 10 de San José!

Este mes se cumplen 25 años del traslado del Archivo Histórico Arquidiocesano a su actual sede en la Avenida 10 de San José. Es un buen momento, por tanto, para volver la vista atrás, recordar ese hecho y a sus protagonistas y hacer una valoración del trabajo realizado en estos 25 años. Un 13 de noviembre del 2000 se inauguraba la nueva sede del archivo por el presidente de la República, el alcalde de San José, el nuncio, el arzobispo de  San José y el obispo auxiliar, en presencia de las demás autoridades arquidiocesanas, del personal del archivo y de numerosos invitados. Se le dio entonces el nombre de Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.   El presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, firma el acta de inauguración, en presencia de Monseñor Arrieta y Mons. Antonio Sozzo, nuncio apostólico en Costa Rica.    Fue un momento de celebración por la consecución de un proyecto en el que varias personas habían trabajado duran...

Restauración de tres nuevos retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica

Recientemente se han restaurado los retratos de tres antiguos obispos de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, pertenecientes a la colección de pinturas custodiada en el Archivo Histórico Arquidiocesano, como parte del proyecto de restauración que viene desarrollando desde hace años la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. De esta colección ya hemos hablado en ocasiones anteriores.   Los retratos ahora restaurados son de los obispos Fray Antonio de Valdivieso, Fray Fernando de Menavia y Monge y Fray Alonso Bravo de Laguna. Merece la pena dar una breve reseña de ellos, a partir de lo expuesto por Mons. Sanabria en su "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, 1531-1850" (publicado en 1943 y reeditado recientemente por el Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas).   El primero de ellos, Fray Antonio de Valdivieso , dominico natural de Villa Hermosa, en el Arzobispado de Burgos, España, fue consagrado en 1545 en...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...