Ir al contenido principal

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José.
El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral.
Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José, contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia.


Jardín del Archivo Histórico Arquidiocesano.
Al fondo, a la derecha, la Iglesia de las Ánimas


El Archivo Histórico Arquidiocesano es parte integrante de la Curia Metropolitana (es decir, de la organización administrativa de la Arquidiócesis que sirve de apoyo al Arzobispo en su misión pastoral), depende jerárquicamente del Canciller de la Curia Metropolitana, tal y como se dispone en el Código de Derecho Canónigo (Parte II, Sección II, Título III, Capítulo II, Art. 2: “Del Canciller y otros notarios, y de los archivos”) y tiene la misión específica de conservar y poner en servicio un importante patrimonio documental. Esta misión se vio notablemente reforzada por el Decreto Eclesiástico de “Centralización de los Documentos en el Archivo Eclesiástico”, emitido el 9 de diciembre de 1994 por Mons. Román Arrieta Villalobos, V Arzobispo de San José (1979 – 2002), por el que se decreta:
que sea enviada, por parte de todas las parroquias e instituciones eclesiásticas de la Arquidiócesis de San José al Archivo Eclesiástico de la Curia Metropolitana, toda la documentación con valor científico y cultural [que tenga cincuenta o más años de antigüedad, según se indica en otra parte del mencionado decreto].

   El Archivo Histórico Arquidiocesano “Bernardo Augusto Thiel” es un elemento fundamental del patrimonio histórico-documental de Costa Rica. Cuenta con un acervo documental de incalculable valor histórico, tanto para la Iglesia como para el conjunto de la sociedad costarricense. Su documento más antiguo, referente a las actas de una reunión de distintas cofradías de Cartago, data del año 1593, y desde esa fecha hasta mediados del siglo XX (y en algunos casos hasta prácticamente la actualidad) se conservan aquí los libros sacramentales de Cartago, San José, Heredia, de doctrinas de indios…, los expedientes matrimoniales, la documentación procedente de la antigua Vicaría Foránea de Cartago (dependiente de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, que tenía su sede en León) y, desde 1850, de los obispos y arzobispos de San José, … Desde un punto de vista geográfico, este conjunto documental no procede únicamente del territorio que conforma actualmente la Arquidiócesis de San José, sino que por razones de tipo histórico tiene un alcance geográfico más amplio (pensemos por ejemplo que la Diócesis de Cartago se erigió en el año 2005 y que hasta ese año su territorio en buena medida perteneció a la Arquidiócesis de San José). En definitiva, un patrimonio documental que es parte fundamental de la memoria histórica de la sociedad costarricense.

La Iglesia Arquidiocesana de San José, muy consciente del valor que tiene la documentación custodiada por su Archivo Histórico Arquidiocesano, se ha preocupado de conservar este patrimonio documental en las mejores condiciones posibles (prueba de ello es su actual sede) y además desde hace décadas ha abierto el Archivo a la consulta de los investigadores y otras personas interesadas. Para ello, el Archivo cuenta con una Sala de Consulta que puede ser visitada por todas las personas interesadas. La Genealogía es sin duda el principal tema de investigación de nuestros investigadores, pero junto a él hay toda una amplia gama de posibles campos de estudio que pueden desarrollarse (y de hecho se desarrollan) a partir de los fondos documentales de este Archivo, relativos a la Historia de la Iglesia y de la religiosidad popular, la Historia de Costa Rica, tanto colonial como republicana, la Historia del Arte, etc.



Uno de los depósitos documentales del Archivo

Cabe destacar asimismo el servicio que cotidianamente presta el Archivo de certificación de las partidas sacramentales contenidas en los libros que custodiamos, que puede decirse que interesa a buena parte de la sociedad costarricense, dado que casi todo costarricense en algún momento de su vida va a solicitar una certificación de Bautismo, Confirmación, Matrimonio o Defunción, especialmente con la finalidad de contraer matrimonio o ser padrino en el Bautismo o Confirmación de un ser querido, pero también con distintas finalidades legales, como pueden ser la solicitud de modificación de datos en el Registro Civil, solicitudes de nacionalidad (especialmente española o italiana), etc.  Así, durante el pasado año 2012 se solicitaron a este Archivo la confección de un total de 2.362 certificaciones sacramentales, lo que da idea de la importancia social de este servicio.
Como otra manifestación de su apertura y compromiso con la sociedad, el Archivo Histórico Arquidiocesano está abierto a realizar visitas guiadas a sus instalaciones y fondos para aquellos grupos que lo soliciten. Así, por ejemplo, el año pasado se organizaron 8 visitas guiadas a grupos de distinta naturaleza, de estudiantes de colegio y universitarios, genealogistas, seminaristas…
Para terminar esta rápida nota sobre nuestro Archivo, doy a continuación la referencia de algunos recursos disponibles en Internet donde es posible ampliar la información que aquí solo se ha esbozado.
Por un lado, una síntesis actualizada sobre los distintos aspectos aquí tratados puede encontrarse en la página web de la Arquidiócesis, que aloja varias secciones dedicadas específicamente al Archivo Histórico Arquidiocesano, a las que se puede acceder a través del link “Archivo Histórico” (visible en la parte superior de dicha página web) o del siguiente enlace: http://www.arquisanjose.org/2011b/?i=12a . Aquí el lector podrá encontrar información acerca del Archivo Histórico Arquidiocesano, sus objetivos, su Historia, sus fondos documentales, los servicios que presta, además de su horario e información de contacto. Toda esta información se ha renovado por completo en noviembre del año pasado y esperamos mantenerla actualizada en lo sucesivo e incluso enriquecerla con nuevas aportaciones.
Por otro lado, es posible encontrar en Internet algunos interesantes artículos sobre nuestro Archivo, entre los que voy a destacar ahora los dos siguientes:
-          VEGA BLANCO, MARVIN: El Archivo Arquidiocesano de San José de Costa Rica, publicado en Anuario de Historia de la Iglesia, año / vol. XI, 2002, Universidad de Navarra y accesible en Redalyc (http://www.redalyc.org).
-          MELÉNDEZ OBANDO, MAURICIO: El Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel. Custodio de nuestro pasado, publicado inicialmente en la columna Raíces de la edición digital del diario La Nación y actualmente accesible en la web personal del autor (http://mauriciomelendez.net/).


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

  1. Buenos tardes, recomiendo hacer referencia a la página del Instituto en facebook, el cual es de sumo interés que logre un mayor alcance sobre la población.
    https://www.facebook.com/pages/Instituto-Arquidiocesano-de-Invest-Hist%C3%B3ricas-Costa-Rica/255456251299373?fref=ts Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El 18 de febrero de 2013 el director del Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica, Pbro. Miguel Picado Gatjens, publicó un artículo detallando la naturaleza y actividades de dicho instituto. Puede consultarse en el siguiente enlace: http://ahabat.blogspot.com/2013/02/el-instituto-arquidiocesano-de.html

      Eliminar
    2. Hago referencia a que por medio del uso este medio (blog) y a modo de sugerencia, se invite a la población a seguir, a la vez, al instituto por medio de la página de facebook. No hago referencia a los objetivos ni actividades del instituto como tal. Para que la publicidad del instituto pueda tener mayores alcances.

      Eliminar
    3. Este blog está abierto a colaboraciones y por tanto con mucho gusto publicaríamos un artículo en el sentido que usted sugiere escrito por un miembro del Instituto.

      Eliminar
    4. Para mayor información sobre la posibilidad de enviarnos colaboraciones para su publicación en el blog, le remito a la "Política de publicación":

      http://ahabat.blogspot.com/p/politica-de-publicacion.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...