Ir al contenido principal

Actos y discursos de la jerarquía católica residente en Costa Rica durante la celebración del I Centenario de la independencia: 1921

El primer punto que acá debe ser tratado es el refutar el argumento que circuló por años, en el cual se indicaba que la creación de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica se dio en 1921 como un tipo de homenaje que la Santa Sede dio al país en sus primeros 100 años de vida independiente. La aparición de la Provincia Eclesiástica en 1921 en el país no respondió a ello, sino a un trabajo desarrollado por la Internunciatura desde 1908, así como a los deseos del gobierno civil y hasta por la muerte repentina de Mons. Stork a finales de 1920.

Sin embargo, lo anterior no elimina que en aquel año tan simbólico la jerarquía católica no celebrara dicho acontecimiento. Las fiestas civiles y religiosas se desarrollaron en todo el territorio nacional. Para darle un mayor realce al evento, el mismo poder civil le solicitó a la jerarquía católica que diera la orden a las parroquias y sus ciudadanos-feligreses, para celebrar también mediante actos religiosos el primer centenario.   

Por ejemplo, en sitios como Puriscal, San Gabriel de Aserrí, Heredia, Belén de Guanacaste y Nicoya, se oficiaron diversos actos de fe en celebración y agradecimiento a Dios por esos primeros 100 años de vida independiente. Aún más, el mismo 15 de septiembre de 1921, en la catedral Metropolitana se celebró un Te Deum para conmemorar la fiesta. 

Para entender un poco qué tipo de actos se realizaron en diferentes localidades, se hará referencia al organizado en la localidad de Heredia el 13 de septiembre de 1921. El periódico “Diario de Costa Rica” publicó el 15 de ese mes una reseña de los acontecimientos desarrollados en la ciudad de las flores. Dicha reseña indicaba que el martes 13 de septiembre los heredianos celebraron a más no poder mediante actos de fe y cívicos los 100 años de independencia. 

En primera instancia, se mencionó que las actividades iniciaron desde la víspera, el 12 de septiembre, pues a las 18 horas hubo rosario y a las “19 h fueron iluminados eléctricamente varios edificios públicos y particulares, el parque, kiosco y varios arcos de los preparados en las calles”. A la vez, se comunicó que el 13 a las cuatro de la mañana hubo un solemne repique, a las cinco una diana por parte de la banda de Heredia por las principales calles y a las siete de la mañana comenzó la eucaristía en acción de gracias. Esta misa la celebró Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José, la cual tuvo entre sus asistentes al presidente de la república Julio Acosta y más de tres mil personas que los acompañaron. “Terminada” la eucaristía, se procedió con la procesión con el Santísimo Sacramento por las principales calles de Heredia, la cual fue acompañada por el presidente de la república, el vicario apostólico de Bluefields, Mons. Bernaus, entre otros políticos, clérigos y miles de feligreses. Asimismo, se comunicó la participación de las bandas de Alajuela, Cartago, San José y Heredia. Este evento terminó a las once de la mañana luego de transitar “36 manzanas, cuyas calles habían sido preparadas de antemano”. Luego, se efectuó un banquete que tuvo a la cabeza de la mesa principal a Julio Acosta y Mons. Castro, más un número considerable de políticos y sacerdotes católicos. El artículo terminaba indicando que “el entusiasmo público no decayó un solo momento hasta las 22 horas en que finalizaron los actos religiosos”

Sin embargo, este no fue el acto más significativo desarrollado por la clerecía católica para dicho año. El arzobispo de San José, en agradecimiento por la independencia, consagró la Arquidiócesis al Corazón de Jesús. Acto efectuado el 4 de noviembre. 

Para Mons. Castro el fin último de la consagración era revestir una fiesta cívica con un velo también religioso, pues procura que la consagración ayudara a erradicar uno de los principales males que presentaba la sociedad moderna como era el egoísmo. Elemento que clasificaba como “la llaga capital de la sociedad moderna”, pues era “ese egoísmo que es la idolatría de sí mismo, o el culto de la propia sensualidad o del proprio orgullo; ese egoísmo que substituye a Dios y poniéndose sobre la humanidad, todo lo refiere a sí, usurpa todo lo que pertenece a los derechos de Dios, de la Iglesia y del hombre individual y social; ese egoísmo, en fin que rompe todos los lazos de la vida social y cristiana, combatiendo a la vez la religión y la moral, la autoridad y la ley, la propiedad y la Familia”.


Segunda carta pastoral de Mons. Castro (7 de octubre de 1921)


 La consagración se procuró convertirla en un acto de unidad nacional. Lo cual se gestionó mediante la invitación del alto clero residente en el país, pues se invitó a Mons. Antonio Monestel, obispo de Alajuela, y al Internuncio Mons. Marenco, así como a las principales autoridades civiles del país y la feligresía general tanto de la arquidiócesis como del resto de la nación. 

Las crónicas comentan que el evento se desarrolló así: una procesión que salió a las 8:15 de la mañana de la catedral “hacia el lote que está al Norte de la Aduana Central”, donde se celebró la eucaristía, presidida por el arzobispo, en la cual se ejecutó el rito de consagración, y que a la vez fue “la inauguración de los trabajos de una Iglesia Nacional dedicada al Sagrado Corazón de Jesús en aquella plaza”. De igual manera, se comunicó que el evento dejó: “profundos y gratísimos recuerdos en el ánimo de todos los jefes de los supremos poderes en ambos fueros, pues marcharon de acuerdo y con envidiable armonía”. Además, se indicó que el gobierno representado por el señor Julio Acosta, conocido teósofo y de corriente liberal, “no sólo contribuyó eficazmente a que se donara el terreno dedicado a la nueva construcción, sino que se portó caballerosamente, prestando los auxilios que el caso requería”

Esto muestra que el objetivo de unidad nacional que perseguía Castro y su círculo cercano al consagrar la arquidiócesis al Corazón de Jesús se consiguió de algún modo. Sin olvidar que al arzobispo y a sus presbíteros más cercanos les interesó dejar clara la idea de que Iglesia y Estado debían permanecer juntos y respetando en particular la fe de la mayoría de los católicos, lo cual lo realizaron recordando el punto 10 del acta de la independencia el cual indicaba lo siguiente: 

“Que la Religión Católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los sucesivos se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a este país, respetando a los Ministros eclesiásticos seculares y regulares.”

Como se observa, el alto y bajo clero, así como los fieles católicos tomaron parte activa en las fiestas de la independencia. Pero también desarrollaron y desearon darle a estas conmemoraciones civiles su impronta religiosa. Lo cual realizaban mediante actos de fe como eucaristías, Te Deum o consagraciones al Corazón de Jesús, sin olvidar las argumentaciones que ellos daban en procura de defender lo que consideraban un bien para la sociedad, como era desde la eliminación del egoísmo que había traído la modernidad hasta preservar y respetar a la fe católica que se profesaba en el territorio desde cientos de años atrás.


Mariana Blanco Ortiz y José Aurelio Sandí Morales

Universidad Nacional


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...

Celebramos el 30 aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a Costa Rica (1983 - 2013)

         Este próximo 2 de marzo se cumplen 30 años de la llegada del Papa Juan Pablo II a Costa Rica y con ese motivo el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado un pequeño grupo de 25 fotografías, testimonio de este gran acontecimiento, que quedan a disposición del público en las computadoras de la Sala de Consulta. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Curia Metropolitana en la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica.          La visita de Juan Pablo II a Costa Rica fue parte de un viaje más amplio que, con una apretadísima agenda, le llevó en 8 días por todos los países de Centroamérica y Haití : Costa Rica (días 2 y 3 de marzo), Nicaragua (4 de marzo), Panamá (5 de marzo), El Salvador (6 de marzo), Guatemala (7 de marzo), Honduras (8 de marzo) y, el último día, Belice y Haití (9 de marzo). Supuso el viaje internacional número 17 de este Papa viajer...