Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre, una nueva edición de su Semana Ahabat, conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario.
Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook, cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica, a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I).
Estos cuatro documentos, y los conferenciantes que trataran sobre ellos, son los siguientes (entre paréntesis incluimos el enlace a la ficha descriptiva del documento):
- El libro de la visita pastoral de Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán a Costa Rica (1782), que contiene siete documentos emitidos con ocasión de la visita que este obispo realizó a Cartago y, en general, a la provincia de Costa Rica durante 1782, entre ellos el relativo al patronato de la Virgen de los Ángeles sobre Cartago (ficha descriptiva). Fue incorporado al Registro Nacional de Memoria del Mundo en noviembre de 2019. La conferencia estará a cargo de Carmela Velázquez Bonilla, autora de destacadas publicaciones sobre la Iglesia y la religiosidad en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica.
- Las dos circulares que fray Nicolás García Jerez, obispo de Nicaragua y Costa Rica, envió a las parroquias de Costa Rica relativas a los sucesos de la Independencia en México y Centroamérica de 1821 (ficha). Fueron incorporadas al Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe en 2018, dentro de una candidatura compartida con documentos del Archivo Nacional de Costa Rica relativos a la Independencia; y, en 2021, incluidas en el registro nacional. Sobre estas circulares, y temas conexos, hablará el sacerdote Manuel Benavides Barquero, autor del libro El proceso de independencia de las provincias del Reino de Guatemala (1786-1824), publicado en 2021 y reconocido con el Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez.
- El libro de defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), que llevó el sacerdote Francisco Calvo como capellán del ejército costarricense y en el que se identifican a casi un millar de soldados fallecidos. Es parte del registro nacional desde 2016. Nuestro conferencista será, en este caso, el historiador José Aurelio Sandí Morales, profesor de la Universidad Nacional.
- Las visitas pastorales realizadas entre 1881 y 1900 por Bernardo Augusto Thiel, II obispo de San José de Costa Rica, contenidas en los libros 2 a 5 de la serie de visitas pastorales (ficha) e incluidas en el registro nacional en diciembre de 2020. En esta última conferencia, quien suscribe hará una presentación de los documentos y, a continuación, el profesor José Aurelio Sandí los analizará como fuente histórica.

Comentarios
Publicar un comentario