Ir al contenido principal

La colección de Arte del Archivo Histórico Arquidiocesano

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José cuenta con una pequeña colección de obras de Arte, compuesta especialmente por retratos de Obispos y Arzobispos y otras personalidades relacionadas con la Historia de la diócesis.

Lamentablemente, buena parte de esta colección se encuentra deteriorada y por ello conservada en el depósito de este Archivo destinado a resguardar las pinturas que por su estado de conservación no pueden exponerse. En varias ocasiones ha sido posible seleccionar un reducido número de estas obras para proceder a su restauración por un técnico especializado. Así, el pasado año 2012, por iniciativa de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica, de esta Curia Metropolitana, se restauraron varios retratos de Obispos de Nicaragua y Costa Rica y el retrato de Fray José Antonio Goicoechea, que actualmente luce a continuación de la Recepción, frente a la escalera que da acceso al segundo piso.

Actualmente están expuestos en distintos lugares del Archivo los siguientes grupos de obras:

  • La serie de retratos de Obispos de Nicaragua y Costa Rica: Son copia de los retratos existentes en León (Nicaragua), no llevan firma y se atribuyen al pintor nicaragüense Toribio Jerez por encargo de Mons. Bernardo A. Thiel, II Obispo de San José (SANABRIA: "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850)", en "Estudios historiográficos de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez", EUNED, San José, 2006, p. 299). Actualmente se exponen 9 de estos retratos en el segundo piso del Archivo (del siglo XVI: Diego Álvarez Osorio y Antonio Díaz de Salcedo; del siglo XVII: Pedro de Villarreal, Juan de Rojas y Nicolás Delgado; y del siglo XVIII: Domingo de Zataraín, Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, José Antonio Flores Ribera y Esteban Lorenzo de Tristán). El resto se encuentra pendiente de restauración.
  • La serie de retratos de Obispos y Arzobispos de San José: En la Sala de reuniones del primer piso se exponen los retratos de los tres obispos de San José (Mons. Llorente, Mons. Thiel y Mons. Stork) y de los cinco primeros arzobispos (hasta Mons. Román Arrieta), obra de diversos autores.
  • La serie de escudos al óleo de los Obispos y Arzobispos de San José, hasta el escudo de Mons. Hugo Barrantes, VI Arzobispo de San José, expuestos en la Sala de Reuniones del segundo piso.
  • La colección de bustos de Papas (Pío IX, León XIII, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI) todos ellos en el segundo piso menos el de Pío IX, que se encuentra en el primero, en el pasillo que conduce al área administrativa.
  • Pinturas sobre la Campaña Nacional (1856-1857): Son tres óleos atribuidos a Toribio Jérez que relatan tres batallas de esa campaña (Santa Rosa, Punta Castilla y Fuerte de San Carlos). Están ubicados en la oficina del Instituto Arquidiocesano de Investigación Histórica.
  • En el área pública, completan la colección el retrato de Fray José Antonio de Goicoechea (anónimo), una maqueta de la Catedral Metropolitana tras su remodelación finalizada en 1998, un busto de Mons. Thiel, el mapa de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica en 1957 (en la Sala de Consulta) y la escultura de Fray Rogelio de San Feliú (en el jardín), impulsor de la primera comunidad capuchina que levantó la Iglesia de las Ánimas y el convento anexo, hoy Archivo Histórico Arquidiocesano, más un paisaje (anónimo) ubicado en el descansillo de la escalera que conduce al segundo piso y visible desde el primero.

Todas estas obras, salvo las del último grupo, se encuentran en espacios que no están abiertos al público, pero es posible su visita previa cita. 

La colección se completa, como queda dicho, con un nutrido grupo de pinturas que por estar necesitadas de restauración no es posible su exposición al público. Entre estas obras pueden destacarse alrededor de 20 retratos de la serie de Obispos de Nicaragua y Costa Rica, dos retratos de Fray Antonio Margil de Jesús o los retratos de los presbíteros Francisco Calvo y Rafael del Carmen Calvo.

La Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica ha realizado, el pasado año 2013, un inventario completo de todas las obras de Arte del Archivo, que con el título de "Inventario de Arte Sacro, objetos destinados al culto y otras expresiones artísticas. Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel" está a disposición de los investigadores que deseen conocer esta colección de Arte.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

  1. antiguo altar de la parroquia santa marta y griega antes de la consagración en tiempos del padre Alfredo Tosso,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...