Ir al contenido principal

El Inventario General en Línea del Archivo Histórico Arquidiocesano


El Archivo Histórico Arquidioceano cuenta desde el año pasado con un nuevo instrumento de descripción y difusión de sus fondos documentales, denominado Inventario General en Línea, en constante actualización.

El Inventario General en Línea está basado en la aplicación web gratuita denominada AtoM (Access to Memory), aplicación auspiciada inicialmente por el Consejo Internacional de Archivos y desarrollada por la empresa canadiense Artefactual Systems.

AtoM permite realizar la descripción de los documentos del Archivo según las normas del Consejo Internacional de Archivos y asociar a las descripciones las imágenes digitales de los documentos (aunque nosotros actualmente no estamos desarrollando esta posibilidad, podríamos hacerlo en un futuro).

El acceso a la información descriptiva contenida en el Inventario General en Línea se puede hacer por varias vías:  

  • Navegando por los cuadros de clasificación de los fondos documentales del Archivo, a través de Descripción archivística. Dentro de cada cuadro de clasificación, los documentos se organizan en los niveles jerárquicos de fondo, subfondos, series documentales y finalmente unidades documentales, de forma que cuando consultemos la descripción de una unidad documental debemos tener en cuenta que en los niveles superiores podemos encontrar información complementaria que quizás también sea de nuestro interés.
  • A partir de puntos de acceso normalizados de Registros de Autoridad (es decir, índices de personas e instituciones), Funciones, Materias y Lugares.
  • En tercer lugar, el Inventario General en Línea cuenta con un sistema de búsqueda simple y otro avanzado, con diversos criterios para depurar la búsqueda.
  • Es posible además obtener información del Archivo como tal a través de Instituciones archivísticas.



Página principal del Inventario General en Línea

Fondos publicados en el Inventario General en Línea

Fondo Arquidiócesis de San José


El Inventario General en Línea es un proyecto permanentemente en marcha, donde pretendemos ir publicando los instrumentos de descripción del archivo a medida que los vayamos desarrollando conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos 

¿Qué tenemos actualmente descrito en este Inventario General en Línea?

En primer lugar, tenemos descritos, a nivel de fondo, los fondos documentales Arquidiócesis de San José y Catedral Metropolitana, así como los fondos parroquiales, aunque estos todavía de forma muy superficial.

Por otro lado, dentro del fondo Arquidiócesis de San José, tenemos ya los inventarios completos de las siguientes agrupaciones documentales:
  • Fondos Antiguos (documentos encuadernados).
  • Libros de acuerdos.
  • Circulares.
  • Libros de visitas pastorales.
  • Cartas pastorales.

Además, estamos terminando en estos momentos el inventario del fondo Catedral Metropolitana, que esperamos poder publicar el próximo año en el Inventario General en Línea.

En definitiva, esperamos con este instrumento facilitar la labor de los investigadores ofreciéndoles información descriptiva de calidad a través de Internet.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...

Fray Antonio Margil

Fray Antonio Margil nació en Valencia, el 18 de agosto de 1657 . Sus padres se llamaban Juan Margil y Esperanza Ros. Fue bautizado dos días despu é s en la parroquia de san Juan del Mercado, hoy llamada de los Santos Juanes .   Vistió el hábito franciscano a los 18 años de edad en el convento de la Coron a , de Valencia, en el que hizo la profesió n un a ñ o m ás tarde, tomando el nombre de Antonio por el de Agapito que le habían puesto en el bautismo. Ordenado sacerdote de 1682, residió en los conventos de Onda y Denia, de donde en marzo de 1683 pasó como misionero a las Indias Occidentales. Ya en Am é rica, se decidió con todo el entusiasmo de su juventud y celo religioso a evangelizar a los indígenas, recorriendo a pie, var i as veces, parte de las Am é ricas Central y septentrional, entre Luisiana y Panamá, y cosechando copiosos frutos .   Quer é t a ro, en M é xico, fue el primer centro de su actividad , si bien pronto comenzó su fabulosa etapa misioner...