Ir al contenido principal

Presentación del catálogo en línea de Fondos Antiguos

Desde este mes de enero el Archivo Histórico Arquidiocesano ha puesto a disposición de todos los interesados, dentro de su página web, el Catálogo de Fondos Antiguos publicado hace varias décadas por la Curia Metropolitana y la Universidad Nacional.

      Fondos Antiguos, como saben las personas familiarizadas con nuestro Archivo, es una de sus agrupaciones documentales más ricas en cuanto a información histórica.

Abarca un amplio periodo cronológico entre los años 1582 y 1920 (fechas extremas de esta agrupación documental), comprendiendo por tanto la larga etapa de la Vicaría Foránea de Cartago, parte integrante de la entonces Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, y el periodo de la Diócesis de San José erigida por el Papa Pío IX en el año 1850 (bula “Cristianae Religionis Autor”). En 1921 la Bula “Praedecesorum”, del Papa Benedicto XV, da comienzo a una nueva etapa con la erección de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, compuesta inicialmente por la Arquidiócesis de San José, la Diócesis de Alajuela y el Vicariato Apostólico de Limón.

La documentación de Fondos Antiguos, muy variada, procede principalmente de los organismos que rigieron Costa Rica eclesiásticamente durante aquellos siglos: Primero la Vicaría Foránea de Cartago durante el periodo colonial y las primeras décadas de Costa Rica como país independiente, Vicaría que actuaba también como Juzgado Eclesiástico y de Capellanías, y después los tres primeros obispos de San José, Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente, Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork, y la propia Curia diocesana.


Los “Fondos Antiguos” se encuentran tradicionalmente divididos en “Documentación Encuadernada”, integrada por 464 cajas que contienen volúmenes encuadernados, y “Documentación Suelta”, compuesta por 67 cajas con documentación instalada en carpetas más algunos volúmenes encuadernados. Dentro de cada uno de estos grupos, la documentación tiene un cierto orden cronológico. Algunos de estos volúmenes y carpetas tienen unidad temática, total o parcialmente (transcripciones de documentos de época colonial, decretos dados por Mons. Tristán con ocasión de su visita pastoral a Costa Rica en 1782, libro de fábrica de la Parroquia de Cartago, capellanías, cofradías…), mientras que otros muchos son una total miscelánea.

Esta agrupación documental, por su gran interés para la investigación histórica, ha sido objeto de una titánica labor de catalogación desarrollada a lo largo de más de 20 años desde la década de 1980.

El primer fruto de este trabajo fue el “Catálogo de documentos del Archivo de la Curia Metropolitana”, realizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Costa Rica (concretamente, por la Escuela de Historia y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de dicha Universidad) y la Curia Metropolitana de San José, a raiz de un convenio firmado por ambas instituciones en 1982, convenio que dio como resultado la publicación de dicho catálogo en un total de 8 volúmenes (conteniendo cada uno de ellos la catalogación de 10 cajas), publicados progresivamente entre los años 1985 y 1998. La coordinación general de tan extenso proyecto correspondió a la Licenciada Sandra María Chavarría Jiménez, entonces profesora de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, con el asesoramiento del Pbro. Miguel Picado Gatjens, entonces Director de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de esta Universidad. Junto a ellos participaron en el proyecto diversas personas, tanto de la Universidad Nacional (Alice Miranda Árguedas, Amalia González Valle, Inés Sánchez, Carlos Hernández Rodríguez, Dora Cerdas Bokhan...), como del Archivo Histórico Arquidiocesano (Marvin Vega Blanco, entonces Jefe de este Archivo, y Manuel Cartín Contreras). 

Posteriormente, en el año 2000, el catálogo de la Universidad Nacional fue reeditado en CD-ROM con el título de “Catálogo de Fondos Antiguos. Archivo Eclesiástico de la Curia Metropolitana (San José, Costa Rica)”, gracias a la ayuda prestada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Fundación Tavera (hoy Fundación Mapfre). 

Este catálogo comprende las primeras 80 cajas de la “Documentación Encuadernada” de “Fondos Antiguos” y fue continuado hasta la caja 100, dentro del mismo proyecto desarrollado por la Universidad Nacional y con la misma estructura de datos, aunque la catalogación de estas últimas 20 cajas ha permanecido inédita hasta la fecha.

Posteriormente, a raíz de la implementación en el Archivo Histórico Arquidiocesano de cierta aplicación informática para la catalogación de los “Fondos Antiguos” y el vaciado de datos de los Libros Sacramentales, la catalogación de esa “Documentación Encuadernada” avanzó mucho, ya en la década del 2000, aunque con una estructura de datos distinta en algunos aspectos y muy especialmente sin índices de materias.

Junto a todos estos esfuerzos se han desarrollado diversas iniciativas para completar la catalogación de los “Fondos Antiguos”, en soporte papel y electrónico y siguiendo diferentes metodologías, que han dado como resultado una variedad de instrumentos descriptivos que abarcan prácticamente la totalidad de la “Documentación Encuadernada” de “Fondos Antiguos”, más las primeras 27 cajas de la “Documentación Suelta”.

El Catálogo de la Universidad Nacional abarca, como queda dicho, las primeras 80 cajas de “Fondos Antiguos”, cuyas fechas extremas son 1582 (Ordenanzas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, en la Caja 7, que en el catálogo aparecen descritas como "Escritura de obligación de la Cofradía y hermandad de la Santa Vera Cruz") y 1920 (expediente promovido por el Alcalde de Palmares, en la Caja 6). Dentro de esta documentación hay cinco volúmenes (cajas 1, 34, 42, 46 y 49) con transcripciones de documentos relativos a la historia colonial y posterior de Costa Rica, cuyos originales, fechados entre 1519 y 1908, se encontraban en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional de Costa Rica. En general, puede decirse que estas 80 cajas comprenden la mayor parte de la documentación colonial de “Fondos Antiguos”, junto con abundantísima documentación del siglo XIX y principios del XX.

El catálogo de la Universidad Nacional describe estas 80 cajas documento a documento, estructurando la información en 5 campos: Descripción, fecha, lugar, signatura (número de caja, de volumen cuando hay varios dentro de una caja y de folio o folios) y descriptores de materias, estructura que se ha mantenido en la presente edición. Es interesante destacar, porque constituye una importante ayuda en las búsquedas, la normalización seguida en la selección de los nombres de lugar y los descriptores de materias, estos últimos tomados en parte del “Tesauro de religión” publicado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (2ª edición, 1981) y obra del Pbro. Miguel Picado Gatjens y  Deyanira Sequeira, con la colaboración de Rodrigo Aguilar Romero y Fernando Villegas A.

    El Catálogo en línea de Fondos Antiguos, que hemos puesto recientemente a disposición del público en la página web del Archivo Histórico Arquidiocesano, es por tanto una nueva edición del catálogo realizado por la Universidad Nacional hace varias décadas, con la misma información y la misma estructura. Eso sí, se ha aprovechado esta oportunidad para corregir la fecha de 6 registros, fechados entre 1934 y 1977, fechas que pasaron del catálogo impreso al CD-ROM y que eran manifiestamente erróneas por ser posteriores a 1920. Por lo demás, debe advertirse que los documentos sin fecha aparecen en este catálogo en línea con un formato de fecha (0000-00-00) distinto del habitual para estos casos.

      El Catálogo en línea de Fondos Antiguos dispone además de un nuevo sistema de consulta, muy ágil y sencillo, que permite hacer búsquedas por materia, lugar, número de caja, rango de fechas y texto libre entre los 9.820 registros actualmente publicados.

       Este catálogo en línea abarca, al igual que sus antecesores, las primeras 80 cajas de Fondos Antiguos. Tenemos el proyecto y el deseo de ir ampliándolo progresivamente, para incluir en el mismo al menos el catálogo de las cajas 81 a 100, ya realizado en su día por la Universidad Nacional.


      En resumen, esta reedición del catálogo se justifica por el interés de la documentación descrita, por el nivel de detalle del catálogo y por las facilidades que actualmente nos da Internet para la difusión de un trabajo tan valioso. Esperamos de este modo facilitar a los investigadores y público en general el estudio de la Historia de Costa Rica y de la iglesia costarricense.


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana de San José

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...