Ir al contenido principal

Las Genealogías de San José y Heredia de Monseñor Sanabria (II)

Finalmente, como anunciamos en el anterior artículo, este jueves 17 de noviembre tuvo lugar la firma del convenio entre la Asociación de Genealogía e Historia (ASOGEHI) y el Archivo Histórico Arquidiocesano para la publicación y venta de las Genealogías de San José y Heredia que en su día elaborara el II Arzobispo de San José, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez.

La firma del convenio se efectuó dentro de una actividad celebrada en el salón de actos del archivo, en la que destacó la conferencia dictada por Mauricio Meléndez Obando, promotor de la publicación y Presidente de la Asociación de Genealogía e Historia, conferencia relativa a la importancia de la obra de Monseñor Sanabria como genealogista.

Los interesados en adquirir las Genealogías de San José y Heredia de Monseñor Sanabria pueden desde este jueves comprarlas en las instalaciones del Archivo Histórico Arquidiocesano o contactando con la Asociación de Genealogía e Historia.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Restauración de tres nuevos retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica

Recientemente se han restaurado los retratos de tres antiguos obispos de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, pertenecientes a la colección de pinturas custodiada en el Archivo Histórico Arquidiocesano, como parte del proyecto de restauración que viene desarrollando desde hace años la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. De esta colección ya hemos hablado en ocasiones anteriores.   Los retratos ahora restaurados son de los obispos Fray Antonio de Valdivieso, Fray Fernando de Menavia y Monge y Fray Alonso Bravo de Laguna. Merece la pena dar una breve reseña de ellos, a partir de lo expuesto por Mons. Sanabria en su "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, 1531-1850" (publicado en 1943 y reeditado recientemente por el Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas).   El primero de ellos, Fray Antonio de Valdivieso , dominico natural de Villa Hermosa, en el Arzobispado de Burgos, España, fue consagrado en 1545 en...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Conferencia: "Fray José Antonio Goicoechea. La vida de un sabio a doscientos años de su muerte"

El próximo miércoles 2 de julio se cumplen 200 años del  fallecimiento de Fray José Antonio Goicoechea (1735-1814). Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano invita a todas las personas interesadas a la conferencia que, para conmemorar tan importante efeméride, dará el historiador Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Iglesia de San Francisco de Asís en Calle Blancos (Goicoechea), templo popularmente conocido como Iglesia de ladrillos, a las 6 de la tarde del 2 de julio . Detalle del retrato de Fray José Antonio Goicoechea existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano El Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero , historiador vinculado al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Universidad de Costa Rica), es autor de una ya nutrida lista de monografías, desde su tesis de licenciatura “De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población (1821-1850)” , publicada en el año 2002, hasta...

Los diezmos de la Iglesia en el Reino de Guatemala

Está disponible dentro de la Sección Víctor Sanabria Martínez de nuestro sitio web un nuevo artículo del historiador Manuel Benavides Barquero, titulado "El negocio de los diezmos en el Reino de Guatemala. Estudio de caso de los partidos de Los Esclavos (1754-1813)" . La investigación aborda, a través del caso del partido de Los Esclavos (Guatemala) en el periodo comprendido entre 1754 y 1813, la recolección de los diezmos de la Iglesia por medio de los dos mecanismos existentes (la figura del colector y el arrendamiento), así como la manipulación del sistema por parte de los arrendatarios en beneficio propio. El estudio se basa en el análisis del tomo de arrendamientos de los diezmos en el partido de Los Esclavos, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, y complementariamente se apoya en otros documentos del mismo archivo y del Archivo General de Centroamérica, así como en una abundante bibliografía. El marco cronológico del estudio viene marcado por ...

Los archivos personales de Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José conserva, entre sus numerosos fondos documentales, algunos de carácter personal, es decir, conjuntos de documentos producidos o recibidos por un individuo en el ejercicio de su actividad privada, que en nuestro caso proceden de personas ligadas a la Iglesia, especialmente sacerdotes y obispos. Son, por ejemplo, los fondos de los obispos Ignacio Trejos Picado y Antonio Troyo Calderón y del sacerdote Juan de Dios Trejos Picado, entre otros que podríamos citar.  Estos fondos personales, en nuestro archivo, se caracterizan por su reducido volumen y, en algunos casos, por encontrarse sus documentos, o haberse encontrado hasta ahora,  mezclados con los documentos de carácter oficial propios de las actividades de sus creadores en la Arquidiócesis de San José.  Por eso, este año nos hemos dado a la tarea de iniciar la identificación, organización, descripción e instalación de los documentos personales de los obispos de San...