Ir al contenido principal

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano.

Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia.

Por la Bula Cristianae Religionis Autor, otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica, sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano (Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central, Gobierno Episcopal, caja 4, carpeta 2), para exponer el alcance de la bula:

...desmembramos enteramente de la Diócesis del Obispado de Nicaragua todo aquel territorio de que al presente se compone el enunciado Estado de Costa Rica (…) fundamos una nueva silla constituida por Nos en la expresada Villa o Ciudad de San José porque ella es la principal de todo el Estado de Costa Rica (...). El territorio de esta nueva Diócesis de Costa Rica será el mismo que comprende el sobre dicho Estado…
El primer Obispo de San José fue Monseñor Anselmo Llorente (1851 – 1871), consagrado en Guatemala en noviembre de 1851. Llegó a Costa Rica en diciembre de ese año. El archivo de la Vicaría Foránea de Cartago se trasladó a San José en 1852 (SANABRIA M., VÍCTOR: Anselmo Llorente y Lafuente. Primer Obispo de Costa Rica, Editorial de Costa Rica, 1972, p. 106) y puede decirse que constituye el núcleo fundacional del Archivo Histórico Arquidiocesano, al que se ha ido agregando la documentación de los Obispos y Arzobispos de San José, de los distintos departamentos de la Curia y otros organismos con sede en la Arquidiócesis y especialmente de las Parroquias. Precisamente el II Obispo de San José, Monseñor Bernardo Augusto Thiel (1880 – 1901), destacó entre otras muchas cosas por su interés en concentrar en el archivo diocesano la documentación histórica de las Parroquias(SANABRIA M., VÍCTOR: Bernardo Augusto Thiel, Editorial Costa Rica, 1982, pp. 490-491).
  
En 1921 se erige la Provincia Eclesiástica de Costa Rica por la Bula Praedecesorum, del Papa Benedicto XV, que divide el territorio de la antigua diócesis de San José en 3 partes: San José, ahora elevada al rango de Arquidiócesis, abarca las provincias civiles de San José, Heredia y Cartago; la Diócesis de Alajuela se forma con las provincias civiles de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste; y el Vicariato Apostólico de Limón para evangelizar la zona del Caribe (Bulla Erectionis Novae Provinciae Ecclesiasticae Costarricensis in America Centrali, Gobierno Episcopal, caja 4, carpeta 4).

A partir de esta fecha, se suceden las creaciones de nuevas diócesis y las modificaciones en las demarcaciones territoriales de las mismas, lo que fue implicando una progresiva reducción del territorio de la Arquidiócesis de San José, hasta alcanzar sus límites actuales. A continuación se van a tratar de sintetizar los hitos de esta evolución (a partir de la información disponible en la página web de la Conferencia Episcopal de Costa Rica: http://www.iglesiacr.org/2012/index.html , consultada el 19-03-2013). Resalto en negrita los territorios que se fueron desmembrando de la Arquidiócesis de San José:

·  1927: El cantón de Turrialba, a excepción del distrito de Santa Cruz, se agrega al Vicariato Apostólico de Limón.
·   1954: Erección de la Diócesis de San Isidro de El General (Bula Neminem Fugit, del Papa Pío XII), a partir de territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte Sur de la provincia de Puntarenas) y de la Arquidiócesis de San José (Cantones de Dota, Tarrazú y Pérez Zeledón).
·  1961: Erección de la Diócesis de San Antonio de Tilarán (Constitución Apostólica Qui Aeque, otorgada por el Papa Juan XXIII el 22 de julio de 1961), a partir de territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte central y norte de la provincia de Puntarenas, toda la provincia de Guanacaste y algunas poblaciones norteñas de Alajuela). Ese mismo año, por el Decreto consistorial Majori animorum bono de 21 de agosto, se compensó a la Diócesis de Alajuela agregándole los territorios de Santa Bárbara, Belén, Flores, Sarapiquí y Turrubares, hasta entonces pertenecientes a la Arquidiócesis de San José (Turrubares se reincorporó a la Arquidiócesis de San José en 1986). Además, por este mismo decreto, se agregó Santa Cruz de Turrialba, que había permanecido dentro de la Arquidiócesis, al Vicariato Apostólico de Limón.
·  1994: El Vicariato Apostólico de Limón es elevado al rango de Diócesis (Bula Cum Vicariatus Apostolicus, otorgada por Juan Pablo II el 30 de diciembre de 1994).
· 1995: Erección de la Diócesis de Ciudad Quesada (Bula Maiori Christifidelium Bono, otorgada por Juan Pablo II el 25 de julio de 1995), a partir de territorios desmembrados de las Diócesis de Alajuela y Tilarán.
·   1998: Erección de la Diócesis de Puntarenas (Bula Sacrorum Antistites, de Juan Pablo II), a partir de territorios que pertenecían a las Diócesis de San Isidro y Tilarán.
·  2005: Erección de la Diócesis de Cartago, a partir de territorios de la Arquidiócesis de San José y de la Diócesis de Limón, por el Papa Benedicto XVI. Su territorio comprende la provincia de Cartago, a excepción del cantón de La Unión, más San Cristóbal Norte, del cantón de Desamparados (San José).

En la actualidad, la Arquidiócesis de San José esta formada por algo más de cien parroquias, agrupadas en 8 Vicarías Foráneas: San José (que abarca San José Centro), Santo Cristo de Esquipulas (Alajuelita, Hatillo, San Sebastián), Nuestra Señora de Guadalupe (La Uruca, Tibás, Goicoechea, Coronado), San Miguel Arcángel (Santa Ana, Colón, Escazú, Pavas), Nuestra Señora de los Desamparados (Desamparados y Aserrí Centro), San Pedro Apóstol (Montes de Oca, San Francisco de Dos Ríos, Zapote, Curridabat, La Unión), Inmaculada Concepción de María (que agrupa buena parte de las Parroquias de la provincia civil de Heredia), San Ignacio de Loyola (que abarca parte de los cantones de Desamparados y Aserrí) y Santiago Apóstol (Puriscal, Turrubares, Mora).

En resumen, la Arquidiócesis de San José está actualmente formada por la provincia civil de San José (excepto el distrito de San Cristóbal Norte, en Desamparados), parte de la provincia de Heredia y el cantón de La Unión (perteneciente a la provincia civil de Cartago).


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...