Ir al contenido principal

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia, hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad, las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial.

La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837, previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133).

En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiásticas, el obispo  Monseñor Anselmo Llorente la erigió en  parroquia el 2 de enero de 1865 (Archivo Histórico Arquidiocesano, 1865). También se definieron los límites de la parroquia a saber: Por el norte y colindando con la parroquia de Santo Domingo desde su punto en el Río Virilla denominado “el Paso de los Castro”, siguiendo el curso de dicho río aguas abajo, hasta la confluencia con él de una Quebrada llamada de”Los Rivera”, siendo de advertir que dentro de esos límites queda incluido un lugar llamado “La Islita”, que se encuentra entre dos brazos del mismo Río Virilla, que antes había pertenecido a Santo Domingo y ahora queda unido a San Juan. Por el oeste y sur,  colindando con las parroquias de San José y Guadalupe, desde el referido punto de confluencia de la Quebrada de Los Rivera  con el Rio Virilla,  siguiendo el curso de la quebrada aguas arriba hasta llegar a la Calle Real que conduce de esta ciudad para San Juan, desde la misma quebrada hasta el lugar donde toma la denominación del Barrial. Por el este y colindando con la Parroquia de San Vicente,  siguiendo una línea recta hacia el norte hasta la Esquina llamada Nicolás Matamoros,  en la Calle Real de San Juan a San Vicente continuando por la calle llamada la “Entrada de los Castro” hasta llegar al punto designado al principio en el mismo río con el nombre de Paso de los Castro (Archivo Histórico Arquidiocesano, 1865, Folio: 242-243).



En el transcurrir de su vida parroquial, hubo un hecho que  puso a prueba la solidaridad, la voluntad y la fraternidad de los sanjuaneños, así como la colaboración y generosa amistad de los pueblos vecinos (Campos Ramírez, 2014, p. 135). El  día 26 de setiembre  de 1897, en la madrugada de ese  día, le fue comunicado al Párroco Víctor de Greve la noticia de existencia de mucho fuego en el templo parroquial, inevitablemente el edificio estaba en llamas. A partir de ese momento los vecinos acudieron y empezaron a apagar el fuego y tratar de salvar muebles, utensilios del culto y los campanarios. Según testigos cuando cayó el techo apagó el incendio, las pérdidas fueron lamentables: el Altar Mayor, el órgano, los reclinatorios, alrededor de 50, 24 imágenes y la pila bautismal (Parroquia San Juan Bautista de Tibas, 1865 – 1990, p. 19). No se conoce la posible causa del incendio. Después de ese evento los vecinos se organizaron y con la ayuda de otros pueblos aledaños  pudieron levantar de nuevo el templo parroquial.

En nuestro Archivo se conservan la mayoría de la documentación hasta 1950, generada por esta parroquia:

Libros Sacramentales: Bautismos desde 1837 hasta 1954, Matrimonios desde 1844 hasta 1955, Confirmas desde 1873 hasta 1926 y Defunciones desde 1850 hasta 1965.

Expedientes matrimoniales. Se encuentran completos desde los años 1853 hasta 1973

Cuentas. Se refiere a documentos que señalan gastos por reparaciones o mejoras en el templo, adquisición de imágenes, pago de salarios, donaciones y gastos en general, se conservan 38 libros que van desde 1849 hasta 1955.

Actas. Documentos de actas de reuniones de la junta edificadora y  otros grupos que sirven a la parroquia desde 1889 hasta 1983.

Gobierno Episcopal. Existen una gran cantidad de documentos que se refieren a esta parroquia en los libros de  Visitas Pastorales  donde se hace una crónica de las visitas de los obispos y arzobispos  desde 1850 hasta 1981. Igualmente  en los libros de Estadística y censos. Inventarios de bienes parroquiales, finalmente en  Acuerdos que son los acuerdos del Gobierno Eclesiástico, entre ellos, nombramientos de sacerdotes, juntas edificadoras y consejos parroquiales. Cubre el periodo que va desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

Fondos Antiguos. Son documentos  que contienen  cartas, circulares, decretos, informes de parroquias, inventarios de bienes, expedientes matrimoniales y en general las comunicaciones entre los párrocos y el obispo. En este fondo se encuentran diversos documentos de esta parroquia que cubre todo el siglo XIX. En la Caja 145, folio 221 al 243 se encuentra la solicitud y decreto de erección de la parroquia de San Juan de Tibás.

Publicaciones. Se puede encontrar información de la parroquia  en las revistas Mensajero del Clero y Eco Católico



Bibliografía

Archivo Histórico Arquidiocesano (1865). Fondos Antiguos, caja 145, folios 221-243.
Archivo Histórico Arquidiocesano (2003). Libro de Acuerdos n° 20, folio 293.
Campos Ramírez, J. (2014). "Los vecinos acudieron presurosos y resplegaron admirable actividad, rayana en heroísmo": Incendio y reedificación del templo parroquial de San Juan de Tibás. Revista Herencia, 27 (1 y 2), 127-166.
Parroquia San Juan Bautista de Tibas. (1865 - 1990). 125 Aniversario. 6-7.



Manuel Cartín Contreras
Encargado Sala de Consulta
Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Restauración de tres nuevos retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica

Recientemente se han restaurado los retratos de tres antiguos obispos de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, pertenecientes a la colección de pinturas custodiada en el Archivo Histórico Arquidiocesano, como parte del proyecto de restauración que viene desarrollando desde hace años la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. De esta colección ya hemos hablado en ocasiones anteriores.   Los retratos ahora restaurados son de los obispos Fray Antonio de Valdivieso, Fray Fernando de Menavia y Monge y Fray Alonso Bravo de Laguna. Merece la pena dar una breve reseña de ellos, a partir de lo expuesto por Mons. Sanabria en su "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, 1531-1850" (publicado en 1943 y reeditado recientemente por el Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas).   El primero de ellos, Fray Antonio de Valdivieso , dominico natural de Villa Hermosa, en el Arzobispado de Burgos, España, fue consagrado en 1545 en...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Conferencia: "Fray José Antonio Goicoechea. La vida de un sabio a doscientos años de su muerte"

El próximo miércoles 2 de julio se cumplen 200 años del  fallecimiento de Fray José Antonio Goicoechea (1735-1814). Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano invita a todas las personas interesadas a la conferencia que, para conmemorar tan importante efeméride, dará el historiador Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Iglesia de San Francisco de Asís en Calle Blancos (Goicoechea), templo popularmente conocido como Iglesia de ladrillos, a las 6 de la tarde del 2 de julio . Detalle del retrato de Fray José Antonio Goicoechea existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano El Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero , historiador vinculado al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Universidad de Costa Rica), es autor de una ya nutrida lista de monografías, desde su tesis de licenciatura “De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población (1821-1850)” , publicada en el año 2002, hasta...