Ir al contenido principal

Celebramos el 30 aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a Costa Rica (1983 - 2013)

         Este próximo 2 de marzo se cumplen 30 años de la llegada del Papa Juan Pablo II a Costa Rica y con ese motivo el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado un pequeño grupo de 25 fotografías, testimonio de este gran acontecimiento, que quedan a disposición del público en las computadoras de la Sala de Consulta. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Curia Metropolitana en la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica.
         La visita de Juan Pablo II a Costa Rica fue parte de un viaje más amplio que, con una apretadísima agenda, le llevó en 8 días por todos los países de Centroamérica y Haití: Costa Rica (días 2 y 3 de marzo), Nicaragua (4 de marzo), Panamá (5 de marzo), El Salvador (6 de marzo), Guatemala (7 de marzo), Honduras (8 de marzo) y, el último día, Belice y Haití (9 de marzo). Supuso el viaje internacional número 17 de este Papa viajero y el cuarto a Hispanoamérica, después de sus visitas a México y República Dominicana, Brasil y Argentina.
         El viaje se inició por tanto en Costa Rica. El avión del Papa aterrizó en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría el miércoles 2 de marzo de 1983 pasadas las 3 de la tarde y de allí fue trasladado directamente al Seminario Central, donde mantuvo un encuentro con los obispos del SEDAC (Secretariado Episcopal de América Central y Panamá). Al día siguiente el Papa tuvo como cabe suponer una intensa jornada: A primera hora de la mañana recibió a un grupo de unos 50 polacos en la Nunciatura, a continuación visitó el Hospital de Niños y después mantuvo un breve encuentro con el Presidente de la República, Luis Alberto Monge,  su familia y colaboradores en la residencia oficial de aquel, celebró una misa multitudinaria a medio día en el Parque de La Sabana, por la tarde celebró una liturgia de la Palabra en la Catedral Metropolitana con sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, de allí se dirigió al Estadio Nacional, donde mantuvo un encuentro con los jóvenes, y finalmente en la Nunciatura, a las 9 de la noche, mantuvo un encuentro con los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante los dos días siguientes, en los que visitó Nicaragua y Panamá, mantuvo todavía su residencia en la Nunciatura de Costa Rica, lo que permitió a los costarricenses disfrutar de la presencia del Papa hasta la mañana del domingo 6 de marzo, en que partió del aeropuerto Juan Santamaría rumbo a El Salvador.

Juan Pablo II en el Parque de La Sabana el jueves 3 de marzo de 1983

         El pequeño grupo de fotografías que conservamos en el Archivo Histórico Arquidiocesano testimonia tan solo algunos de los momentos de la estancia del Papa Juan Pablo II en Costa Rica, especialmente su encuentro con el episcopado centroamericano y la misa celebrada al día siguiente en el Parque de La Sabana, más alguna instantánea de su paso por las calles josefinas en su famoso Papamóvil.
         Como decíamos al principio, ponemos a disposición de los investigadores y de toda persona interesada esta pequeña muestra fotográfica, bien que en su versión digital, dado que con su digitalización pretendemos además favorecer su conservación evitando su manipulación directa. Ponemos también a disposición de nuestros usuarios una colección de recortes de prensa (de los diarios La Nación, La República y Prensa Libre) relativos a la visita de Juan Pablo II, así como las publicaciones periódicas habituales de nuestro Archivo (El Eco Católico, El Mensajero del Clero y L´Osservatore Romano). También están disponibles en nuestra Biblioteca las publicaciones Juan Pablo II en América Central. Balance de una visita (SEDAC, 1984), libro del que se han extraído los datos para esta reseña, y 8 días de Historia. Juan Pablo II en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice, Haití. Documentos (Ediciones CECOR Costa Rica, 1983), donde se publican las homilías y discursos pronunciados a lo largo del viaje.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...