Ir al contenido principal

Una diócesis propia para un país independiente (VIII). En busca de un obispo ante la Santa Sede y un amigo para el Estado: el nombramiento de Anselmo Llorente y Lafuente como un contrapeso.

Creada y delimitada la nueva diócesis para Costa Rica, los gobernantes del país se debieron enfrentar a un terreno ignoto, pues las relaciones con un obispo residente en el país era algo nuevo para ellos. Por ende, era fundamental que aquella persona fuera costarricense, el motivo de este anhelo era, de nueva cuenta, que dentro de Costa Rica gobernaran los costarricenses. Pero también -casi por razones obvias-, el elegido debía ser de la simpatía del clero, cumplir con las exigencias de Roma, pero, sobre todo, ser del agrado del Estado. El deseo de que el nuevo obispo de San José fuese costarricense radicó en un hecho fundamental, puesto que dentro del proceso de consolidación de la independencia y en la creación de un Estado se trató de interiorizar una identidad colectiva: la costarricense. 

Es interesante que uno de los rasgos de idoneidad fuera que el obispo debía ser natural del país, pues el gobierno del presidente Juan Mora Porras no realizó en ningún momento un estudio de los posibles sacerdotes aptos que vivían en el país. Tampoco se contempló la posibilidad de que el padre José Gabriel del Campo, luego de ser el Vicario Capitular, fuese candidato para la mitra josefina. Por desconocimiento o por no querer informarse bien -a ciencia cierta no se sabe-, el gobierno desconocía el clero residente y el nacido en el país que reuniera los requisitos para ser obispo. Fue así como el presidente Juan Mora Porras propuso como su candidato al sacerdote Rafael del Carmen Calvo, quien era hermano de su ministro Joaquín Bernardo Calvo. Con esto, Mora Porras evidenció su deseo e interés, y el de su administración, de contar con un aliado fuerte dentro de la jerarquía católica del país.

Ante la aparente ausencia de otros candidatos, Calvo pareció ser la única opción de los gobernantes, el 23 de noviembre de 1850 el presidente Mora le indicó a Fernando de Lorenzana, el nuevo representante de Costa Rica ante las cortes y gobiernos europeos, que sostuviera la candidatura del padre Rafael del Carmen Calvo. Esta solicitud la hizo porque ya era de su conocimiento que el candidato del arzobispo de Guatemala era Anselmo Llorente y Lafuente, costarricense residente en ese país centroamericano, y de quien Mora Porras no tenía mínima idea. En esta solicitud, se le indicó a Lorenzana que si no se aceptaba la propuesta de Calvo se presentara la de Anselmo Llorente, y si éste era aceptado, que luchara para que Calvo fuese nombrado auxiliar de San José, si ninguno de estos dos era elegido, solicitase el nombramiento de un español o romano para el cargo. 

Se deben entender estos encargos solicitados a Lorenzana como una forma de conseguir, a toda costa, sus objetivos: 1) la posibilidad de ejercer el mayor control posible dentro de la jerarquía católica, al proponer a Calvo al menos como auxiliar de Llorente o cualquier otro que fuese elegido. Así como, 2) rechazar la posibilidad del nombramiento de un sacerdote de la región, porque el plan era consolidar el poder de los costarricenses en el país, al punto de preferir a un europeo que a un centroamericano si Calvo o Llorente no era preconizados. 

Para Monseñor Víctor Manuel Sanabria, en su libro sobre Mons. Llorente, el proceder de Mora tuvo su origen en el contexto mismo en que se desarrolló, pues aseguró que en ese momento tomaba fuerza en “Costa Rica una ola de nacionalismo en oposición al centroamericanismo”, que deseaba evitar “que el Prelado sirviera de pretexto cuando no de medio a cualquier centroamericanización de Costa Rica”. En lo propuesto por Sanabria, uno de los objetivos del gobierno era evitar que fuese un centroamericano, aspecto que concuerda en gran medida con lo demostrado por Víctor Hugo Acuña, quien afirmó que desde 1810 se venía forjando una identidad y una inclinación del costarricense a verse y sentirse distinto del resto de los habitantes de la región.


Mons. Anselmo Llorente y Lafuente, I obispo de San José
(detalle del retrato existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano Mons. Bernardo Augusto Thiel)


Esta diferenciación a la que Acuña se refiere y que se ubica en una larga data, fue utilizada por la élite gobernante del país para argumentar que Costa Rica era un lugar diferente, donde reinaba la paz, donde la mayoría de sus habitantes eran blancos y todos propietarios. De igual manera, Acuña relata que, durante estos años, se creyó que luego de la independencia el progreso económico solo había llegado a estas tierras. Si estos eran los sentimientos antes de 1850, no se puede esperar que para ese año las cosas hubieran cambiado. Se esperaba a todas luces a un costarricense como obispo y, de no ser así, un europeo, pues en la opinión de los gobernantes y autoridades civiles y eclesiales no podía estar en el poder un hombre de la región, cuyo país de origen no fuera superior a Costa Rica.

Así las cosas, la Santa Sede comprendió el contexto de consolidación de independencia y de construcción del Estado costarricense, razón por la que se nombró a un costarricense como obispo. En el Consistorio privado del 10 de abril de 1851, Pio IX nombró a Vicente Anselmo Llorente y Lafuente como primer obispo de San José de Costa Rica, quien significó un importante contrapeso para el gobierno, por su rectitud y disciplina. Inclusive, en su libro, Sanabria mencionó que Llorente no logró llevarse bien con el clero y mucho menos con el gobierno, debido a que su hermano, el padre Ignacio Llorente, fue su vicario desde 1852, en compañía de sus sobrinos, Francisco María Yglesias Llorente y Julián Volio Llorente, quienes fueron sus asistentes más cercanos, ambos enemigos políticos de Mora Porras. A pesar de que Mora no lograra su cometido de tener un amigo del Estado como autoridad eclesial, el nombramiento de Llorente fue un elemento más que terminó de consolidar la independencia de Costa Rica, con esto, culminaron los esfuerzos de una élite gobernante por conseguir un obispado dentro de sus linderos y jurisdicción.


Raquel Alfaro Martínez y José Aurelio Sandí Morales
Escuela de Historia, UNA

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia. ...