Ir al contenido principal

La función pastoral de los archivos eclesiásticos

Este dos de febrero se cumplen 25 años de la publicación de la carta circular de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia titulada "La función pastoral de los archivos eclesiásticos". La circular, dirigida a todos los obispos del mundo, es una referencia ineludible para orientar la labor de los archivos en todas las diócesis, de ahí que merezca la pena aprovechar la oportunidad del aniversario para  exponer, al menos, una rápida síntesis del rico contenido de esta carta circular, cuyo texto está disponible tanto en la web del Vaticano (en francés, inglés e italiano), como en la biblioteca del Archivo Histórico Arquidiocesano (en español).




La carta circular, desde su mismo inicio y a lo largo de todo el texto, considera a los archivos eclesiásticos como "lugares donde se conserva la memoria de las comunidades cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización". Aboga por el estudio documentado y sin prejuicios del propio pasado, así como por la consideración de los archivos como los lugares de la memoria de la Iglesia, que por tanto "deben recoger sistemáticamente todos los datos con los que se ha escrito la historia de la comunidad eclesial", posibilitando de ese modo "una atenta valoración de lo que se ha realizado, de los resultados obtenidos, de las omisiones y de los errores"

A partir de estas ideas, la carta circular se estructura en cuatro apartados: 1. Importancia eclesial de la transmisión del patrimonio documental; 2. Líneas esenciales de un proyecto orgánico; 3. Conservación de los documentos de la memoria; 4. La valorización del patrimonio documental para la cultura histórica y para la misión de la Iglesia.

La circular, en su primer apartado, analiza la importancia eclesial de la transmisión del patrimonio documental. Los documentos de los archivos eclesiásticos manifiestan la ininterrumpida continuidad de la Iglesia, sus series documentales son memoria de la evangelización (el documento cita algunas, como las visitas pastorales, las relaciones quinquenales de las diócesis a la Santa Sede, los documentos de los sínodos diocesano, los registros sacramentales de las parroquias, los documentos resultantes de la administración de bienes...) y, por todo lo anterior, los archivos eclesiásticos pueden ser un instrumento útil para la acción pastoral, en la medida en que la memoria histórica forma parte integrante de cada comunidad.

En los siguientes apartados, el documento traza las líneas básicas del trabajo que puede y debe desarrollarse en los archivos. En primer lugar, subraya la importancia de elaborar un proyecto coherente para los archivos eclesiásticos existentes en cada diócesis, basado en los siguientes pilares (2. Líneas esenciales de un proyecto orgánico):

- La potenciación (o institución, en su caso) del archivo histórico, cuya existencia está prevista en el propio Código de Derecho Canónico.

- La organización de los archivos de las distintas oficinas, importante como apoyo al desarrollo de la actividad actual y, al mismo tiempo, como fuente de los archivos históricos del mañana.

- La colaboración con las entidades civiles, muy conveniente teniendo en cuenta el positivo papel que los archivos eclesiásticos, desde la autonomía que les es propia, pueden desarrollar en beneficio de toda la comunidad.

- La importancia de unas orientaciones comunes de las conferencias episcopales, respetando siempre la potestad del obispo diocesano.

- La necesidad de personal especializado en archivos, tanto en el archivo histórico como en el archivo corriente o administrativo. De ahí, la fundamental importancia de la formación especializada de las personas que trabajan en los distintos niveles de los archivos eclesiásticos, así como de la promoción de asociaciones de archivos eclesiásticos en todos los países.

Los dos últimos apartados de la carta circular tratan de otros aspectos del trabajo de los archivos eclesiásticos, como son la descripción, informatización y conservación de un patrimonio documental considerado por la carta circular único e irrepetible, labores que deben realizarse "siguiendo los criterios de la mejor tradición archivística" (3.  Conservación de los documentos de la memoria); y, por último, la valorización del patrimonio documental de la Iglesia, que debe ser transmitido, utilizado y consultado (4. La valorización del patrimonio documental para la cultura histórica y para la misión de la Iglesia). De acuerdo a este último apartado de la carta circular, se debe facilitar el uso de los archivos eclesiásticos a círculos amplios de estudiosos, mediante un servicio competente y, al mismo tiempo, desinteresado, y considerar el papel de los archivos eclesiásticos como centros culturales, en base al valor informativo y formativo de sus documentos.

La carta circular, en resumen, propone directrices generales que permiten encauzar adecuadamente la labor de las diócesis a través de sus archivos e, incluso, plantea un amplio programa de trabajo. Naturalmente, no detalla cómo realizar dicho programa, cuya concreción es competencia de cada Iglesia particular, aunque apela en distintos momentos a la profesionalización de los archivos.

Por último, cabe destacar que las propuestas de esta Carta Circular La función pastoral de los archivos eclesiásticos desarrollan y profundizan un magisterio ya existente en numerosos documentos pontificios y en el propio Código de Derecho Canónico, magisterio citado constantemente a lo largo del texto.

Termino aquí este rápido resumen de la carta circular sobre la función pastoral de los archivos, cuya riqueza de contenido y perspectivas podrá ser mejor apreciada acudiendo a la lectura del texto integral de la misma.



Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano



Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...

Fray Antonio Margil

Fray Antonio Margil nació en Valencia, el 18 de agosto de 1657 . Sus padres se llamaban Juan Margil y Esperanza Ros. Fue bautizado dos días despu é s en la parroquia de san Juan del Mercado, hoy llamada de los Santos Juanes .   Vistió el hábito franciscano a los 18 años de edad en el convento de la Coron a , de Valencia, en el que hizo la profesió n un a ñ o m ás tarde, tomando el nombre de Antonio por el de Agapito que le habían puesto en el bautismo. Ordenado sacerdote de 1682, residió en los conventos de Onda y Denia, de donde en marzo de 1683 pasó como misionero a las Indias Occidentales. Ya en Am é rica, se decidió con todo el entusiasmo de su juventud y celo religioso a evangelizar a los indígenas, recorriendo a pie, var i as veces, parte de las Am é ricas Central y septentrional, entre Luisiana y Panamá, y cosechando copiosos frutos .   Quer é t a ro, en M é xico, fue el primer centro de su actividad , si bien pronto comenzó su fabulosa etapa misioner...