Ir al contenido principal

Semana AHABAT 2023: Las cofradías en América, siglos XVI al XIX

Próximamente, entre el 13 y el 17 de noviembre, celebraremos un año más la Semana AHABAT, durante la cual, por medio de conferencias y talleres, abordamos un tema relacionado con la investigación en nuestro archivo. 

Este año el tema escogido es Las cofradías en América (siglos XVI al XVIII): Investigación y fuentes documentales.


Programa de la Semana AHABAT 2023



El Diccionario de Autoridades definía la cofradía como "congregación o hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad o caridad" (1729). Desempeñó múltiples funciones y permitió además la afirmación de identidades colectivas. Por ello es potencialmente fuente para investigar sobre diversos temas, desde la religiosidad popular hasta el arte o la música. En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, algunos de los documentos de cofradías son los más antiguos del archivo.

Abordaremos la trayectoria histórica de la cofradía y sus fuentes documentales por medio de cinco videoconferencias a cargo de docentes universitarios y responsables de archivos de distintos países hispanoamericanos (España, México, Perú y Costa Rica). Las videoconferencias serán retransmitidas por el canal de Facebook del archivo.

Esperamos contar con su presencia y participación.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

La Parroquia de San Rafael de Oreamuno cumple 135 años

Nos informan desde San Rafael de Oreamuno que este año están de aniversario: Nada menos que 135 años desde la erección de su parroquia . Efectivamente, la Parroquia de San Rafael Arcángel en Oreamuno fue erigida a raíz del Primer Sínodo Diocesano , convocado por Monseñor Bernardo Auguto Thiel, II Obispo de San José, el 3 de julio de 1881, celebrado entre el 24 y el 26 de agosto y promulgado el 25 de noviembre de ese año. Concretamente, en el punto VIII del capítulo IV de sus estatutos sinodales se lee: "Todas las Parroquias filiales se erigen por este decreto en Parroquias independientes...". En el libro VI de Bautismos de San Rafael de Oreamuno, en él inicio de la página 76, el sacerdote encargado de la nueva parroquia, José de Jesús Méndez, dejó constancia de la decisión adoptada en el sínodo: "San Rafael de Cartago a veinte y siete de agosto de mil ochocientos ochenta y uno. Según el Santo Concilio de esta Diócesis esta filial ha sido elevada a la categoría d