Ir al contenido principal

El Inventario General en Línea del Archivo Histórico Arquidiocesano


El Archivo Histórico Arquidioceano cuenta desde el año pasado con un nuevo instrumento de descripción y difusión de sus fondos documentales, denominado Inventario General en Línea, en constante actualización.

El Inventario General en Línea está basado en la aplicación web gratuita denominada AtoM (Access to Memory), aplicación auspiciada inicialmente por el Consejo Internacional de Archivos y desarrollada por la empresa canadiense Artefactual Systems.

AtoM permite realizar la descripción de los documentos del Archivo según las normas del Consejo Internacional de Archivos y asociar a las descripciones las imágenes digitales de los documentos (aunque nosotros actualmente no estamos desarrollando esta posibilidad, podríamos hacerlo en un futuro).

El acceso a la información descriptiva contenida en el Inventario General en Línea se puede hacer por varias vías:  

  • Navegando por los cuadros de clasificación de los fondos documentales del Archivo, a través de Descripción archivística. Dentro de cada cuadro de clasificación, los documentos se organizan en los niveles jerárquicos de fondo, subfondos, series documentales y finalmente unidades documentales, de forma que cuando consultemos la descripción de una unidad documental debemos tener en cuenta que en los niveles superiores podemos encontrar información complementaria que quizás también sea de nuestro interés.
  • A partir de puntos de acceso normalizados de Registros de Autoridad (es decir, índices de personas e instituciones), Funciones, Materias y Lugares.
  • En tercer lugar, el Inventario General en Línea cuenta con un sistema de búsqueda simple y otro avanzado, con diversos criterios para depurar la búsqueda.
  • Es posible además obtener información del Archivo como tal a través de Instituciones archivísticas.



Página principal del Inventario General en Línea

Fondos publicados en el Inventario General en Línea

Fondo Arquidiócesis de San José


El Inventario General en Línea es un proyecto permanentemente en marcha, donde pretendemos ir publicando los instrumentos de descripción del archivo a medida que los vayamos desarrollando conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos 

¿Qué tenemos actualmente descrito en este Inventario General en Línea?

En primer lugar, tenemos descritos, a nivel de fondo, los fondos documentales Arquidiócesis de San José y Catedral Metropolitana, así como los fondos parroquiales, aunque estos todavía de forma muy superficial.

Por otro lado, dentro del fondo Arquidiócesis de San José, tenemos ya los inventarios completos de las siguientes agrupaciones documentales:
  • Fondos Antiguos (documentos encuadernados).
  • Libros de acuerdos.
  • Circulares.
  • Libros de visitas pastorales.
  • Cartas pastorales.

Además, estamos terminando en estos momentos el inventario del fondo Catedral Metropolitana, que esperamos poder publicar el próximo año en el Inventario General en Línea.

En definitiva, esperamos con este instrumento facilitar la labor de los investigadores ofreciéndoles información descriptiva de calidad a través de Internet.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Semana Ahabat 2025. Memoria del Mundo, Memoria de Costa Rica

 Con el título de Memoria del Mundo, Memoria de  Costa Rica , el Archivo Histórico Arquidiocesano ha organizado, durante la semana del 10 al 14 de noviembre , una nueva edición de su Semana Ahabat , conmemorativa de la inauguración de la actual sede del archivo un 13 de noviembre del 2000. Este año, además, se da la circunstancia de celebrarse el 25 aniversario. Para ocasión tan especial, tenemos previsto emitir en directo, mediante nuestra página de Facebook , cinco videoconferencias, la primera sobre el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica , a cargo de Luis Fernando Jaén García, autor de numerosas publicaciones sobre Archivística y miembro del Comité Nacional de Memoria del Mundo, mientras que las cuatro restantes girarán en torno a los cuatro documentos de este archivo que a la fecha han sido incluidos en dicho registro por su relevancia para la memoria colectiva de la sociedad costarricense (Registro Nacional de Memoria del Mundo Costa Rica 2025. Anexo I)...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

¡Veinticinco años en la Avenida 10 de San José!

Este mes se cumplen 25 años del traslado del Archivo Histórico Arquidiocesano a su actual sede en la Avenida 10 de San José. Es un buen momento, por tanto, para volver la vista atrás, recordar ese hecho y a sus protagonistas y hacer una valoración del trabajo realizado en estos 25 años. Un 13 de noviembre del 2000 se inauguraba la nueva sede del archivo por el presidente de la República, el alcalde de San José, el nuncio, el arzobispo de  San José y el obispo auxiliar, en presencia de las demás autoridades arquidiocesanas, del personal del archivo y de numerosos invitados. Se le dio entonces el nombre de Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.   El presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, firma el acta de inauguración, en presencia de Monseñor Arrieta y Mons. Antonio Sozzo, nuncio apostólico en Costa Rica.    Fue un momento de celebración por la consecución de un proyecto en el que varias personas habían trabajado duran...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...