Ir al contenido principal

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre, una nueva edición de su Semana Ahabat, conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario.




Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook, cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica, a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I).

Estos cuatro documentos, y los conferenciantes que trataran sobre ellos, son los siguientes (entre paréntesis incluimos el enlace a la ficha descriptiva del documento):

  • El libro de la visita pastoral de Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán a Costa Rica (1782), que contiene siete documentos emitidos con ocasión de la visita que este obispo realizó a Cartago y, en general, a la provincia de Costa Rica durante 1782, entre ellos el relativo al patronato de la Virgen de los Ángeles sobre  Cartago (ficha descriptiva). Fue incorporado al Registro Nacional de Memoria del Mundo en noviembre de 2019. La conferencia estará a cargo de Carmela Velázquez Bonilla, autora de destacadas publicaciones sobre la Iglesia y la religiosidad en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica.
  • Las dos circulares que fray Nicolás García Jerez, obispo de Nicaragua y Costa Rica, envió a las parroquias de Costa Rica relativas a los sucesos de la Independencia en México y Centroamérica de 1821 (ficha). Fueron incorporadas al Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe en 2018, dentro de una candidatura compartida con documentos del Archivo Nacional de Costa Rica relativos a la Independencia; y, en 2021, incluidas en el registro nacional. Sobre estas circulares, y temas conexos, hablará el sacerdote Manuel Benavides Barquero, autor del libro El proceso de independencia de las provincias del Reino de Guatemala (1786-1824), publicado en 2021 y reconocido con el Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez.
  • El libro de defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), que llevó el sacerdote Francisco Calvo como capellán del ejército costarricense y en el que se identifican a casi un millar de soldados fallecidos. Es parte del registro nacional desde 2016. Nuestro conferencista será, en este caso, el historiador José Aurelio Sandí Morales, profesor de la Universidad Nacional.
  • Las visitas pastorales realizadas entre 1881 y 1900 por Bernardo Augusto Thiel, II obispo de San José de Costa Rica, contenidas en los libros 2 a 5 de la serie de visitas pastorales (ficha) e incluidas en el registro nacional en diciembre de 2020. En esta última conferencia, quien suscribe hará una presentación de los documentos y, a continuación, el profesor José Aurelio Sandí los analizará como fuente histórica.
Celebramos así, pienso que de forma muy oportuna, 25 años de servicio a la sociedad prestados por este archivo desde su actual sede, que se suman, por supuesto, a los muchos años del servicio prestado por este mismo centro documental desde el edificio de la Curia Metropolitana. Sin duda, tanto el Archivo Histórico Arquidiocesano, como el programa Memoria del Mundo de la Unesco y su Comité Nacional en Costa Rica, compartimos los objetivos de protección, preservación, acceso y difusión del patrimonio documental costarricense. 

Invitamos, por tanto, a todas las personas interesadas a escuchar las cinco videoconferencias y a conversar con los especialistas en el coloquio que se abrirá al finalizar cada conferencia.


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Una diócesis propia para un país independiente (II). Un deseo añejo por tener obispo, pero también por no tenerlo

  Como se expuso en la primera entrega, entre los años de 1560 a 1600 existieron 12 solicitudes para que en Costa Rica se creara un obispado.  El siguiente cuadro muestra cada una de ellas: Fecha de la solicitud: Posible sede y candidato: Dirigida a:   Resultado 21 de noviembre de 1560. Vecinos de Castillo de Austria Ciudad de Castillo de Austria. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 9 de marzo de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 22 de agosto de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 3 de mayo 1563, Juan Vázquez de Coronado Ciudad de Garci-Muñoz, Fray Pedro de Betanzos Al Presidente de la Audiencia de los Confines Negada 1565, ...

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est...

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .