Ir al contenido principal

Nuevo catálogo de Fondos Antiguos

Nos complace presentar el catálogo en línea de Fondos Antiguos, por medio del cual es posible consultar a través de Internet los dos principales catálogos existentes de esta importante agrupación documental de nuestro Archivo.

Fondos Antiguos, como bien conocen los investigadores del Archivo Histórico Arquidiocesano, es una agrupación documental fundamental para el estudio de una gran variedad de temas desde finales del siglo XVI hasta 1920, lo que ha motivado la realización de distintos proyectos de catalogación de sus documentos, proyectos que han fructificado en una variedad de instrumentos pero muy especialmente en dos de ellos: El catálogo realizado bajo la coordinación de Sandra Chavarría, docente de Historia de la Universidad Nacional, durante las dos últimas décadas del siglo XX, que abarcó las primeras 80 cajas (en lo sucesivo, Catálogo UNA, que contiene la referencia de documentos en general desde el siglo XVI a 1880); y el catálogo realizado por el Archivo Histórico Arquidiocesano durante la primera década del siglo XXI en una aplicación informática específicamente diseñada para permitir esta labor descriptiva (Catálogo AHABAT, que abarca documentos de la segunda mitad del siglo XIX). En enero de 2014 el Archivo Histórico Arquidiocesano publicó el catálogo UNA en Internet, publicación que por desgracia al cabo de un tiempo dejó de estar disponible. 

Para conocer más sobre Fondos Antiguos y sus proyectos de catalogación remitimos a publicaciones anteriores de este mismo blog (especialmente el artículo publicado el 12 de febrero de 2014: Presentación del catálogo en línea de Fondos Antiguos) y a nuestra propia web, así como a la información descriptiva existente en el Inventario General en Línea.

Desde finales del año pasado, gracias a la colaboración con Jonathan Artavia Mejía, estudiante del Bachillerato en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Latina de Costa Rica, disponemos en Internet de un nuevo catálogo de Fondos Antiguos que da acceso, por separado o de forma conjunta, a la información de los dos catálogos anteriormente mencionados, el Catálogo UNA y el Catálogo AHABAT, permitiendo búsquedas entre otros criterios por fecha, materia, lugar y texto libre, así como la combinación de varios de estos filtros. 

El catálogo en línea de Fondos Antiguos está publicado en la dirección: http://fondosantiguos.ahabatcr.org .

En conjunto, el nuevo catálogo en línea de Fondos Antiguos, por medio de sus distintas opciones de búsqueda, permite el acceso a más de 60 000 registros descriptivos, que por su nivel de detalle facilitarán sin duda un mejor acceso a este rico conjunto documental.


Filtros del  catálogo


Lista de resultados (catálogo UNA)


Ficha descriptiva (catálogo AHABAT)



Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

Una diócesis propia para un país independiente (II). Un deseo añejo por tener obispo, pero también por no tenerlo

  Como se expuso en la primera entrega, entre los años de 1560 a 1600 existieron 12 solicitudes para que en Costa Rica se creara un obispado.  El siguiente cuadro muestra cada una de ellas: Fecha de la solicitud: Posible sede y candidato: Dirigida a:   Resultado 21 de noviembre de 1560. Vecinos de Castillo de Austria Ciudad de Castillo de Austria. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 9 de marzo de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 22 de agosto de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 3 de mayo 1563, Juan Vázquez de Coronado Ciudad de Garci-Muñoz, Fray Pedro de Betanzos Al Presidente de la Audiencia de los Confines Negada 1565, ...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est...