Ir al contenido principal

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VI): Las explicaciones políticas y diplomáticas de su origen

La participación del Estado costarricense en la elección de los nuevos obispos y hasta en la división territorial de la Provincia Eclesiástica del país respondía a las buenas relaciones entre en la Santa Sede y Costa Rica. Lo cual es inobjetable y las fuentes lo confirmaron.

Sin temor a equivocación y en términos diplomáticos se puede decir que la Santa Sede le “debía” un favor a Costa Rica. País que le abrió de par en par las puertas para establecer en su territorio una sede para sus representantes en el Istmo centroamericano. Esto le permitió a Roma crear relaciones no solo diplomáticas y religiosas, sino también conocer qué sucedía en diversos ámbitos en la región, gracias a los informes que realizaban sus delegados. 

Tampoco se debe olvidar la escogencia de Costa Rica como sede para los enviados papales a Centroamérica, pues esto fue también un espaldarazo de Roma al país, ya que con esa confianza demostró que esta nación era un lugar “tranquilo y civilizado”, donde los delegados apostólicos podían trabajar en calma. Por ejemplo, el mismo Cagliero le comunicó a la Santa Sede que en Costa Rica, a pesar de sus gobiernos liberales, él y sus sucesores podrían trabajar en paz, pues su clase gobernante era diferente al resto de Centroamérica. En particular indicó que en Costa Rica él se sentía seguro y que su correspondencia era respetada, cosa que no pasaba en Guatemala, por ejemplo, donde indicó que durante el breve periodo que trascurrió durante su visita en 1910 Estrada Cabrera le controló su correspondencia. 

A grandes rasgos los otros enviados papales confirmaron lo indicado por Cagliero. En particular cuando expresaron que preferían escribir desde Costa Rica cualquier informe, porque en los otros países del área era casi predecible que les abrieran sus cartas.

Esta cordialidad se gestó desde hacía años, pero de manera particular luego de 1886, año del regreso de Thiel de su exilio, después de esa fecha las relaciones Estado-Iglesia fueron de una armonía constante. Esto no quiere decir que no hayan existido fricciones entre ambas instituciones, pero nunca más se dio la expulsión del obispo de San José o de órdenes religiosas residentes en país, como si pasaba en el resto del Istmo. Dentro de la historia de las relaciones Iglesia-Estado en Costa Rica y en el periodo estudiado, hay un sin fin de hechos que demuestran el trabajo en conjunto entre ambas instituciones para llevar adelante sus planes fuera en el ámbito político o religioso. En particular en el proceso de poder y control de los ciudadanos-creyentes y el espacio geográfico.

Ante esta concordia, Roma con su vasta experiencia diplomática accedió a que el gobierno de Costa Rica propusiera una posible terna de candidatos para las nuevas sedes episcopales. Un ejemplo de ello data de 1904, cuando el mismo gobierno fue el que indicó que Stork podía ser el elegido para suceder a Thiel. Por ende, no es nada extraordinario que también presentara sus candidatos en el periodo 1917-1920.

Esto no quiere decir que Roma se dejaba imponer candidatos por simple antojo del Estado. La realidad es que deseaba mantener muy buenas relaciones con un país amigo, que luego de denunciado el concordato aún continuó con la manutención del obispo, el Seminario, el Cabildo y las parroquias incongruas. Además, dejaba que el clero secular y las órdenes y congregaciones religiosas trabajasen con tranquilidad. También permitía la entrada al país de nuevas órdenes religiosas, como fue el caso de los Salesianos a inicios del siglo XX, sin olvidar todas las facilidades que se dieron para que la Delegación Apostólica tuviese su casa en Costa Rica. 

Otro ejemplo que muestra que Roma no se dejaba, por lo menos para el caso costarricense, imponer todo lo que los gobernantes deseaban y que respondía más a diplomacia que a otra cosa fue el caso de Mons. Monestel. Él nunca apareció en las listas del gobierno civil, pero Roma deseaba darle una diócesis, pues no deseaba obispos sin sede. Por ello, Roma, en su rápido accionar de inicios de 1921, lo nombró obispo de Alajuela y de nuevo realizó un jaque mate. Le dio sede a un obispo sin silla, pero complació al Estado costarricense nombrándolo en un lugar donde su injerencia política sería menor, a que si lo hubiera sentado en la Catedral de San José.

Todo lo anterior es una excelente muestra del do ut des romano; doy para que me des, y de cómo se mantienen buenas relaciones diplomáticas. Pareciera que Roma dobló mucho el brazo: accedió el cambio de sede, de Puntarenas a Alajuela, que Castro fuese arzobispo y no permitir el ascenso arzobispal de Monestel. Sin embargo, si se analiza con cabeza fría, Roma ganó la partida.    

Primero, consiguió la creación de la provincia eclesiástica. Segundo logró que en Costa Rica existiesen más obispos con sede y con ello que la evangelización llegase a lugares más remotos y con mayor facilidad. Tercero, Castro fue arzobispo, no por decisión final del gobierno civil, sino por ser el principal candidato de la Internunciatura, voz que influye en Roma (porque de Roma llega, lo que a Roma va). Cuarto, se dio sede a un obispo sin cátedra. Quinto, logró crear un vicariato apostólico en la región donde más protestantes habitaban en el país: Limón. 

Sexto, se logró que el Estado costarricense diera de su propio presupuesto dinero para el mantenimiento de las nuevas sillas episcopales y sus obispos y hasta para la propagación del culto católico, acto que hacía desde muchos años atrás. 

Todo lo anterior, sin estar ya en vigencia el concordato. En síntesis, el Estado consiguió que se nombraran hombres que no fueran una piedra en el zapato en su modo de gobierno y Roma accedió, porque desde siempre buscó sacerdotes que además de buenos católicos no generaran problemas con el gobierno civil. Esto explica los motivos del por qué la Santa Sede permitía la “intromisión” en decisiones eclesiástica del Gobierno civil costarricense. Los motivos religiosos de los nuevos nombramientos se expondrán en la séptima entrega.


José Aurelio Sandí Morales

Universidad Nacional

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

¡Veinticinco años en la Avenida 10 de San José!

Este mes se cumplen 25 años del traslado del Archivo Histórico Arquidiocesano a su actual sede en la Avenida 10 de San José. Es un buen momento, por tanto, para volver la vista atrás, recordar ese hecho y a sus protagonistas y hacer una valoración del trabajo realizado en estos 25 años. Un 13 de noviembre del 2000 se inauguraba la nueva sede del archivo por el presidente de la República, el alcalde de San José, el nuncio, el arzobispo de  San José y el obispo auxiliar, en presencia de las demás autoridades arquidiocesanas, del personal del archivo y de numerosos invitados. Se le dio entonces el nombre de Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.   El presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, firma el acta de inauguración, en presencia de Monseñor Arrieta y Mons. Antonio Sozzo, nuncio apostólico en Costa Rica.    Fue un momento de celebración por la consecución de un proyecto en el que varias personas habían trabajado duran...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...