Ir al contenido principal

Los libros de Bautismos, Confirmaciones, Matrimonios y Defunciones del Archivo Histórico Arquidiocesano

De los fondos del Archivo Histórico Arquidiocesano, una de las series documentales más importantes y consultadas es la formada por los libros sacramentales (de Bautismos, Confirmaciones, Matrimonios y Defunciones) que se han llevado y continúan llevándose en todas las Parroquias del país desde los orígenes de éstas, muchas veces en la época colonial, hasta nuestros días. Estos libros son sumamente consultados por los investigadores de este Archivo (historiadores, genealogistas…) y por los ciudadanos en general que acuden a nuestras instalaciones en la Avenida 10 en busca de una certificación de sus datos personales o simplemente con la ilusión de conocer sus raíces familiares.

Sobre los orígenes de estos libros sacramentales, existen antecedentes que se remontan a los siglos medievales, pero es en el Concilio de Trento (1545-1563) cuando se decreta su obligatoriedad para todas las parroquias. Las disposiciones de Trento obtuvieron rango de Ley en España y sus entonces territorios de ultramar a raíz de una Real Cédula dada por Felipe II en 1564. Por su antigüedad y la continuidad con que se han llevado, los libros sacramentales constituyen una fuente inapreciable para el estudio de la Historia demográfica y la Genealogía con anterioridad a la creación del Registro Civil a finales del siglo XIX.


Para facilitar el conocimiento y consulta de tan valiosa fuente, la archivista Marisol Jaén Arrieta, funcionaria de este Archivo, ha preparado una tabla-resumen que ofrecemos a nuestros lectores, donde figuran todas las parroquias de la Arquidiócesis de San José y de la Diócesis de Cartago de las que tenemos libros sacramentales, con indicación de las fechas extremas de estos:


Cabe señalar que las parroquias de la Arquidiócesis están obligadas a enviar al Archivo Histórico Arquidiocesano todos los libros sacramentales, expedientes matrimoniales, libros de cuentas, libros de actas, correspondencia, planos, fotografía…y demás documentos con valor histórico y cultural que tengan 50 años o más de antigüedad. Esto fue establecido así en el año 1994 por decreto de Monseñor Arrieta, cuando todavía las parroquias de Cartago pertenecían a la Arquidiócesis de San José (pues la Diócesis de Cartago fue erigida en el año 2005), circunstancia que explica la existencia de tanta documentación parroquial de Cartago en este Archivo.

De este modo, nuestro Archivo cuenta con libros sacramentales de alrededor de 40 parroquias de la Arquidiócesis de San José y de 12 parroquias de la Diócesis de Cartago. Además en este Archivo se conservan algunos libros sacramentales de otras diócesis (Alajuela, Puntarenas, Tilarán), más una copia en microfilm de todos los libros sacramentales de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (excepto San Isidro de El General) hasta la década de 1930.


Es importante también tener presente que los datos que se exponen en el cuadro representan solo el estado actual de los libros sacramentales custodiados en el Archivo Histórico Arquidiocesano, pues paulatinamente las parroquias van enviando sus libros más antiguos a este Archivo en cumplimiento del mencionado decreto.



Pablo Durand Baquerizo

Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

  1. buenas, el enlace para los libros sacramentales direcciona a una página que ya no existe, comento para que por favor lo arreglen y se pueda accesar a los datos. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la información. Ya hemos actualizado el enlace. Por favor, recuerde que esta información es de 2015. Para conocer los libros sacramentales y expedientes matrimoniales que actualmente están en el Archivo Histórico Arquidiocesano debe consultarse esta dirección: https://ahabat.freshdesk.com/support/solutions/folders/17000000707

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

Una carta de Fray José Antonio Goicoechea (1802)

El número 55 de la revista Mésoamérica  (Tulane University, Estados Unidos), correspondiente al presenta año 2013, publica un muy interesante artículo firmado por Laura E. Matthew ( "Por que el color decide aquí en la mayor parte la nobleza": Una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, Siglo XIX , pp. 153-167), en el que se analiza y transcribe la carta aludida en el título, escrita por Fray José Antonio Goicoechea al rey Carlos IV en el año 1802. La carta se encuentra en el Archivo General de Indias (Sevilla, España). Este artículo nos ha llamado especialmente la atención tanto por su interés intrínseco como por tratar de una destacada figura de la Ilustración guatemalteca nacida en suelo costarricense. Efectivamente,  Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea (1735-1814) nació en Cartago (Costa Rica) y se trasladó a temprana edad a Guatemala. Allí ingresó en la Orden de San Francisco y allí desarrolló una muy destacable actividad como religioso y como intelect...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...