Ir al contenido principal

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional, en coincidencia con el Año de la Fe, proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana.


I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán,
convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.



   El periódico "Eco Católico", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos entre los que cabe resaltar ahora el titulado "Hace 100 años empezó la historia..." (p. 6), en el que se reseña la Historia de los Congresos Eucarísticos Nacionales. Los tres primeros Congresos Eucarísticos se celebraron en San José. El I Congreso Eucarístico Nacional tuvo lugar entre los días 8 y 12 de octubre de 1913 en conmemoración del 1.600 aniversario de la promulgación del Edicto de Milán por el Emperador Constantino. Su lema fue "Con este signo vencerás". Era por aquel entonces Obispo de San José Monseñor Juan Gaspar Stork y en la organización del Congreso sobresalió el Pbro. Rosendo de J. Valenciano. En el año 1955, entre el 24 y el 28 de abril, siendo Arzobispo de San José Monseñor Rubén Odio Herrera, se celebró el II Congreso Eucarístico Nacional bajo el lema "La Eucaristía es signo de Unidad y vínculo de Caridad". El tema central del Congreso fue "La santificación de la familia por medio de la Eucaristía". La organización del congreso estuvo a cargo del Presbítero Carlos Humberto Rodríguez Quirós, años después IV Arzobispo de San José. Finalmente, el III Congreso Eucarístico Nacional se celebró entre los días 29 de noviembre y 8 de diciembre de 1992, con ocasión de los 500 años de la evangelización de América, bajo el lema "La Eucaristía, fuente y cumbre del proceso evangelizador". El Presbítero José Alberto Quirós Castro fue el coordinador del Congreso, siendo Arzobispo de San José Monseñor Román Arrieta Villalobos. Ahora, este IV Congreso Eucarístico Nacional se celebra en Cartago bajo el lema "Danos siempre este pan" y con el tema central de "La Eucaristía, Pan de Vida para nuestro Pueblo".

   Con este motivo, en el Archivo Histórico Arquidiocesano hemos querido poner en valor nuestra colección fotográfica digitalizando la parte de la misma que se relaciona directamente con estos congresos. Concretamente, se han digitalizado las 59 fotografías que posee este Archivo del I Congreso Eucarístico Nacional (1913), fotografías que, además de ser testimonio del congreso, retratan en blanco y negro pero de forma muy expresiva el San José de aquel entonces (estas fotografías, por cierto, presentan un importante grado de deterioro); 13 fotografías del Congreso Eucarístico de Cartago celebrado en 1946, siendo Obispo de San José Monseñor Sanabria; 22 fotografías del II Congreso Eucarístico Nacional (1955), entre ellas las correspondientes a la Coronación de la Virgen de Ujarrás, que formó parte del programa de ese congreso; y finalmente 35 fotografías del III Congreso Eucarístico Nacional (1992). De este modo esperamos contribuir a dar una mayor difusión a estas importantes fotografías, además de mejorar su conservación, dado que gracias a su digitalización las fotografías originales quedan apartadas de su consulta directa por los investigadores.

   Además, recordamos a los investigadores que siempre tienen a su disposición la biblioteca auxiliar del Archivo, que en relación con el tema que nos ocupa les pueden proporcionar los libros conmemorativos de los Congresos de 1913 y de 1955: "Fiestas constantinianas y Congreso Eucarístico" (San José, Tipografía Lehmann, 1913) y "II Congreso Eucarístico Nacional, abril 1955: La santificación de la familia por medio de la Eucaristía. II volumen: Sesiones de estudios" (San José, Imprenta Nacional, 1956), que incluye el trabajo "Costa Rica, un Estado Católico", redactado por una Comisión Especial de abogados del Congreso que analizaron pormenorizadamente el entonces artículo 76 de la Constitución Política (actualmente artículo 75), así como el folleto "Congreso Eucarístico Costarricense, 8, 9, 10, 11 y 12 de octubre de 1913. Modus vivendi y elenco litúrgico-musical" (San José, Tipografía Lehmann), que contiene interesante información sobre la organización del Congreso.


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

¡Veinticinco años en la Avenida 10 de San José!

Este mes se cumplen 25 años del traslado del Archivo Histórico Arquidiocesano a su actual sede en la Avenida 10 de San José. Es un buen momento, por tanto, para volver la vista atrás, recordar ese hecho y a sus protagonistas y hacer una valoración del trabajo realizado en estos 25 años. Un 13 de noviembre del 2000 se inauguraba la nueva sede del archivo por el presidente de la República, el alcalde de San José, el nuncio, el arzobispo de  San José y el obispo auxiliar, en presencia de las demás autoridades arquidiocesanas, del personal del archivo y de numerosos invitados. Se le dio entonces el nombre de Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.   El presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, firma el acta de inauguración, en presencia de Monseñor Arrieta y Mons. Antonio Sozzo, nuncio apostólico en Costa Rica.    Fue un momento de celebración por la consecución de un proyecto en el que varias personas habían trabajado duran...

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Los diezmos de la Iglesia en el Reino de Guatemala

Está disponible dentro de la Sección Víctor Sanabria Martínez de nuestro sitio web un nuevo artículo del historiador Manuel Benavides Barquero, titulado "El negocio de los diezmos en el Reino de Guatemala. Estudio de caso de los partidos de Los Esclavos (1754-1813)" . La investigación aborda, a través del caso del partido de Los Esclavos (Guatemala) en el periodo comprendido entre 1754 y 1813, la recolección de los diezmos de la Iglesia por medio de los dos mecanismos existentes (la figura del colector y el arrendamiento), así como la manipulación del sistema por parte de los arrendatarios en beneficio propio. El estudio se basa en el análisis del tomo de arrendamientos de los diezmos en el partido de Los Esclavos, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, y complementariamente se apoya en otros documentos del mismo archivo y del Archivo General de Centroamérica, así como en una abundante bibliografía. El marco cronológico del estudio viene marcado por ...