Ir al contenido principal

El libro de la visita pastoral de Monseñor Tristán a Costa Rica, Memoria del Mundo

Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, realizó una extensa y fructífera visita pastoral a Costa Rica durante el año de 1782. Como principal testimonio documental de este acontecimiento, se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano un conjunto de documentos, encuadernados en forma de libro, que contienen buena parte de lo que dio de sí la visita y de paso un colorido retrato de Cartago a la altura de 1782 y de sus conexiones con la administración  colonial de León (Nicaragua) y de Guatemala.

Este significativo documento ha sido recientemente inscrito en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO, junto con otros valiosos conjuntos documentales costarricenses (ver comentario), y el día de ayer a los representantes de las instituciones custodias se les hizo entrega del correspondiente certificado en la sede del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Certificado del Comité Nacional de Memoria del Mundo

Con este motivo, conviene hacer una breve reseña del libro. Lo primero que salta a la vista es que se trata de un documento complejo, pues contiene, además de un resumen inicial, las copias autenticadas por los propios notarios de la diócesis de León (Nicaragua) de 5 expedientes formados en Cartago en 1782 (los dos primeros) y en León en 1784 (los tres últimos), más dos documentos originales del propio obispo, fechados en León en 1784.

Las copias autenticadas contienen copias de los documentos que permitieron la declaración del patronato de la Virgen de los Ángeles sobre la ciudad de Cartago, el inicio de la tradición de "La Pasada" (el traslado de la imagen de la Virgen al templo parroquial con ocasión de las celebraciones del 2 de agosto), el establecimiento de un centro de enseñanza en una edificación anexa a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el proyecto de fundación de un hospital en Cartago bajo el cuidado de los religiosos de la Orden de San Juan de Dios, mientas que los dos últimos documentos del libro, originales, contienen 10 decretos que el obispo promulgó con ocasión de su visita relativos al comportamiento del clero y de los fieles, a las cofradías y a las ayudas de parroquia (filiales) de Guanacaste y Bagaces y a la Parroquia de Esparza.


Folio 13 del libro, que contiene la declaración
del patronato de la Virgen de los Ángeles


En conjunto, el libro es testimonio de los orígenes de la devoción y del patronazgo de la Virgen de los Ángeles, poseyendo una enorme riqueza informativa al menos sobre los siguientes temas:

  • Por supuesto, la devoción a la Virgen de los Ángeles y sus antecedentes desde 1737.
  • Cartago colonial: identidad de los vecinos (cuyos nombres se expresan en la votación del patronato de la Virgen de los Ángeles, contenida en el primer expediente); número de casas y su distribución (expediente número 2); misioneros franciscanos, cofradías de La Soledad y de Nuestra Señora de los Ángeles...
  • Fiestas y costumbres populares: Comidas, bailes, comedias, toros...
  • Antecedentes de la educación formal en Costa Rica.
  • Proyecto de hospital de San Juan de Dios de Cartago.
  • Administración civil y eclesiástica del Reino de Guatemala: Audiencia de Guatemala, gobernadores provinciales, cabildos municipales, obispo de Nicaragua y Costa Rica, clero regular y secular..., dado que todas estas instancias intervinieron en los asuntos tratados en el libro.
Actualmente, el libro forma parte de la agrupación documental denominada Fondos Antiguos, con la signatura 2-1 de dicha agrupación. Los interesados pueden acceder a una descripción del libro más pormenorizada a través del Inventario General en Línea de nuestro archivo:


Este importante documento permaneció en la parroquia de Cartago hasta el año 1882, cuando Monseñor Bernardo Augusto Thiel, II obispo de San José, ordenó su traslado al archivo de la Curia eclesiástica (hoy Archivo Histórico Arquidiocesano), donde se ha conservado hasta hoy.

Durante el año 2013 el documento fue restaurado en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica por el Sr. Marvin Chinchilla Morales, funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano, bajo la asesoría de dicho departamento de Conservación, y digitalizado en el mismo departamento del Archivo Nacional. Durante el proceso de restauración, se le sustituyó la encuadernación original en cuero, muy deteriorada, por la actual, y se reintegraron los faltantes de papel existentes en los últimos folios mediante injertos de papel japonés.

El libro se encuentra desde entonces en perfectas condiciones y a disposición de los interesados, preferentemente en soporte digital, y desde ayer cuenta con el reconocimiento de la UNESCO como un documento insustituible para la identidad de los costarricenses.




Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

  1. Los otros conjuntos documentales inscritos en el Registro Nacional de Memoria del Mundo en su convocatoria de 2019 han sido:

    - Expediente del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez (Academia de Geografía e Historia de Costa Rica).
    - Documentos del Doctor Clodomiro Picado Twight (Archivo Nacional e Instituto Clodomiro Picado Twight).
    - “Breves lecciones de aritmética para el uso de los alumnos de la Casa de Santo Tomás compuestas por el Bachiller Rafael Osejo, Catedrático en ella” (Sala de Libros Antiguos y Colecciones Especiales de la Universidad Nacional de Costa Rica).

    A todos ellos nuestra más calurosa enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Buenas. No logro entrar en la página electrónica donde se encuentra el documento. ¿Cómo hacer?.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días. Gracias por advertirnos de este problema. Hemos actualizado el enlace y ya es posible acceder nuevamente a la ficha descriptiva del documento en el Inventario General en Línea del archivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...