Ir al contenido principal

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (IV): El Gobierno civil y su deseo de voz y voto a la hora de nombrar los obispos

Cuando Marenco llegó a tierras costarricenses, sabía que debía de cerrar de una vez por todas la creación de la provincia eclesiástica de Costa Rica, pero también debía de buscar a los hombres idóneos para cada sitio escogido como sede episcopal. 

Sin embargo, para el caso costarricense, como en otros casos de América Latina, el gobierno del país deseaba tener voz y voto en la designación de los posibles prelados. Los gobernantes del país sabían lo útil que era tener obispos afines a sus políticas o por menos que no ocasionaron problemas ni disturbios sociales, por ende, deseaban su grado de injerencia en la designación de los obispos.

De modo general el gobierno siempre se mostró de acuerdo con la división y hasta había dado una terna para los obispos de las nuevas sedes. Este derecho que había perdido desde 1884 por la derogación del Concordato, pero que, Roma por amistad y diplomacia aún le permitía tal privilegio.

Bajo este panorama Mons. Marenco empezaba a darle forma a la división geográfica y la colocación de los hombres propicios. En un inicio y por sugerencia del Estado la situación sería la siguiente: Mons. Stork para San José, Rafael Castro para Alajuela y un lazarista para Limón. Sin embargo, no todo era tan simple, pues Marenco debía buscarle sitio a Mons. Monestel, del cual ya el gobierno civil, el clero y hasta la misma Internunciatura comunicaban que nadie lo aceptaría en Costa Rica. Sin olvidar el caso de Mons. Volio del cual seguía llegando a Roma y a la Internunciatura correspondencia con información en la cual se presentaba como posible candidato. 

Sobre estos dos casos hay que dejar claro el panorama al que se enfrentaba la Internunciatura, pues explica en cierta medida con cuáles elementos debió jugar y tener en consideración el enviado papal a la hora de desarrollar la tarea encomendada por la Santa Sede.

El rechazo por parte del gobierno civil a la nómina de Monestel era tal que en una oportunidad realizó una lista con los posibles candidatos a obispos donde él ni siquiera figuraba dentro de las opciones. Era tanto el rechazo que en esta lista estaba hasta el nombre de hijos de otras repúblicas, menos el de Monestel. Hecho que debe leerse no necesariamente bajo la lógica de la universalidad de la fe católica, sino como muestra fuerte y férrea del rechazo a Monestel por parte del gobierno costarricense.

La lista entregada por el gobierno citaba a los siguientes hombres: Mons. Guillermo Rojas, costarricense obispo de Panamá, Mons. Claudio Volio, costarricense, obispo de Santa Rosa de Copán, el padre Luis Javier Muñoz, guatemalteco, Superior de la Residencia de los Padres Jesuitas de Barranquilla, Pbro. Doctor Nicolás Tijerino, Arcediano de la Catedral de León, y los costarricenses Dr. Otón Castro, canónigo de San José y Alejandro Porras. 

La lista sin duda se presentó para desechar la posible postulación de Monestel. Lo anterior se argumenta, ya que días después, el gobierno civil indicó que los que realmente desea eran: Stork, Castro y Blessing.


Agustín Blessing Prinzinger
(AHABAT-Fotografías-12)

El panorama para Monestel era tan complicado que Mons. Marenco desde 1917 le había recomendado a la Santa Sede enviarlo a la Delegación Apostólica de Panamá o a la Internunciatura de República Dominicana. Esto porque su insistencia en ser arzobispo o al menos obispo en Costa Rica rayaba en la impertinencia. 

Por su parte, el caso de Volio era algo casi desechado. Lo anterior porque tenía el serio inconveniente de que pertenecía a una familia que había tomado una posición favorable a la dictadura de los Tinoco. Para aquel momento, y en palabras de Mons. Marenco en una carta a Roma, su familia no estaba en buenas relaciones con el gobierno post-dictadura de Julio Acosta y, por ende, era mejor evitarlo.

Tener claro todo esto es lo que permite comprender lo complejo que fue la creación de la provincia eclesiástica de Costa Rica. Desde Cagliero hasta Marenco debieron enfrentar elementos como luchas de poder dentro de la jerarquía católica residente en el país, así como procurar favorecer al gobierno civil, pero también no indisponer al clero residente, pues a fin de cuentas estos últimos serían los que trabajarían en la viña del Señor. La cual, si tenía un enviado no muy grato, el trabajo por el bien de las almas no sería cosa sencilla. 

Por ende, nadie pone en duda qué Mons. Marenco debía de maniobrar con cuidado y mucha precaución para poder concluir de manera favorable su principal trabajo en tierras costarricense. Por ejemplo, debía corresponder al poder político que proponía la terna de Stork, para San José, Castro para Alajuela y Blessing para Limón. Sin embargo, acá salta una duda ¿Por qué Roma escuchaba y se preocupaba tanto por lo que pensaba el gobierno civil? La respuesta es sencilla: diplomacia vaticana. Costa Rica era su principal aliado en la zona, le había abierto las puertas de su territorio para establecer la casa de su enviado y hasta había sido el país que más contribuía con fondos para que el representante del Papa en Centroamérica tuviese una casa en el país y pudiese trabajar con relativa paz. Sin olvidar que las relaciones eran más que cordiales, por ende, Roma no quería pagar con moneda envenenada toda esta buena disposición del gobierno costarricense. 

Ahora bien, con este panorama se llegó a finales de 1920. Periodo en el cual se creía que todo estaba listo para la división y los nombramientos de las nuevas sedes catedralicias en el país, pero como dice el refrán “uno pone y Dios dispone”, pues de manera inesperada Mons. Stork murió el 12 de diciembre de 1920, en Colonia, Alemania, en un viaje que había tenido como primera escala Roma a causa de su Visita Ad Limina. Esto cambió por completo el panorama no solo de los nombramientos, sino de la creación de la provincia eclesiástica.


José Aurelio Sandí Morales

Universidad Nacional

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

Una carta de Fray José Antonio Goicoechea (1802)

El número 55 de la revista Mésoamérica  (Tulane University, Estados Unidos), correspondiente al presenta año 2013, publica un muy interesante artículo firmado por Laura E. Matthew ( "Por que el color decide aquí en la mayor parte la nobleza": Una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, Siglo XIX , pp. 153-167), en el que se analiza y transcribe la carta aludida en el título, escrita por Fray José Antonio Goicoechea al rey Carlos IV en el año 1802. La carta se encuentra en el Archivo General de Indias (Sevilla, España). Este artículo nos ha llamado especialmente la atención tanto por su interés intrínseco como por tratar de una destacada figura de la Ilustración guatemalteca nacida en suelo costarricense. Efectivamente,  Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea (1735-1814) nació en Cartago (Costa Rica) y se trasladó a temprana edad a Guatemala. Allí ingresó en la Orden de San Francisco y allí desarrolló una muy destacable actividad como religioso y como intelect...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...