Ir al contenido principal

Servicio de referencia en línea para investigadores

El Archivo Histórico Arquidiocesano cuenta desde el año 2016 con una web para la atención de investigadores, que permite a estos realizar sus solicitudes de consulta documental en sala y reproducción digital de documentos a través de Internet. Su dirección es:



A estos dos servicios hemos añadido ahora el servicio de referencia en línea, para facilitar a los investigadores que lo deseen la posibilidad de consultarnos sobre la existencia de información en nuestro Archivo para los temas que sean de su interés.

A través de este nuevo servicio de referencia en línea, pretendemos dar a los investigadores que lo soliciten orientación en cuento a los instrumentos de descripción (inventarios, catálogos, índices) y fondos documentales que puedan ser relevantes para su tema de investigación.

Para ello, el investigador debe seguir unos sencillos pasos:

  1. Primero, debe registrarse (esquina superior derecha de la pantalla), aportando datos similares a los de su hoja de investigador y obteniendo un nombre de usuario y una contraseña.
  2. A continuación, debe acceder al formulario de solicitudes ("Nuevo ticket de ayuda", en la parte superior derecha de la pantalla), seleccionar la opción "Referencia en línea" en "A. 2 - Tipo de solicitud" y redactar su consulta en el campo de texto libre "E. Consulta / Observaciones"
  3. En breve el personal del Archivo se comunicará con el interesado (a través del correo electrónico que éste indique en su solicitud) para atender su consulta.

Web de atención a investigadores: Tipo de solicitud



Web de atención a investigadores: Consulta



Este servicio se suma a los dos que el Archivo ya estaba prestando a través de esta misma página web, como son:

  • La solicitud de consulta documental en sala, que permite hacer la reserva de los documentos que se pretenden consultar en la sala de consulta con 24 horas de antelación.
  • La solicitud de copias digitales de documentos de nuestro archivo, que permite la solicitud y recepción a través de Internet de reproducciones digitales de nuestros documentos.

A diferencia del servicio de referencia en línea (que es de orientación), para estos dos servicios es necesario aportar en el formulario la identificación completa del documento (agrupación documental a la que pertenece y signatura). Esto último se puede consultar en el Inventario General en Línea para las series documentales que progresivamente vayamos describiendo en dicho inventario.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Curso de investigación genealógica

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José organiza un curso de Genealogía durante 4 sábados consecutivos en horario de mañana a partir del próximo sábado 16 de marzo. El curso estará a cargo del genealogista Mauricio Meléndez Obando.  En el afiche  del curso, las personas interesadas podrán encontrar el temario e información práctica sobre fechas, horario y forma de inscripción. El curso no requiere conocimientos previos. Está dirigido a todos los interesados en el mundo de la Historia familiar. Su objetivo es dar a conocer qué es la Genealogía y cuáles son las principales fuentes para la investigación genealógica, particularmente las que se custodian en el Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Información genealógica de Juan Francisco Saenz Vázquez, gobernador de Costa Rica entre 1673 y 1681 (Archivo Histórico Arquidiocesano, Fondos Antiguos, caja 41) Las solicitudes de inscripción y las consultas sobre el curso deben di...