Ir al contenido principal

Reseña histórica de la Conferencia Episcopal de Costa Rica

Este próximo 16 de febrero celebramos los primeros cien años de existencia de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, que agrupa las diócesis de San José, Alajuela, Limón, San Isidro, Tilarán-Liberia, Ciudad Quesada, Puntarenas y Cartago. El Archivo Histórico Arquidiocesano va a dedicar especial atención durante el año a conmemorar tan importante efeméride para la vida de nuestra Iglesia. Con ese motivo, en el blog Archivo Eclesiástico iniciamos este año tan especial con una breve reseña histórica del órgano que reúne a todos los obispos del país: La Conferencia Episcopal de Costa Rica.


***


La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) es una institución de carácter permanente, constituida por los Obispos del país, con la aprobación de la Santa Sede, para significar y vivir el afecto colegial, estudiar y resolver conjuntamente los problemas eclesiales de interés común y promover el mayor bien que la Iglesia procura a la humanidad, mediante las diversas formas y modos de apostolado aprobados por la misma Iglesia (fuente: Web oficial de la CECOR).

Las conferencias episcopales tienen sus orígenes remotos en el siglo XIX. La práctica de las Conferencias Episcopales se introdujo primero en Bélgica (1830), después en diversos países europeos (Alemania e Italia en 1848, Irlanda en 1854) y en Estados Unidos (1860) y en las últimas décadas de ese siglo en España, Portugal, Hungría y Brasil (García, 1976, citado por Legorreta, 2011, p. 33, nota 2).

En el Concilio Plenario de América Latina, reunido en Roma en 1899 bajo el pontificado de León XIII, se recomendó la reunión periódica de los episcopados de cada país (decreto n° 208 del concilio). Siguiendo esta sugerencia, aparecen en Hispanoamérica las primeras asambleas de obispos (Venezuela en 1904 o Colombia en 1908, por citar algunos ejemplos).

A diferencia de los concilios provinciales y regionales, las conferencias nacieron como organismos episcopales consultivos y de coordinación; y además como organismos permanentes, frente a la excepcionalidad del concilio (Legorreta, 2011, p. 33; Schickendantz, 2016, p. 79).

El Código de Derecho Canónico de 1917 no contempló esta institución, de forma que las conferencias episcopales quedaron como una realidad de hecho existente en algunos países, pero no regulada por el derecho canónico hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965) y el motu propio Ecclesiae Sanctae (1966).

El Concilio Vaticano II prestó atención a las conferencias episcopales (constituciones Christus Dominus y Lumen Gentium), les reconoció potestad legislativa y recomendó la difusión de la institución, existente ya en distintos países, a toda la Iglesia Católica (Schickendantz, 2016, p. 79). Posteriormente, en 1966 Pablo VI, mediante el motu propio Ecclesiae Sanctae impulsó la creación de las conferencias episcopales donde no existían (Legorreta, 2011, p. 45). Actualmente, las conferencias episcopales están reguladas en el Código de Derecho Canónico de 1983 (cánones 447 a 459), que las define como asambleas de los obispos de una nación o territorio determinado con carácter permanente, así como por la carta apostólica Apostolos suos de Juan Pablo II (1998).

En Costa Rica, los obispos tuvieron que coordinar sus actuaciones desde la constitución de la Provincia Eclesiástica en 1921 y lo hicieron suscribiendo conjuntamente cartas pastorales y circulares dirigidas a los fieles de todo el país relativas a temas como las elecciones presidenciales y legislativas, la Virgen de los Ángeles, la educación religiosa, la II Guerra Mundial o el Concilio Vaticano II, entre otros. El primer documento suscrito conjuntamente por el episcopado costarricense es la Circular sobre la actitud que debe asumir el clero en la próxima lucha política para elegir Presidente de la República y diputados al Congreso, firmada por Rafael Otón Castro, Antonio del Carmen Monestel y Agustín Blessing el 22 de abril de 1923 (AHABAT-Circulares). Asimismo, los obispos establecieron la práctica de reunirse en Conferencia Episcopal desde 1934, siendo arzobispo Rafael Otón Castro, y continuaron haciéndolo durante los episcopados siguientes, sin contar con estatutos y tratando los asuntos “en forma amigable, bajo un clima familiar y en mesa redonda”, según exponía Carlos Humberto Rodríguez Quirós, arzobispo de San José, a los reunidos en la sesión de 18 de febrero de 1964 (AHABAT, fondo CECOR: Actas de la Conferencia Episcopal de Costa Rica celebradas los días 18, 19 y 20 de febrero de 1964).

El 22 de junio de 1964 la Santa Sede aprobó los primeros estatutos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, que venían elaborándose desde el año anterior, quedando compuesta la Conferencia por una Asamblea Plenaria y un Comité Permanente (AHABAT, fondo CECOR).

La Conferencia Episcopal de Costa Rica estuvo presidida por el Arzobispo de San José hasta el año 1970, pues a finales de ese año Román Arrieta Villalobos, entonces obispo de Tilarán, asumió la presidencia de la CECOR. No tuvo sede fija y se reunió en distintos lugares (con preferencia en la casa arzobispal de San José, en la casa provincial de las religiosas Bethlemitas en San Pedro de Montes de Oca o en el Seminario Central), hasta la inauguración del actual edificio de la CECOR en Calle 20.

Actualmente la Conferencia Episcopal de Costa Rica acoge toda una serie de Comisiones (pastoral juvenil, catequesis, Caritas, liturgia y un largo etc.) y de instituciones diversas, como la Universidad Católica, el Tribunal Provincial Eclesiástico, el Seminario Nuestra Señora de los Ángeles o el Semanario Eco Católico (Web oficial de la CECOR).


Obispos de la CECOR: De izquierda a derecha, de pie, Mons. Daniel F. Blanco Méndez (obispo auxiliar de San José), Mons. Bartolomé Buigues Oller (obispo de Alajuela), Mons. Mario E. Quirós Quirós (Cartago), Mons. Javier Román Arias (Limón), Mons. Manuel Salazar Mora (Tilarán-Liberia); sentados, Mons. Gabriel E. Montero Umaña (San Isidro de El General), Mons. José R. Quirós Quirós (Arzobispo de San José), Mons. José M. Garita Herrera (Ciudad Quesada), Mons. Óscar Fernández Guillén (Puntarenas). Fuente: Web institucional de la CECOR)


 

Bibliografía:

Actas y decretos del Concilio Plenario de la América Latina celebrado en Roma el año del Señor de MDCCCXCIX. Traducción oficial. Friburgo: B. Herder.

Código de Derecho Canónico [de 1917] (1945). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Código de Derecho Canónico [de 1983] (1984). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Conferencia Episcopal de Colombia. Historia de la Conferencia Episcopal de Colombia [web institucional, consultada en https://www.cec.org.co/historia el 8 de enero de 2021].

Conferencia Episcopal de Costa Rica. Nosotros [web institucional, consultada en https://iglesiacr.org/nosotros el 8 de enero de 2021].

Conferencia  Episcopal Venezolana. Historia de la CEV [web institucional, consultada en https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/cev/historia-de-la-cev el 8 de enero de 2021].

Legorreta Zepeda, José de Jesús (2011). Las conferencias episcopales en el debate teológico postconciliar. Revista Iberoamericana de  Teología, Vol. 7, n. 13, pp. 31-55.

Schickendantz, Carlos (2016). Las conferencias episcopales: situación y perspectivas de un debate inconcluso. Theologica Xaveriana, 181, pp. 77-101.

 

 

Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...