Ir al contenido principal

Bibliografía sobre la Virgen de los Ángeles

El pasado 2 de agosto hemos celebrado la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, popularmente conocida como La Negrita, cuyo hallazgo tuvo lugar hacia el año 1635 en la entonces llamada Puebla de los Pardos.
Para contribuir al conocimiento de la Virgen de los Ángeles, a continuación presentamos al público la bibliografía que sobre esta devoción ha preparado el religioso dominico Vérnor Rojas Contreras.
Asimismo, aprovechamos para invitar a los interesados a consultar en el Archivo Histórico Arquidiocesano la documentación histórica que conservamos sobre los orígenes y desarrollo de esta devoción mariana tan arraigada en el pueblo costarricense, así como las publicaciones existentes en nuestra biblioteca.

Bibliografía acerca de la Virgen de los Ángeles, preparada por Vernór Rojas Contreras (O.P.)

Como se acerca la fiesta de la Virgen de los Ángeles, 2 de agosto, de gran movilización popular en todo Costa Rica, creo oportuno entregar aquí una pequeña bibliografía, donde se recojan los principales estudios que se han publicado en Costa Rica, acerca de la devoción a la Virgen de los Angeles, la “Negrita”; puede ser de ayuda a los predicadores, periodistas, comentaristas, participantes en la Novena, en la gran Romería, en la fiesta del propio día, y en la Pasada. Por estos días, toda la atención de los costarricenses está centrada en Cartago, en la Basílica y en esa querida Virgencita que a todos nos atrae hacia su corazón maternal.

¿Quiénes han escrito acerca de la Virgen de los Angeles?

ARRIETA, Víctor Manuel, Pbro.: “La Patrona de Costa Rica”, 1960.
BLANCO Segura, Ricardo: “Historia eclesiástica de Costa Rica”, 1960.

CORRALES Bolaños, Claudia: “Estudio sobre la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles”, Cartago, 1972.
BENAVIDES Barquero, Manuel de Jesús: “Los negros y la Virgen de los Angeles”, San José, 2010.

BONILLA, Miguel, Pbro.: “Discurso poético-apologético”, 1826.

BORGE, Carlos, Pbro.: “Virgen de los Angeles coronada”, 1927. “Tricentenario de Nuestra Señora de los Angeles, 1635-1935”, 1941.
BRENES, José, Pbro.:”Relación de la aparición de la imagen de Nuestra Señora de los Angeles de Cartago”.

CHASE Brenes, Alfonso. “Nuestra Señora de los Angeles: Madre de nuestra cultura”, 1995.
ECO Católico: “Guía del peregrino”.

FERNANDEZ Guardia, Ricardo: “Crónicas coloniales de Costa Rica”, 1921.

GOMEZ Alvarez, Glenn, Pbro.: “La Negrita”, San José, 2009.
GOMEZ Vargas, Sonia L.:”La Basílica de Nuestra Señora de los Angeles. Testimonio arquitectónico de la fe costarricense”, 2007.
LEON Villalobos, Edwin: “Fiestas escandalosas en la Cofradía de los Angeles”, 1782.
MATA Gamboa, Jesús: “Monografía de Cartago”, 1930.

OREAMUNO, Toledo, Carlos Alberto: “Nuestra Señora de los Angeles. Patrona y Reina de Costa Rica. Datos históricos”, San José, 2007.
ORTIZ, Víctor, Pbro.: “Piadosa tradición histórica de la Aparición de la imagen de Nuestra Señora de los Angeles, en la ciudad de Cartago”, 1904.
PACHECO, LUIS, sdb.:”Nuestra Señora de los Angeles: Historia y leyenda”, San José, julio 2005.
PRADO, Eladio: “Breve compendio de la historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Angeles”, 1924. “Historia de Nuestra Señora de los Angeles”, 1926. “Nuestra Señora de los Angeles Patrona oficial de Costa Rica”, 1935.
QUIROS Castro, José Alberto, Pbro.: “Historia de la Parroquia de los Angeles de Cartago”, 1998.
SANABRIA Martínez, Víctor Manuel, Mons.: “Historia de Nuestra Señora de los Angeles”, ECR, 1985.

SOTO Valverde, Gustavo Adolfo: “Los 500 años de la Iglesia Católica de Costa Rica”, 1992.

THIEL, Bernardo Augusto, Mons.: “Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica”, 2002.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopilar en el entorn

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (III): Los deseos y anhelos del clero costarricense

Toda diócesis necesita de un obispo y todo obispo necesita de una diócesis. Es bajo esta premisa que se deben entender los nombramientos que se dieron en torno a la Provincia Eclesiástica de Costa Rica entre los años de 1921-1922.  Cuando tomó auge la idea de crear la Provincia Eclesiástica de Costa Rica no se pensó de manera directa en nombres de los consiguientes obispos. Solo se sabía que si se creaba de manera expedita el primer arzobispo de San José sería Mons. Juan Gaspar Stork, quien en ese momento era el obispo de la diócesis-país de Costa Rica. Durante el periodo en el cual Mons. Juan Cagliero fue el delegado Apostólico, no se mencionó ningún nombre para la o las nuevas sedes de episcopales. El que no se hablara de nombres y hombres en particular, no quiere decir que no existiera quien desease ser obispo. En este caso se puede mencionar que desde 1913, Antonio del Carmen Monestel Zamora lo manifestó de manera abierta al enviar información a Cagliero sugiriendo cambios en la di

Los retratos de los obispos de Nicaragua y Costa Rica existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

El Archivo Histórico Arquidiocesano conserva en sus instalaciones una colección de 33 retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica , parcialmente expuesta en el segundo piso del edificio, colección de la que ya hemos hablado en anteriores notas de este blog. Es sabido que este conjunto de retratos fue realizado por el pintor nicaragüense Toribio Jerez por encargo de Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Ahora nos proponemos exponer cual fue exactamente el origen de estas obras de arte y cómo llegaron hasta Costa Rica, apoyándonos en la abundante y expresiva correspondencia enviada y recibida por el obispo y conservada en Fondos Antiguos. Estas fuentes se encuentran principalmente en los dos libros copiadores de correspondencia enviada por Mons. Thiel entre los años 1886 y 1887 (FA-338-2, folios 135-136, 179, 246, 279, 471-474) y 1887 y 1888 (FA-338-3, folios 45, 64-66, 70-72, 114v, 135 y 259v) y en el volumen de correspondencia recibida por Thiel entre los años 1886 y 1889 (FA-348-1