Ir al contenido principal

El libro de la visita pastoral de Monseñor Tristán a Costa Rica, Memoria del Mundo

Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, realizó una extensa y fructífera visita pastoral a Costa Rica durante el año de 1782. Como principal testimonio documental de este acontecimiento, se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano un conjunto de documentos, encuadernados en forma de libro, que contienen buena parte de lo que dio de sí la visita y de paso un colorido retrato de Cartago a la altura de 1782 y de sus conexiones con la administración  colonial de León (Nicaragua) y de Guatemala.

Este significativo documento ha sido recientemente inscrito en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO, junto con otros valiosos conjuntos documentales costarricenses (ver comentario), y el día de ayer a los representantes de las instituciones custodias se les hizo entrega del correspondiente certificado en la sede del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Certificado del Comité Nacional de Memoria del Mundo

Con este motivo, conviene hacer una breve reseña del libro. Lo primero que salta a la vista es que se trata de un documento complejo, pues contiene, además de un resumen inicial, las copias autenticadas por los propios notarios de la diócesis de León (Nicaragua) de 5 expedientes formados en Cartago en 1782 (los dos primeros) y en León en 1784 (los tres últimos), más dos documentos originales del propio obispo, fechados en León en 1784.

Las copias autenticadas contienen copias de los documentos que permitieron la declaración del patronato de la Virgen de los Ángeles sobre la ciudad de Cartago, el inicio de la tradición de "La Pasada" (el traslado de la imagen de la Virgen al templo parroquial con ocasión de las celebraciones del 2 de agosto), el establecimiento de un centro de enseñanza en una edificación anexa a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el proyecto de fundación de un hospital en Cartago bajo el cuidado de los religiosos de la Orden de San Juan de Dios, mientas que los dos últimos documentos del libro, originales, contienen 10 decretos que el obispo promulgó con ocasión de su visita relativos al comportamiento del clero y de los fieles, a las cofradías y a las ayudas de parroquia (filiales) de Guanacaste y Bagaces y a la Parroquia de Esparza.


Folio 13 del libro, que contiene la declaración
del patronato de la Virgen de los Ángeles


En conjunto, el libro es testimonio de los orígenes de la devoción y del patronazgo de la Virgen de los Ángeles, poseyendo una enorme riqueza informativa al menos sobre los siguientes temas:

  • Por supuesto, la devoción a la Virgen de los Ángeles y sus antecedentes desde 1737.
  • Cartago colonial: identidad de los vecinos (cuyos nombres se expresan en la votación del patronato de la Virgen de los Ángeles, contenida en el primer expediente); número de casas y su distribución (expediente número 2); misioneros franciscanos, cofradías de La Soledad y de Nuestra Señora de los Ángeles...
  • Fiestas y costumbres populares: Comidas, bailes, comedias, toros...
  • Antecedentes de la educación formal en Costa Rica.
  • Proyecto de hospital de San Juan de Dios de Cartago.
  • Administración civil y eclesiástica del Reino de Guatemala: Audiencia de Guatemala, gobernadores provinciales, cabildos municipales, obispo de Nicaragua y Costa Rica, clero regular y secular..., dado que todas estas instancias intervinieron en los asuntos tratados en el libro.
Actualmente, el libro forma parte de la agrupación documental denominada Fondos Antiguos, con la signatura 2-1 de dicha agrupación. Los interesados pueden acceder a una descripción del libro más pormenorizada a través del Inventario General en Línea de nuestro archivo:


Este importante documento permaneció en la parroquia de Cartago hasta el año 1882, cuando Monseñor Bernardo Augusto Thiel, II obispo de San José, ordenó su traslado al archivo de la Curia eclesiástica (hoy Archivo Histórico Arquidiocesano), donde se ha conservado hasta hoy.

Durante el año 2013 el documento fue restaurado en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica por el Sr. Marvin Chinchilla Morales, funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano, bajo la asesoría de dicho departamento de Conservación, y digitalizado en el mismo departamento del Archivo Nacional. Durante el proceso de restauración, se le sustituyó la encuadernación original en cuero, muy deteriorada, por la actual, y se reintegraron los faltantes de papel existentes en los últimos folios mediante injertos de papel japonés.

El libro se encuentra desde entonces en perfectas condiciones y a disposición de los interesados, preferentemente en soporte digital, y desde ayer cuenta con el reconocimiento de la UNESCO como un documento insustituible para la identidad de los costarricenses.




Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

  1. Los otros conjuntos documentales inscritos en el Registro Nacional de Memoria del Mundo en su convocatoria de 2019 han sido:

    - Expediente del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez (Academia de Geografía e Historia de Costa Rica).
    - Documentos del Doctor Clodomiro Picado Twight (Archivo Nacional e Instituto Clodomiro Picado Twight).
    - “Breves lecciones de aritmética para el uso de los alumnos de la Casa de Santo Tomás compuestas por el Bachiller Rafael Osejo, Catedrático en ella” (Sala de Libros Antiguos y Colecciones Especiales de la Universidad Nacional de Costa Rica).

    A todos ellos nuestra más calurosa enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Buenas. No logro entrar en la página electrónica donde se encuentra el documento. ¿Cómo hacer?.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días. Gracias por advertirnos de este problema. Hemos actualizado el enlace y ya es posible acceder nuevamente a la ficha descriptiva del documento en el Inventario General en Línea del archivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

Una carta de Fray José Antonio Goicoechea (1802)

El número 55 de la revista Mésoamérica  (Tulane University, Estados Unidos), correspondiente al presenta año 2013, publica un muy interesante artículo firmado por Laura E. Matthew ( "Por que el color decide aquí en la mayor parte la nobleza": Una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, Siglo XIX , pp. 153-167), en el que se analiza y transcribe la carta aludida en el título, escrita por Fray José Antonio Goicoechea al rey Carlos IV en el año 1802. La carta se encuentra en el Archivo General de Indias (Sevilla, España). Este artículo nos ha llamado especialmente la atención tanto por su interés intrínseco como por tratar de una destacada figura de la Ilustración guatemalteca nacida en suelo costarricense. Efectivamente,  Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea (1735-1814) nació en Cartago (Costa Rica) y se trasladó a temprana edad a Guatemala. Allí ingresó en la Orden de San Francisco y allí desarrolló una muy destacable actividad como religioso y como intelect...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...