Ir al contenido principal

Semana AHABAT 2021: Archivos históricos en Internet

El próximo 13 de noviembre se cumplen 21 años de la inauguración de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel en la Avenida 10 de San José. Con ese motivo, los días 8 al 12 de noviembre los vamos a dedicar a celebrar el cumpleaños de nuestro querido AHABAT con una serie de charlas-taller dirigidas a los investigadores de éste y otros archivos y en general a las personas interesadas en la consulta de sus fuentes documentales.

El tema de esta semana de noviembre de 2021 es "Archivos históricos en Internet". Ciertamente una parte importante de los archivos históricos de nuestro entorno ha publicado y está publicando en la red de redes numerosos instrumentos descriptivos e imágenes de sus documentos, de forma que en muchos casos es posible buscar fuentes documentales e incluso consultarlas desde la comodidad de nuestro hogar o nuestra oficina. Conviene por tanto conocer esos recursos que tenemos a nuestro alcance para poder sacarles el máximo provecho.

Por ello, para esta Semana AHABAT 2021 hemos invitado a representantes de instituciones que ofrecen a través de Internet información archivística indispensable para la investigación histórica sobre el Costa Rica. De la mano de Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias (Sevilla, España), conoceremos las fuentes que este archivo atesora sobre Costa Rica actualmente disponibles en el Portal de Archivos Españoles (PARES); desde México Rodolfo Derbez Lozada expondrá cómo consultar fuentes documentales de archivos eclesiásticos de Costa Rica a través del portal de FamilySearch; Javier Gómez Jiménez, director del Archivo Nacional de Costa Rica, nos mostrará los recursos que la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos ofrece en la web a los investigadores; y, finalmente, quien subscribe hablará sobre el Inventario General y el Catálogo que el Archivo Histórico Arquidiocesano tiene actualmente en Internet.

Programa de la Semana AHABAT 2021


Abrirá la semana el doctor José Aurelio Sandí Morales con la conferencia inaugural titulada "La Iglesia Católica, la jerarquía y el clero en el proceso de Independencia: Una visión de larga duración (1811-1852)", como una contribución más de nuestro archivo y del propio doctor Sandí al conocimiento en torno a la la Independencia de Costa Rica y Centroamérica con ocasión de su bicentenario.

Las cinco conferencias serán retransmitidas en directo a través de los canales del Archivo Histórico Arquidiocesano. Les invitamos a escucharlas y a participar en vivo con sus preguntas y comentarios. Y por supuesto agradecemos mucho a los conferenciantes haber aceptado acompañarnos en esas fechas significativas para nuestro archivo.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano




Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Semana AHABAT 2023: Las cofradías en América, siglos XVI al XIX

Próximamente, entre el 13 y el 17 de noviembre, celebraremos un año más la Semana AHABAT, durante la cual, por medio de conferencias y talleres, abordamos un tema relacionado con la investigación en nuestro archivo.  Este año el tema escogido es Las cofradías en América (siglos XVI al XVIII): Investigación y fuentes documentales . Programa de la Semana AHABAT 2023 El Diccionario de Autoridades definía la cofradía como "congregación o hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad o caridad" (1729). Desempeñó múltiples funciones y permitió además la afirmación de identidades colectivas. Por ello es potencialmente fuente para investigar sobre diversos temas, desde la religiosidad popular hasta el arte o la música. En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, algunos de los documentos de cofradías son los más antiguos del archivo. Abordaremos la trayectoria histórica de la cofradía y sus fuentes documentales por medio de cinco videocon...