Ir al contenido principal

Una diócesis propia para un país independiente (I). El origen

 El proceso independentista de la mayoría de las excolonias luso-hispanas que se terminó de cuajar en la década de 1820 no fue solo bajo la bandera de lo político, también lo fue en otros aspectos, por ejemplo, el religioso. Lo indicado en la idea anterior no se refiere a que las nuevas unidades políticas deseaban separarse de la fe católica, más bien lo contrario. La independencia política de la mayoría del territorio americano generó una mayor cercanía con la Santa Sede y Costa Rica no fue la excepción.

Pero antes de iniciar con el análisis de lo que acá compete es preciso indicar que la independencia política o religiosa deben ser comprendidas como parte de un proceso de larga data y no como un hecho coyuntural. Por ejemplo, la independencia del antiguo Reino de Guatemala no inició ni concluyó el 15 de setiembre de 1821, pues las ideas emancipatorias surgieron años antes del propio 1821 y se extendieron posterior a este.  

Para explicar lo mencionado están los ejemplos de las revueltas en Nueva España o Nueva Granada que desde 1810 ya eran conocidas y hasta seguidas en esta parte de reino español. Unido a ellos se adhiere que el primer poblado del antiguo Reino de Guatemala que firmó la independencia fue Comitán, el 28 de agosto de 1821, seguido luego por Ciudad Real y Tuxtla, todos cabildos de la antigua provincia de Chiapas. Posterior a estas firmas y a causa de lo que generaron se fraguaron las subsiguientes declaratorias independentistas en el reino. 

En el ínterin de las declaratorias independentistas aparecieron diversas opciones para la realización de un nuevo gobierno para las nuevas zonas emancipadas. Estas fueron: unirse al recién formado Imperio de México, adherirse a Estados Unidos, como lo hizo El Salvador luego de la invasión de Filísola, formar parte de la Gran Colombia dirigida por Bolívar, crear una república federal entre las provincias del antiguo Reino de Guatemala o caminar cada una por separado. 

Estos ejemplos son muestras inequívocas que la independencia no nació, ni concluyó el 15 de setiembre. Por ejemplo, lo sucedido en Chiapas, unido a los procesos que se venían dando desde años atrás como: Revolución industrial, la Ilustración, las reformas borbónicas, la Revolución francesa, la independencia de los Estados Unidos, las luchas dentro del imperio español, la independencia de Haití y hasta la búsqueda de un libre comercio y trato “igualitario” entre los hombres del periodo, fueron los elementos que propiciaron los movimientos independentistas. Por ende, nada lo explica la inmediatez.

Es este marco contextual el que permitirá comprender cómo un hecho que sucedió el 28 de febrero de 1850, como fue la erección de la diócesis San José de Costa Rica por parte de la Santa Sede, fue fundamental para el país en sus procesos de consolidación de su independencia, de su anhelo de eliminar rasgos coloniales y formar su Estado.

Hay que dejar claro que Costa Rica durante la mayor parte del periodo colonial permaneció subordinada en lo político a las autoridades de Guatemala. Fue su Audiencia la que le encomendó a Juan de Cavallón, el 30 de enero de 1560, “la comisión de conquistar Cartago o Costa Rica y fundar ciudades en las costas de ambos mares”. Tarea que desarrolló Cavallón con el presbítero Juan de Estrada Rávago, entre ambos fundaron en 1562, lo que hoy conocemos como Cartago. 

En lo concerniente a lo religioso, los habitantes de este territorio entre 1565 y 1850 fueron pastoreados por los obispos que debían residir en León, Nicaragua. La diócesis de Nicaragua se creó el 26 de febrero de 1531 por decreto del papa Clemente VIII, aunque no se expidió la bula, la cual fue publicada tres años más tarde, el 3 de noviembre de 1534 por parte del papa Pablo III que confirmó la erección del obispado. Por ello los habitantes de Costa Rica quedaron unidos en lo eclesial a dicha sede catedralicia, esto luego de que el 6 de julio de 1565, se le indicara al presbítero Luis Fuentes, quién debía ser el 6º obispo de Nicaragua, encargarse posterior a su llegada al nuevo mundo de “las necesidades espirituales de Costa Rica, poniendo en cada pueblo de los recién conquistados un cura y sacristán”.


Límites de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica. 
Fuente: Velázquez Bonilla, Carmela (2004). La Diócesis de Nicaragua y Costa Rica: Su conformación y sus conflictos, 1531-1850. Revista de Historia. 49-50, 245-286.



Se debe dejar claro que la idea de tener una diócesis en Costa Rica no respondió a una cuestión posterior a la independencia, pues en el periodo entre 1560 y 1600 hubo 12 solicitudes de proveer un obispo a Costa Rica y entre 1811 y 1849, nueve más. Entre ellas dos intentos de las autoridades civiles para autoerigirse una diócesis. Es a causa de este interés de las autoridades civiles por tener una diócesis en el territorio denominado como Costa Rica que surgieron las siguientes preguntas: ¿Por qué para quienes tenían el poder y dirigían los primeros pasos de la naciente república de Costa Rica entre 1821-1850 era vital que se erigiera una diócesis en el nuevo país? A la vez ¿Cómo calzaba esto dentro de sus planes de consolidar la independencia del país y cuáles fueron los argumentos de los que ellos echaron mano en aras de alcanzar su objetivo? Estas serán las preguntas guías que responderán las siguientes entregas.


Raquel Alfaro Martínez y José Aurelio Sandí Morales

Escuela de Historia

Universidad Nacional



Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Semana AHABAT 2023: Las cofradías en América, siglos XVI al XIX

Próximamente, entre el 13 y el 17 de noviembre, celebraremos un año más la Semana AHABAT, durante la cual, por medio de conferencias y talleres, abordamos un tema relacionado con la investigación en nuestro archivo.  Este año el tema escogido es Las cofradías en América (siglos XVI al XVIII): Investigación y fuentes documentales . Programa de la Semana AHABAT 2023 El Diccionario de Autoridades definía la cofradía como "congregación o hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad o caridad" (1729). Desempeñó múltiples funciones y permitió además la afirmación de identidades colectivas. Por ello es potencialmente fuente para investigar sobre diversos temas, desde la religiosidad popular hasta el arte o la música. En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, algunos de los documentos de cofradías son los más antiguos del archivo. Abordaremos la trayectoria histórica de la cofradía y sus fuentes documentales por medio de cinco videocon...