Ir al contenido principal

La utilización de la fecha del 15 de setiembre por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en sus publicaciones oficiales

Las autoridades católicas utilizaron la fecha del 15 de septiembre como una fecha para la publicación en los periódicos El Eco Católico y La Unión Católica sobre temáticas asociadas al rol de la independencia en la vida de la nación, así como una fecha para expresar sus posturas sobre temas relevantes para la sociedad de la época. Las publicaciones se caracterizaron por ser un recopilado de menciones hacia el 15 de septiembre como día de fiesta, a la vez en ellos se exaltaban los sentimientos de entusiasmo y patriotismo por el significado que tenía la independencia para los costarricenses. Estas publicaciones coincidían con los intereses de los gobernantes civiles en el esfuerzo por establecer la fecha de independencia como un día de fiesta, unión y regocijo, por lo que demostraban la existencia de intereses en común entre los poderes y reforzaban la idea de que era necesario mantener los vínculos fuertes entre ambos. Las publicaciones compartían menciones directas a la libertad obtenida en la independencia, y la necesidad de respetar y luchar por mantenerla frente a las adversidades que suponía la intromisión de ideas perniciosas como la masonería, el protestantismo o la crítica al sentir patriótico de los sacerdotes y obispos costarricenses, problemáticas que estaban presentes desde mediados del siglo XIX y se extendieron ya entrado el XX. 

El carácter patrio fue un aspecto recurrente en los escritos publicados en las fechas cercanas a la celebración de independencia, en los cuales se remarcaron la unión entre el amor por la patria y el amor religioso. Un ejemplo del carácter patriótico de los escritores católicos en esas fechas fueron los asociados a la defensa de la libertad que trajo consigo la independencia, como una muestra de la defensa de la moral, los valores y el amor a la Patria. La libertad dada por la independencia era una libertad vinculada a Cristo, y a los principios católicos, puesto que la independencia había significado una separación del dominio monárquico, pero no de Dios ni de la Iglesia católica. Lo anterior queda claro en la siguiente afirmación del diario La Unión Católica: 

    "Se ha dicho que la Independencia de la América Española obedecía á los principios proclamados por la Revolución francesa á fines del pasado siglo; y hay parte de verdad en eso: el odio al sistema monárquico, la aspiración á la libertad, precioso don del Criador, sin el cual el hombre no podría ser responsable de sus acciones, y el deseo del Gobierno propio, estos fueron los móviles de la independencia". (La Unión Católica, 1896, p. 817).

Asimismo, los textos en los periódicos católicos oficiales fueron usados por las autoridades eclesiásticas para posicionarse sobre las críticas al accionar de los religiosos o a la intromisión de ideas ajenas a la moral costarricense. El primer aspecto se evidencia en el derecho de respuesta de un feligrés en La Unión Católica ante comentarios al patriotismo de Monseñor Thiel. Las críticas recibidas se centraron en una acusación de abandono de una ermita por parte del obispo, para que esta se convirtiera en una escuela, acto propuesto por el señor Florencio Castro. La respuesta a la iniciativa no se hizo esperar y el católico argumentó el compromiso del catolicismo con el progreso del país y el trabajo del clero como un ejemplo de amor patrio. 

En las publicaciones se defendió las acciones y el patriotismo del obispo Thiel, al destacar como éste estaba comprometido con la enseñanza de la fe católica a todos quienes habitaran el territorio, al desplazarse a distintas zonas del país para predicar a grupos indígenas, dejando de lado las dificultades que esto pudiese tener. Las declaraciones dejaron claro que, sin importar donde había nacido el obispo, sus sentimientos patrióticos, su amor por Dios y su compromiso con el progreso costarricense iban de la mano con las acciones del gobierno. El texto resaltó de manera clara y directa la labor protectora de la Iglesia católica al afirmar que ésta ha trabajado siempre en beneficio de quienes más lo necesitan, dando protección y colaborando en el desarrollo social, político y económico de los pueblos. 

La fecha de celebración de la independencia fue también utilizada por la jerarquía católica para reflexionar sobre las problemáticas sociales, económicas, políticas y territoriales a nivel latinoamericano. Un ejemplo fueron las críticas a las políticas y avances de los Estados Unidos en América Latina, situación que le permitió a la cúpula católica reafirmar la importancia del amor y la defensa de la patria, tanto para detener la intromisión de ideales y valores ajenos al costarricense como para continuar caminando hacia el progreso. Esta posición se relacionó a su lucha para evitar la expansión del protestantismo y de valores contrarios a los principios católicos en Costa Rica. 

Para el caso de las críticas realizadas a las políticas estadounidenses en América Latina, en un artículo del mes de septiembre de 1899 en El Eco Católico, las autoridades religiosas se posicionaron sobre las implicaciones de la doctrina Monroe en el continente americano. Estas críticas versaron sobre las intenciones de control y monopolización del poder por parte de los Estados Unidos en la región, mediante actividades como el ferrocarril, la compra de terrenos, la construcción y el control del comercio. Lo cual realizaba a través del establecimiento de empresas estadounidenses en territorio latinoamericano, lo que traería como resultado la dominación de esta nación sobre los pueblos de la región. Ante esta problemática, la jerarquía católica dejó claro la necesidad de luchar contra la llegada de las ideas protestantes y la toma de control de los estadounidenses e invitó a los habitantes a recordar el orgullo de la herencia europea, particularmente la hispana, así como a defender aquellos elementos de la identidad latinoamericana de origen europeo.


Mariana Blanco Ortiz y José Aurelio Sandí Morales

Escuela de Historia, Universidad Nacional

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...