Ir al contenido principal

La utilización de la fecha del 15 de setiembre por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en sus publicaciones oficiales

Las autoridades católicas utilizaron la fecha del 15 de septiembre como una fecha para la publicación en los periódicos El Eco Católico y La Unión Católica sobre temáticas asociadas al rol de la independencia en la vida de la nación, así como una fecha para expresar sus posturas sobre temas relevantes para la sociedad de la época. Las publicaciones se caracterizaron por ser un recopilado de menciones hacia el 15 de septiembre como día de fiesta, a la vez en ellos se exaltaban los sentimientos de entusiasmo y patriotismo por el significado que tenía la independencia para los costarricenses. Estas publicaciones coincidían con los intereses de los gobernantes civiles en el esfuerzo por establecer la fecha de independencia como un día de fiesta, unión y regocijo, por lo que demostraban la existencia de intereses en común entre los poderes y reforzaban la idea de que era necesario mantener los vínculos fuertes entre ambos. Las publicaciones compartían menciones directas a la libertad obtenida en la independencia, y la necesidad de respetar y luchar por mantenerla frente a las adversidades que suponía la intromisión de ideas perniciosas como la masonería, el protestantismo o la crítica al sentir patriótico de los sacerdotes y obispos costarricenses, problemáticas que estaban presentes desde mediados del siglo XIX y se extendieron ya entrado el XX. 

El carácter patrio fue un aspecto recurrente en los escritos publicados en las fechas cercanas a la celebración de independencia, en los cuales se remarcaron la unión entre el amor por la patria y el amor religioso. Un ejemplo del carácter patriótico de los escritores católicos en esas fechas fueron los asociados a la defensa de la libertad que trajo consigo la independencia, como una muestra de la defensa de la moral, los valores y el amor a la Patria. La libertad dada por la independencia era una libertad vinculada a Cristo, y a los principios católicos, puesto que la independencia había significado una separación del dominio monárquico, pero no de Dios ni de la Iglesia católica. Lo anterior queda claro en la siguiente afirmación del diario La Unión Católica: 

    "Se ha dicho que la Independencia de la América Española obedecía á los principios proclamados por la Revolución francesa á fines del pasado siglo; y hay parte de verdad en eso: el odio al sistema monárquico, la aspiración á la libertad, precioso don del Criador, sin el cual el hombre no podría ser responsable de sus acciones, y el deseo del Gobierno propio, estos fueron los móviles de la independencia". (La Unión Católica, 1896, p. 817).

Asimismo, los textos en los periódicos católicos oficiales fueron usados por las autoridades eclesiásticas para posicionarse sobre las críticas al accionar de los religiosos o a la intromisión de ideas ajenas a la moral costarricense. El primer aspecto se evidencia en el derecho de respuesta de un feligrés en La Unión Católica ante comentarios al patriotismo de Monseñor Thiel. Las críticas recibidas se centraron en una acusación de abandono de una ermita por parte del obispo, para que esta se convirtiera en una escuela, acto propuesto por el señor Florencio Castro. La respuesta a la iniciativa no se hizo esperar y el católico argumentó el compromiso del catolicismo con el progreso del país y el trabajo del clero como un ejemplo de amor patrio. 

En las publicaciones se defendió las acciones y el patriotismo del obispo Thiel, al destacar como éste estaba comprometido con la enseñanza de la fe católica a todos quienes habitaran el territorio, al desplazarse a distintas zonas del país para predicar a grupos indígenas, dejando de lado las dificultades que esto pudiese tener. Las declaraciones dejaron claro que, sin importar donde había nacido el obispo, sus sentimientos patrióticos, su amor por Dios y su compromiso con el progreso costarricense iban de la mano con las acciones del gobierno. El texto resaltó de manera clara y directa la labor protectora de la Iglesia católica al afirmar que ésta ha trabajado siempre en beneficio de quienes más lo necesitan, dando protección y colaborando en el desarrollo social, político y económico de los pueblos. 

La fecha de celebración de la independencia fue también utilizada por la jerarquía católica para reflexionar sobre las problemáticas sociales, económicas, políticas y territoriales a nivel latinoamericano. Un ejemplo fueron las críticas a las políticas y avances de los Estados Unidos en América Latina, situación que le permitió a la cúpula católica reafirmar la importancia del amor y la defensa de la patria, tanto para detener la intromisión de ideales y valores ajenos al costarricense como para continuar caminando hacia el progreso. Esta posición se relacionó a su lucha para evitar la expansión del protestantismo y de valores contrarios a los principios católicos en Costa Rica. 

Para el caso de las críticas realizadas a las políticas estadounidenses en América Latina, en un artículo del mes de septiembre de 1899 en El Eco Católico, las autoridades religiosas se posicionaron sobre las implicaciones de la doctrina Monroe en el continente americano. Estas críticas versaron sobre las intenciones de control y monopolización del poder por parte de los Estados Unidos en la región, mediante actividades como el ferrocarril, la compra de terrenos, la construcción y el control del comercio. Lo cual realizaba a través del establecimiento de empresas estadounidenses en territorio latinoamericano, lo que traería como resultado la dominación de esta nación sobre los pueblos de la región. Ante esta problemática, la jerarquía católica dejó claro la necesidad de luchar contra la llegada de las ideas protestantes y la toma de control de los estadounidenses e invitó a los habitantes a recordar el orgullo de la herencia europea, particularmente la hispana, así como a defender aquellos elementos de la identidad latinoamericana de origen europeo.


Mariana Blanco Ortiz y José Aurelio Sandí Morales

Escuela de Historia, Universidad Nacional

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia. ...