Ir al contenido principal

Celebramos el 30 aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a Costa Rica (1983 - 2013)

         Este próximo 2 de marzo se cumplen 30 años de la llegada del Papa Juan Pablo II a Costa Rica y con ese motivo el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado un pequeño grupo de 25 fotografías, testimonio de este gran acontecimiento, que quedan a disposición del público en las computadoras de la Sala de Consulta. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Curia Metropolitana en la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica.
         La visita de Juan Pablo II a Costa Rica fue parte de un viaje más amplio que, con una apretadísima agenda, le llevó en 8 días por todos los países de Centroamérica y Haití: Costa Rica (días 2 y 3 de marzo), Nicaragua (4 de marzo), Panamá (5 de marzo), El Salvador (6 de marzo), Guatemala (7 de marzo), Honduras (8 de marzo) y, el último día, Belice y Haití (9 de marzo). Supuso el viaje internacional número 17 de este Papa viajero y el cuarto a Hispanoamérica, después de sus visitas a México y República Dominicana, Brasil y Argentina.
         El viaje se inició por tanto en Costa Rica. El avión del Papa aterrizó en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría el miércoles 2 de marzo de 1983 pasadas las 3 de la tarde y de allí fue trasladado directamente al Seminario Central, donde mantuvo un encuentro con los obispos del SEDAC (Secretariado Episcopal de América Central y Panamá). Al día siguiente el Papa tuvo como cabe suponer una intensa jornada: A primera hora de la mañana recibió a un grupo de unos 50 polacos en la Nunciatura, a continuación visitó el Hospital de Niños y después mantuvo un breve encuentro con el Presidente de la República, Luis Alberto Monge,  su familia y colaboradores en la residencia oficial de aquel, celebró una misa multitudinaria a medio día en el Parque de La Sabana, por la tarde celebró una liturgia de la Palabra en la Catedral Metropolitana con sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, de allí se dirigió al Estadio Nacional, donde mantuvo un encuentro con los jóvenes, y finalmente en la Nunciatura, a las 9 de la noche, mantuvo un encuentro con los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante los dos días siguientes, en los que visitó Nicaragua y Panamá, mantuvo todavía su residencia en la Nunciatura de Costa Rica, lo que permitió a los costarricenses disfrutar de la presencia del Papa hasta la mañana del domingo 6 de marzo, en que partió del aeropuerto Juan Santamaría rumbo a El Salvador.

Juan Pablo II en el Parque de La Sabana el jueves 3 de marzo de 1983

         El pequeño grupo de fotografías que conservamos en el Archivo Histórico Arquidiocesano testimonia tan solo algunos de los momentos de la estancia del Papa Juan Pablo II en Costa Rica, especialmente su encuentro con el episcopado centroamericano y la misa celebrada al día siguiente en el Parque de La Sabana, más alguna instantánea de su paso por las calles josefinas en su famoso Papamóvil.
         Como decíamos al principio, ponemos a disposición de los investigadores y de toda persona interesada esta pequeña muestra fotográfica, bien que en su versión digital, dado que con su digitalización pretendemos además favorecer su conservación evitando su manipulación directa. Ponemos también a disposición de nuestros usuarios una colección de recortes de prensa (de los diarios La Nación, La República y Prensa Libre) relativos a la visita de Juan Pablo II, así como las publicaciones periódicas habituales de nuestro Archivo (El Eco Católico, El Mensajero del Clero y L´Osservatore Romano). También están disponibles en nuestra Biblioteca las publicaciones Juan Pablo II en América Central. Balance de una visita (SEDAC, 1984), libro del que se han extraído los datos para esta reseña, y 8 días de Historia. Juan Pablo II en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice, Haití. Documentos (Ediciones CECOR Costa Rica, 1983), donde se publican las homilías y discursos pronunciados a lo largo del viaje.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Los archivos personales de Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José conserva, entre sus numerosos fondos documentales, algunos de carácter personal, es decir, conjuntos de documentos producidos o recibidos por un individuo en el ejercicio de su actividad privada, que en nuestro caso proceden de personas ligadas a la Iglesia, especialmente sacerdotes y obispos. Son, por ejemplo, los fondos de los obispos Ignacio Trejos Picado y Antonio Troyo Calderón y del sacerdote Juan de Dios Trejos Picado, entre otros que podríamos citar.  Estos fondos personales, en nuestro archivo, se caracterizan por su reducido volumen y, en algunos casos, por encontrarse sus documentos, o haberse encontrado hasta ahora,  mezclados con los documentos de carácter oficial propios de las actividades de sus creadores en la Arquidiócesis de San José.  Por eso, este año nos hemos dado a la tarea de iniciar la identificación, organización, descripción e instalación de los documentos personales de los obispos de San...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Semana AHABAT 2023: Las cofradías en América, siglos XVI al XIX

Próximamente, entre el 13 y el 17 de noviembre, celebraremos un año más la Semana AHABAT, durante la cual, por medio de conferencias y talleres, abordamos un tema relacionado con la investigación en nuestro archivo.  Este año el tema escogido es Las cofradías en América (siglos XVI al XVIII): Investigación y fuentes documentales . Programa de la Semana AHABAT 2023 El Diccionario de Autoridades definía la cofradía como "congregación o hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad o caridad" (1729). Desempeñó múltiples funciones y permitió además la afirmación de identidades colectivas. Por ello es potencialmente fuente para investigar sobre diversos temas, desde la religiosidad popular hasta el arte o la música. En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, algunos de los documentos de cofradías son los más antiguos del archivo. Abordaremos la trayectoria histórica de la cofradía y sus fuentes documentales por medio de cinco videocon...