Ir al contenido principal

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional, en coincidencia con el Año de la Fe, proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana.


I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán,
convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.



   El periódico "Eco Católico", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos entre los que cabe resaltar ahora el titulado "Hace 100 años empezó la historia..." (p. 6), en el que se reseña la Historia de los Congresos Eucarísticos Nacionales. Los tres primeros Congresos Eucarísticos se celebraron en San José. El I Congreso Eucarístico Nacional tuvo lugar entre los días 8 y 12 de octubre de 1913 en conmemoración del 1.600 aniversario de la promulgación del Edicto de Milán por el Emperador Constantino. Su lema fue "Con este signo vencerás". Era por aquel entonces Obispo de San José Monseñor Juan Gaspar Stork y en la organización del Congreso sobresalió el Pbro. Rosendo de J. Valenciano. En el año 1955, entre el 24 y el 28 de abril, siendo Arzobispo de San José Monseñor Rubén Odio Herrera, se celebró el II Congreso Eucarístico Nacional bajo el lema "La Eucaristía es signo de Unidad y vínculo de Caridad". El tema central del Congreso fue "La santificación de la familia por medio de la Eucaristía". La organización del congreso estuvo a cargo del Presbítero Carlos Humberto Rodríguez Quirós, años después IV Arzobispo de San José. Finalmente, el III Congreso Eucarístico Nacional se celebró entre los días 29 de noviembre y 8 de diciembre de 1992, con ocasión de los 500 años de la evangelización de América, bajo el lema "La Eucaristía, fuente y cumbre del proceso evangelizador". El Presbítero José Alberto Quirós Castro fue el coordinador del Congreso, siendo Arzobispo de San José Monseñor Román Arrieta Villalobos. Ahora, este IV Congreso Eucarístico Nacional se celebra en Cartago bajo el lema "Danos siempre este pan" y con el tema central de "La Eucaristía, Pan de Vida para nuestro Pueblo".

   Con este motivo, en el Archivo Histórico Arquidiocesano hemos querido poner en valor nuestra colección fotográfica digitalizando la parte de la misma que se relaciona directamente con estos congresos. Concretamente, se han digitalizado las 59 fotografías que posee este Archivo del I Congreso Eucarístico Nacional (1913), fotografías que, además de ser testimonio del congreso, retratan en blanco y negro pero de forma muy expresiva el San José de aquel entonces (estas fotografías, por cierto, presentan un importante grado de deterioro); 13 fotografías del Congreso Eucarístico de Cartago celebrado en 1946, siendo Obispo de San José Monseñor Sanabria; 22 fotografías del II Congreso Eucarístico Nacional (1955), entre ellas las correspondientes a la Coronación de la Virgen de Ujarrás, que formó parte del programa de ese congreso; y finalmente 35 fotografías del III Congreso Eucarístico Nacional (1992). De este modo esperamos contribuir a dar una mayor difusión a estas importantes fotografías, además de mejorar su conservación, dado que gracias a su digitalización las fotografías originales quedan apartadas de su consulta directa por los investigadores.

   Además, recordamos a los investigadores que siempre tienen a su disposición la biblioteca auxiliar del Archivo, que en relación con el tema que nos ocupa les pueden proporcionar los libros conmemorativos de los Congresos de 1913 y de 1955: "Fiestas constantinianas y Congreso Eucarístico" (San José, Tipografía Lehmann, 1913) y "II Congreso Eucarístico Nacional, abril 1955: La santificación de la familia por medio de la Eucaristía. II volumen: Sesiones de estudios" (San José, Imprenta Nacional, 1956), que incluye el trabajo "Costa Rica, un Estado Católico", redactado por una Comisión Especial de abogados del Congreso que analizaron pormenorizadamente el entonces artículo 76 de la Constitución Política (actualmente artículo 75), así como el folleto "Congreso Eucarístico Costarricense, 8, 9, 10, 11 y 12 de octubre de 1913. Modus vivendi y elenco litúrgico-musical" (San José, Tipografía Lehmann), que contiene interesante información sobre la organización del Congreso.


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...