Ir al contenido principal

El Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica

El Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica (IAIH) es un organismo formalmente adscrito a la Arquidiócesis. Sus cometidos giran todos en torno a la historiografía de la Iglesia Católica en nuestro país, en su doble vertiente de investigación y divulgación. Se trata de una tarea de gran amplitud. En efecto, la historiografía eclesial en nuestro país se despliega en un abanico de temas, según lo demuestra el siguiente rápido recorrido.

Breve recorrido temático sobre la historiografía de la Iglesia católica costarricense

Bernardo Thiel, segundo obispo de San José, funda la historia eclesiástica costarricense al recopilar la documentación originaria del Archivo Histórico Arquidiocesano, tomándola de diversas parroquias, y redactar trabajos exploratorios, siendo el de mayor importancia el titulado Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica.
Luego vieron la luz una serie de trabajos fundantes y de orientación práctica. Me refiero a los de Mons. Víctor Sanabria sobre la interacción entre la Iglesia y el Estado durante el siglo XIX, pues aportaron el conocimiento que necesitaba la Iglesia -de la segunda mitad del siglo XX- para entenderse en su discrepancia con el liberalismo y comprender su misión evangelizadora en lo social. Desde entonces, las relaciones Iglesia-Estado han sido objeto de nuevos estudios y, al observar el debate en curso sobre el Estado, si confesional, laico o laicista, se puede prever la aparición de próximas investigaciones.
Otros estudios de carácter fundante se propusieron explorar las bases históricas de la piedad costarricense, tan mariana. Con esa finalidad escribieron Eladio Prado y el mismo Mons. Sanabria.
Un tema recurrente en nuestra historiografía sobre lo eclesial lo conforma el quehacer recíproco entre la Iglesia y los partidos políticos. Cuestión cercana pero distinta la conforma la consonancia y disonancia eclesial con los movimientos populares. Se ha investigado menos la obra asistencial católica, pese a ser tan abundante.
Saliendo de lo social y político para entrar en lo sociocultural, se hallan trabajos sobre la piedad y la mentalidad religiosa, a veces impropiamente denominada religiosidad popular (el término religiosidad tiene algo de desdeñoso; mejor hablar de religión, y como ésta es siempre popular, esta última palabra está sobrando).
Un campo distinto pero vecino  al de la mentalidad religiosa lo constituye la expresión plástica, pintura y escultura principalmente. Otro inevitablemente relacionado con el anterior es la arquitectura sacra.
Existen pocos pero valiosos estudios sobre la formación eclesiástica y el desarrollo institucional de la Iglesia.
Las instituciones típicas de la colonia, cofradías y capellanías, son otros tantos temas abordados recientemente. La música sacra se cultivó en Costa Rica con abundancia y acierto, antes de la aparición de las grabadoras y los  cd´s. El IAIH ha logrado recopilar cientos de partituras  y confeccionado un folleto con cien escogidas, pero queda mucho por hacer.
Hace falta una buena monografía sobre la prensa católica, desde su comienzo a finales del siglo XIX al presente. Otra área de investigación estriba en la literatura nacional, sea porque trata cuestiones religiosas o porque fue escrita por eclesiásticos.
Se puede también abordar la historia eclesial en su íntegra complejidad adentrándose en las biografías de personas destacadas.
La investigación sobre el matrimonio eclesiástico es parte indispensable para el conocimiento de la institución familiar, de la moral y las costumbres.
Urgen trabajos históricos sobre las concepciones de pastoral que se han venido sucediendo, así como sobre los movimientos apostólicos.
Es probable que haya dejado algunos temas sin mencionar y, en todo caso, no dudo de que aparezcan nuevos, pues el material de archivo siempre se puede examinar desde nuevas perspectivas y nunca cesa la producción documental. Lo que no se ha intentado es una obra de síntesis, para lo cual quizás no ha llegado la hora y habrá que esperar nuevas y numerosas monografías.

Actividad investigativa y editorial del IAIH

El interés de quienes participamos en el IAIH en los mencionados campos investigativos se manifiesta al menos de dos modos: promoviendo investigaciones y dando seguimiento y la difusión que está a nuestro alcance a las que se realizan en centros universitarios o por particulares. En realidad no pocos de esos campos cuentan apenas con estudios exploratorios.
El IAIH no cuenta con presupuesto ni personal para poner en marcha su propio programa de investigación, pero eso no ha imposibilitado crear la colección “Historia en el tiempo” en colaboración con la UNED. Existe un convenio entre la Arquidiócesis de San José y la mencionada universidad según el cual la Curia adquiere la mitad de los ejemplares de cada edición de dicha colección. Ya se han publicado dos libros, uno sobre la Iglesia y la campaña nacional de 1856 y el otro contiene una recopilación de los estudios historiográficos de Mons. Thiel. Se encuentran en proceso la Reseña histórica de la Iglesia de Costa Rica, de Mons. Sanabria, una selección de escritos literarios del padre Juan Garita, Satrapía del padre Ramón Junoy y El año funesto, de Jorge Volio, que saldrán en un solo tomo, pues ambas versan sobre la dictadura de los Tinoco.
Como se puede apreciar, una primera etapa de esa colección estuvo dirigida a poner en circulación obras agotadas desde hace decenios. Sin abandonar esa línea, próximamente la colección se orientará a publicar trabajos inéditos, producto de investigaciones recientes.
La capacidad de divulgación del IAIH se limita a artículos en la prensa para promover presentaciones de libros, sean de la colección “Iglesia en el tiempo”, sean de investigaciones realizadas en las academias. En lo que se refiere a la investigación, se procura interesar a estudiantes de historia para que hagan sus tesis sobre algún tema de tipo eclesial.  

¿Quiénes formamos el IAIH?
Profesores universitarios, unos en ejercicio, otros jubilados; estudiantes de historia de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica y personas que aman la historia de nuestra Iglesia. El Archivo Histórico Arquidiocesano facilita sus instalaciones para las reuniones del IAIH. Está invitada toda persona que desee colaborar aportando su esfuerzo, en un ambiente distendido y de buena convivencia.




Miguel Picado Gatjens (pbro.)
Director del Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...