Ir al contenido principal

El libro de la visita pastoral de Monseñor Tristán a Costa Rica, Memoria del Mundo

Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, realizó una extensa y fructífera visita pastoral a Costa Rica durante el año de 1782. Como principal testimonio documental de este acontecimiento, se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano un conjunto de documentos, encuadernados en forma de libro, que contienen buena parte de lo que dio de sí la visita y de paso un colorido retrato de Cartago a la altura de 1782 y de sus conexiones con la administración  colonial de León (Nicaragua) y de Guatemala.

Este significativo documento ha sido recientemente inscrito en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO, junto con otros valiosos conjuntos documentales costarricenses (ver comentario), y el día de ayer a los representantes de las instituciones custodias se les hizo entrega del correspondiente certificado en la sede del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Certificado del Comité Nacional de Memoria del Mundo

Con este motivo, conviene hacer una breve reseña del libro. Lo primero que salta a la vista es que se trata de un documento complejo, pues contiene, además de un resumen inicial, las copias autenticadas por los propios notarios de la diócesis de León (Nicaragua) de 5 expedientes formados en Cartago en 1782 (los dos primeros) y en León en 1784 (los tres últimos), más dos documentos originales del propio obispo, fechados en León en 1784.

Las copias autenticadas contienen copias de los documentos que permitieron la declaración del patronato de la Virgen de los Ángeles sobre la ciudad de Cartago, el inicio de la tradición de "La Pasada" (el traslado de la imagen de la Virgen al templo parroquial con ocasión de las celebraciones del 2 de agosto), el establecimiento de un centro de enseñanza en una edificación anexa a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el proyecto de fundación de un hospital en Cartago bajo el cuidado de los religiosos de la Orden de San Juan de Dios, mientas que los dos últimos documentos del libro, originales, contienen 10 decretos que el obispo promulgó con ocasión de su visita relativos al comportamiento del clero y de los fieles, a las cofradías y a las ayudas de parroquia (filiales) de Guanacaste y Bagaces y a la Parroquia de Esparza.


Folio 13 del libro, que contiene la declaración
del patronato de la Virgen de los Ángeles


En conjunto, el libro es testimonio de los orígenes de la devoción y del patronazgo de la Virgen de los Ángeles, poseyendo una enorme riqueza informativa al menos sobre los siguientes temas:

  • Por supuesto, la devoción a la Virgen de los Ángeles y sus antecedentes desde 1737.
  • Cartago colonial: identidad de los vecinos (cuyos nombres se expresan en la votación del patronato de la Virgen de los Ángeles, contenida en el primer expediente); número de casas y su distribución (expediente número 2); misioneros franciscanos, cofradías de La Soledad y de Nuestra Señora de los Ángeles...
  • Fiestas y costumbres populares: Comidas, bailes, comedias, toros...
  • Antecedentes de la educación formal en Costa Rica.
  • Proyecto de hospital de San Juan de Dios de Cartago.
  • Administración civil y eclesiástica del Reino de Guatemala: Audiencia de Guatemala, gobernadores provinciales, cabildos municipales, obispo de Nicaragua y Costa Rica, clero regular y secular..., dado que todas estas instancias intervinieron en los asuntos tratados en el libro.
Actualmente, el libro forma parte de la agrupación documental denominada Fondos Antiguos, con la signatura 2-1 de dicha agrupación. Los interesados pueden acceder a una descripción del libro más pormenorizada a través del Inventario General en Línea de nuestro archivo:


Este importante documento permaneció en la parroquia de Cartago hasta el año 1882, cuando Monseñor Bernardo Augusto Thiel, II obispo de San José, ordenó su traslado al archivo de la Curia eclesiástica (hoy Archivo Histórico Arquidiocesano), donde se ha conservado hasta hoy.

Durante el año 2013 el documento fue restaurado en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica por el Sr. Marvin Chinchilla Morales, funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano, bajo la asesoría de dicho departamento de Conservación, y digitalizado en el mismo departamento del Archivo Nacional. Durante el proceso de restauración, se le sustituyó la encuadernación original en cuero, muy deteriorada, por la actual, y se reintegraron los faltantes de papel existentes en los últimos folios mediante injertos de papel japonés.

El libro se encuentra desde entonces en perfectas condiciones y a disposición de los interesados, preferentemente en soporte digital, y desde ayer cuenta con el reconocimiento de la UNESCO como un documento insustituible para la identidad de los costarricenses.




Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

  1. Los otros conjuntos documentales inscritos en el Registro Nacional de Memoria del Mundo en su convocatoria de 2019 han sido:

    - Expediente del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez (Academia de Geografía e Historia de Costa Rica).
    - Documentos del Doctor Clodomiro Picado Twight (Archivo Nacional e Instituto Clodomiro Picado Twight).
    - “Breves lecciones de aritmética para el uso de los alumnos de la Casa de Santo Tomás compuestas por el Bachiller Rafael Osejo, Catedrático en ella” (Sala de Libros Antiguos y Colecciones Especiales de la Universidad Nacional de Costa Rica).

    A todos ellos nuestra más calurosa enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Buenas. No logro entrar en la página electrónica donde se encuentra el documento. ¿Cómo hacer?.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días. Gracias por advertirnos de este problema. Hemos actualizado el enlace y ya es posible acceder nuevamente a la ficha descriptiva del documento en el Inventario General en Línea del archivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook Live , 11 de novie

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est

Los archivos personales de Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José conserva, entre sus numerosos fondos documentales, algunos de carácter personal, es decir, conjuntos de documentos producidos o recibidos por un individuo en el ejercicio de su actividad privada, que en nuestro caso proceden de personas ligadas a la Iglesia, especialmente sacerdotes y obispos. Son, por ejemplo, los fondos de los obispos Ignacio Trejos Picado y Antonio Troyo Calderón y del sacerdote Juan de Dios Trejos Picado, entre otros que podríamos citar.  Estos fondos personales, en nuestro archivo, se caracterizan por su reducido volumen y, en algunos casos, por encontrarse sus documentos, o haberse encontrado hasta ahora,  mezclados con los documentos de carácter oficial propios de las actividades de sus creadores en la Arquidiócesis de San José.  Por eso, este año nos hemos dado a la tarea de iniciar la identificación, organización, descripción e instalación de los documentos personales de los obispos de San José, trabajo que ya ha