Ir al contenido principal

El Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica

El Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica (IAIH) es un organismo formalmente adscrito a la Arquidiócesis. Sus cometidos giran todos en torno a la historiografía de la Iglesia Católica en nuestro país, en su doble vertiente de investigación y divulgación. Se trata de una tarea de gran amplitud. En efecto, la historiografía eclesial en nuestro país se despliega en un abanico de temas, según lo demuestra el siguiente rápido recorrido.

Breve recorrido temático sobre la historiografía de la Iglesia católica costarricense

Bernardo Thiel, segundo obispo de San José, funda la historia eclesiástica costarricense al recopilar la documentación originaria del Archivo Histórico Arquidiocesano, tomándola de diversas parroquias, y redactar trabajos exploratorios, siendo el de mayor importancia el titulado Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica.
Luego vieron la luz una serie de trabajos fundantes y de orientación práctica. Me refiero a los de Mons. Víctor Sanabria sobre la interacción entre la Iglesia y el Estado durante el siglo XIX, pues aportaron el conocimiento que necesitaba la Iglesia -de la segunda mitad del siglo XX- para entenderse en su discrepancia con el liberalismo y comprender su misión evangelizadora en lo social. Desde entonces, las relaciones Iglesia-Estado han sido objeto de nuevos estudios y, al observar el debate en curso sobre el Estado, si confesional, laico o laicista, se puede prever la aparición de próximas investigaciones.
Otros estudios de carácter fundante se propusieron explorar las bases históricas de la piedad costarricense, tan mariana. Con esa finalidad escribieron Eladio Prado y el mismo Mons. Sanabria.
Un tema recurrente en nuestra historiografía sobre lo eclesial lo conforma el quehacer recíproco entre la Iglesia y los partidos políticos. Cuestión cercana pero distinta la conforma la consonancia y disonancia eclesial con los movimientos populares. Se ha investigado menos la obra asistencial católica, pese a ser tan abundante.
Saliendo de lo social y político para entrar en lo sociocultural, se hallan trabajos sobre la piedad y la mentalidad religiosa, a veces impropiamente denominada religiosidad popular (el término religiosidad tiene algo de desdeñoso; mejor hablar de religión, y como ésta es siempre popular, esta última palabra está sobrando).
Un campo distinto pero vecino  al de la mentalidad religiosa lo constituye la expresión plástica, pintura y escultura principalmente. Otro inevitablemente relacionado con el anterior es la arquitectura sacra.
Existen pocos pero valiosos estudios sobre la formación eclesiástica y el desarrollo institucional de la Iglesia.
Las instituciones típicas de la colonia, cofradías y capellanías, son otros tantos temas abordados recientemente. La música sacra se cultivó en Costa Rica con abundancia y acierto, antes de la aparición de las grabadoras y los  cd´s. El IAIH ha logrado recopilar cientos de partituras  y confeccionado un folleto con cien escogidas, pero queda mucho por hacer.
Hace falta una buena monografía sobre la prensa católica, desde su comienzo a finales del siglo XIX al presente. Otra área de investigación estriba en la literatura nacional, sea porque trata cuestiones religiosas o porque fue escrita por eclesiásticos.
Se puede también abordar la historia eclesial en su íntegra complejidad adentrándose en las biografías de personas destacadas.
La investigación sobre el matrimonio eclesiástico es parte indispensable para el conocimiento de la institución familiar, de la moral y las costumbres.
Urgen trabajos históricos sobre las concepciones de pastoral que se han venido sucediendo, así como sobre los movimientos apostólicos.
Es probable que haya dejado algunos temas sin mencionar y, en todo caso, no dudo de que aparezcan nuevos, pues el material de archivo siempre se puede examinar desde nuevas perspectivas y nunca cesa la producción documental. Lo que no se ha intentado es una obra de síntesis, para lo cual quizás no ha llegado la hora y habrá que esperar nuevas y numerosas monografías.

Actividad investigativa y editorial del IAIH

El interés de quienes participamos en el IAIH en los mencionados campos investigativos se manifiesta al menos de dos modos: promoviendo investigaciones y dando seguimiento y la difusión que está a nuestro alcance a las que se realizan en centros universitarios o por particulares. En realidad no pocos de esos campos cuentan apenas con estudios exploratorios.
El IAIH no cuenta con presupuesto ni personal para poner en marcha su propio programa de investigación, pero eso no ha imposibilitado crear la colección “Historia en el tiempo” en colaboración con la UNED. Existe un convenio entre la Arquidiócesis de San José y la mencionada universidad según el cual la Curia adquiere la mitad de los ejemplares de cada edición de dicha colección. Ya se han publicado dos libros, uno sobre la Iglesia y la campaña nacional de 1856 y el otro contiene una recopilación de los estudios historiográficos de Mons. Thiel. Se encuentran en proceso la Reseña histórica de la Iglesia de Costa Rica, de Mons. Sanabria, una selección de escritos literarios del padre Juan Garita, Satrapía del padre Ramón Junoy y El año funesto, de Jorge Volio, que saldrán en un solo tomo, pues ambas versan sobre la dictadura de los Tinoco.
Como se puede apreciar, una primera etapa de esa colección estuvo dirigida a poner en circulación obras agotadas desde hace decenios. Sin abandonar esa línea, próximamente la colección se orientará a publicar trabajos inéditos, producto de investigaciones recientes.
La capacidad de divulgación del IAIH se limita a artículos en la prensa para promover presentaciones de libros, sean de la colección “Iglesia en el tiempo”, sean de investigaciones realizadas en las academias. En lo que se refiere a la investigación, se procura interesar a estudiantes de historia para que hagan sus tesis sobre algún tema de tipo eclesial.  

¿Quiénes formamos el IAIH?
Profesores universitarios, unos en ejercicio, otros jubilados; estudiantes de historia de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica y personas que aman la historia de nuestra Iglesia. El Archivo Histórico Arquidiocesano facilita sus instalaciones para las reuniones del IAIH. Está invitada toda persona que desee colaborar aportando su esfuerzo, en un ambiente distendido y de buena convivencia.




Miguel Picado Gatjens (pbro.)
Director del Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

Una carta de Fray José Antonio Goicoechea (1802)

El número 55 de la revista Mésoamérica  (Tulane University, Estados Unidos), correspondiente al presenta año 2013, publica un muy interesante artículo firmado por Laura E. Matthew ( "Por que el color decide aquí en la mayor parte la nobleza": Una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, Siglo XIX , pp. 153-167), en el que se analiza y transcribe la carta aludida en el título, escrita por Fray José Antonio Goicoechea al rey Carlos IV en el año 1802. La carta se encuentra en el Archivo General de Indias (Sevilla, España). Este artículo nos ha llamado especialmente la atención tanto por su interés intrínseco como por tratar de una destacada figura de la Ilustración guatemalteca nacida en suelo costarricense. Efectivamente,  Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea (1735-1814) nació en Cartago (Costa Rica) y se trasladó a temprana edad a Guatemala. Allí ingresó en la Orden de San Francisco y allí desarrolló una muy destacable actividad como religioso y como intelect...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...