Ir al contenido principal

La participación, legitimación y respaldo de los sacerdotes católicos en las fiestas del 15 de setiembre entre 1824 hasta 1920

Como parte de los elementos heredados desde la colonia y que sobrepasaron al tránsito de la independencia, se encuentra la participación en conjunto de autoridades civiles y religiosas en eventos o fiestas a las cuales se les deseó dar un carácter tanto nacional como solemne. La celebración de la independencia fue una de ellas. 

Por ejemplo, como bien ha indicado el historiador David Díaz, desde los primeros años que se celebró el 15 de septiembre como fecha de la independencia, el clero católico fue un actor de primer orden en los eventos realizados en torno a la celebración. Esto lo hacían tomando parte de los actos civiles, pero también ejecutando sus ritos como la eucaristía y el Te Deum. Ambos, como muestra de agradecimiento a Dios por los favores concedidos, pero también porque ambos ritos eran vistos como el aporte que la Iglesia en general daba al decoro y realce de la celebración. Esta visión fue compartida también por los mismos personeros del gobierno.

Como muestra de ello, en 1851, ya creada la diócesis de Costa Rica, pero sin que hubiese llegado Mons. Anselmo Llorente a tomar posesión, el gobierno civil del país comunicó mediante una carta firmada por Telésforo Peralta al Vicario Capitular, José Gabriel del Campo, que la autoridad civil lo invitó a él y al resto de clérigos de la capital a participar de los actos religiosos que se “celebrarán para conmemorar el día de la Patria y la declaración de la República libre y soberana”. Esto a raíz de lo que significaba la participación del clero en estos eventos. 

Este accionar no quedó solamente en la capital. Un ejemplo de ello fue en Cartago en 1860, la gobernación de dicha provincia le comunicó al párroco de la ciudad que organizara y ejecutara el acto religioso que debía desarrollarse por ser un día de fiesta nacional en el cual se debía agradecer a Dios por la libertad de Costa Rica. 

Este tipo de invitaciones se repitieron y tanto con Mons. Llorente, primero obispo de Costa Rica, pero de igual manera con Mons. Luigi Bruschetti, Delegado Apostólico entre 1877-1880, Mons. Bernardo Thiel y Mons. Juan Stork, segundo y tercer obispo de Costa Rica respectivamente. En el caso de Thiel, en los años posteriores a 1884, existió un descenso en las invitaciones por las realidades que se vivieron en la relación Estado-Iglesia y el intento por distanciar ambas instituciones. Sin embargo, esto no quiere decir que no se le haya invitado al prelado josefino durante su episcopado a dichos eventos, o que en diferentes localidades del país desapareciera del todo la participación de los presbíteros católicos en actos civiles como religiosos en torno a la fiesta del 15 de setiembre.

Muestra de lo anterior, fueron los actos civiles-religiosos que se desarrollaron Santa Bárbara de Heredia en 1903, en 1905 en Paraíso, en Santiago de Puriscal, en Barva, en Desamparados y en Naranjo en 1906, en Atenas en 1907, en Grecia en 1908 y en 1911 en Heredia, en torno a la fiesta septembrina, siendo obispo de San José Mons. Stork. Si bien a finales del siglo XIX hubo un decrecimiento en la participación del clero en los actos civiles en la capital, Mons. Thiel y otras personas más de la Iglesia católica tuvieron su participación en medio de las fiestas en torno al 15 de septiembre. 

La más representativas de estas participaciones fue en 1891, cuando el gobierno civil deseó darle realce a la Campaña Nacional desarrollada entre 1856-1857 en medio de las fiestas del 15 de setiembre. En ese año se inauguró el monumento dedicado a Juan Santamaría en Alajuela. Acto al cual se invitó a Mons. Thiel, pero solo como participante, sin que tomara la palabra o realizara “algo” aparte, más allá de ser testigo “presencial” del hecho. 

De manera “sorpresiva” y de “última hora”, se le solicitó al prelado que ejecutara un Te Deum y diera unas palabras sobre el homenaje que se le rendía al “héroe” de la batalla de Rivas. Thiel no desaprovechó la oportunidad y además de realizar el acto religioso de acción de gracias a Dios, secundó el plan estatal, pues en su disertación vinculó la fiesta septembrina con el homenaje a Juan Santamaría. 

El Ordinario de San José indicó que dicha fecha era de gran júbilo por ser la fiesta de “la proclamación de la independencia”. Fecha en el cual se le unía un homenaje en el cual “celebra la patria dignamente á uno de sus hijos que con heroísmo sin igual ha contribuido de un modo brillante á conservar esta misma independencia”.

Acto seguido Mons. Thiel explicó que tanto la independencia como el proceder de Santamaría eran muestra de una manifestación de amor por parte de Dios al pueblo costarricense. El obispo presentó la independencia como “un beneficio inmenso de la Divina Providencia, que gobierna la humanidad y quiere su división en naciones distintas, á fin de estimular á los hombres y facilitarles por este medio el mejor alcance de los bienes que la tierra puede brindarles”. Por su parte, la quema del mesón de Guerra por parte de Juan Santamaría, lo catalogó con un acto de “heroísmo rarísimo” que debía ser comprendido, de nuevo, como “un beneficio del Supremo Creador de la naturaleza humana, que entre tantos dones con que la ha regalado, ha sembrado también en el corazón humano el heroísmo y el patriotismo verdadero”.

Estas ideas expresadas por Mons. Thiel deben ser entendidas dentro de un contexto nacional y no solo como un “discurso” pronunciado en torno a una fiesta nacional. El involucrar a Dios en ambos hechos se explican si se tiene claro la realidad del momento, pues el periodo de entre 1882 y 1896 fue el lapso en el que se desarrollaron unas de las tensiones más fuertes que ha vivido la relación jerarquía católica-gobernantes civiles. En particular, por el proceso de secularización que parte de un grupo de la sociedad deseaba.

Por ello, Mons. Thiel no malgastó la solicitud a “última” hora de realizar un Te Deum dentro de las actividades del 15 de septiembre de 1891, e involucrar, de nueva cuenta a Dios en la historia de Costa Rica. El argumentar que tanto la independencia, como el acto heroico de la quema del mesón habían sido obsequios de la Divina Providencia, fueron con el objetivo de dejarle claro a la sociedad y a los gobernantes lo importante que era Dios para este pueblo. Al punto de llegar a actuar por su bien, mediante el accionar de seres humanos que condujeron y defendieron la independencia, como fue los que la firmaron y el que la protegió.

Estos ejemplos acá citados son muestra de esa participación, respaldo y legitimación que la jerarquía católica dio a la fiesta del 15 de septiembre en el periodo de 70 años acá expuestos.   


Mariana Blanco Ortiz y José Aurelio Sandí Morales

Universidad Nacional


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...