Ir al contenido principal

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia, hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad, las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial.

La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837, previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133).

En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiásticas, el obispo  Monseñor Anselmo Llorente la erigió en  parroquia el 2 de enero de 1865 (Archivo Histórico Arquidiocesano, 1865). También se definieron los límites de la parroquia a saber: Por el norte y colindando con la parroquia de Santo Domingo desde su punto en el Río Virilla denominado “el Paso de los Castro”, siguiendo el curso de dicho río aguas abajo, hasta la confluencia con él de una Quebrada llamada de”Los Rivera”, siendo de advertir que dentro de esos límites queda incluido un lugar llamado “La Islita”, que se encuentra entre dos brazos del mismo Río Virilla, que antes había pertenecido a Santo Domingo y ahora queda unido a San Juan. Por el oeste y sur,  colindando con las parroquias de San José y Guadalupe, desde el referido punto de confluencia de la Quebrada de Los Rivera  con el Rio Virilla,  siguiendo el curso de la quebrada aguas arriba hasta llegar a la Calle Real que conduce de esta ciudad para San Juan, desde la misma quebrada hasta el lugar donde toma la denominación del Barrial. Por el este y colindando con la Parroquia de San Vicente,  siguiendo una línea recta hacia el norte hasta la Esquina llamada Nicolás Matamoros,  en la Calle Real de San Juan a San Vicente continuando por la calle llamada la “Entrada de los Castro” hasta llegar al punto designado al principio en el mismo río con el nombre de Paso de los Castro (Archivo Histórico Arquidiocesano, 1865, Folio: 242-243).



En el transcurrir de su vida parroquial, hubo un hecho que  puso a prueba la solidaridad, la voluntad y la fraternidad de los sanjuaneños, así como la colaboración y generosa amistad de los pueblos vecinos (Campos Ramírez, 2014, p. 135). El  día 26 de setiembre  de 1897, en la madrugada de ese  día, le fue comunicado al Párroco Víctor de Greve la noticia de existencia de mucho fuego en el templo parroquial, inevitablemente el edificio estaba en llamas. A partir de ese momento los vecinos acudieron y empezaron a apagar el fuego y tratar de salvar muebles, utensilios del culto y los campanarios. Según testigos cuando cayó el techo apagó el incendio, las pérdidas fueron lamentables: el Altar Mayor, el órgano, los reclinatorios, alrededor de 50, 24 imágenes y la pila bautismal (Parroquia San Juan Bautista de Tibas, 1865 – 1990, p. 19). No se conoce la posible causa del incendio. Después de ese evento los vecinos se organizaron y con la ayuda de otros pueblos aledaños  pudieron levantar de nuevo el templo parroquial.

En nuestro Archivo se conservan la mayoría de la documentación hasta 1950, generada por esta parroquia:

Libros Sacramentales: Bautismos desde 1837 hasta 1954, Matrimonios desde 1844 hasta 1955, Confirmas desde 1873 hasta 1926 y Defunciones desde 1850 hasta 1965.

Expedientes matrimoniales. Se encuentran completos desde los años 1853 hasta 1973

Cuentas. Se refiere a documentos que señalan gastos por reparaciones o mejoras en el templo, adquisición de imágenes, pago de salarios, donaciones y gastos en general, se conservan 38 libros que van desde 1849 hasta 1955.

Actas. Documentos de actas de reuniones de la junta edificadora y  otros grupos que sirven a la parroquia desde 1889 hasta 1983.

Gobierno Episcopal. Existen una gran cantidad de documentos que se refieren a esta parroquia en los libros de  Visitas Pastorales  donde se hace una crónica de las visitas de los obispos y arzobispos  desde 1850 hasta 1981. Igualmente  en los libros de Estadística y censos. Inventarios de bienes parroquiales, finalmente en  Acuerdos que son los acuerdos del Gobierno Eclesiástico, entre ellos, nombramientos de sacerdotes, juntas edificadoras y consejos parroquiales. Cubre el periodo que va desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

Fondos Antiguos. Son documentos  que contienen  cartas, circulares, decretos, informes de parroquias, inventarios de bienes, expedientes matrimoniales y en general las comunicaciones entre los párrocos y el obispo. En este fondo se encuentran diversos documentos de esta parroquia que cubre todo el siglo XIX. En la Caja 145, folio 221 al 243 se encuentra la solicitud y decreto de erección de la parroquia de San Juan de Tibás.

Publicaciones. Se puede encontrar información de la parroquia  en las revistas Mensajero del Clero y Eco Católico



Bibliografía

Archivo Histórico Arquidiocesano (1865). Fondos Antiguos, caja 145, folios 221-243.
Archivo Histórico Arquidiocesano (2003). Libro de Acuerdos n° 20, folio 293.
Campos Ramírez, J. (2014). "Los vecinos acudieron presurosos y resplegaron admirable actividad, rayana en heroísmo": Incendio y reedificación del templo parroquial de San Juan de Tibás. Revista Herencia, 27 (1 y 2), 127-166.
Parroquia San Juan Bautista de Tibas. (1865 - 1990). 125 Aniversario. 6-7.



Manuel Cartín Contreras
Encargado Sala de Consulta
Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...