Ir al contenido principal

Una diócesis propia para un país independiente (VII). Ratificación del Estado costarricense: el manejo de la diócesis por parte de la élite gobernante.

Una vez erigida la diócesis, el Estado de Costa Rica, pero más aún la élite gobernante del país manejó la sede catedralicia desde sus intereses, estrechamente ligados a factores económicos, políticos y sociales. En medio del proceso de consolidación de la independencia, así como en el de la construcción de Estado, los gobernantes de Costa Rica buscaron los medios para dejar clara su soberanía. La creación de la Diócesis fue la oportunidad perfecta, para demostrar -entre otros aspectos-, su crecimiento económico. En una información enviada por el Ministro Plenipotenciario en Europa, Felipe Molina, a la Santa Sede se evidenció este crecimiento, el cual, se debió a la producción de caña de azúcar, tabaco y, en particular, de café, que para la década de 1850, ya era exportado a los mercados estadounidense y europeo y era el principal producto que unía a Costa Rica con el mercado mundial.


El envío de esta información fue una buena estrategia, pues Roma siempre buscó garantizar que el territorio donde se erigiera una diócesis tuviera la población y el dinero necesario para el buen vivir del prelado y el funcionamiento adecuado de la Catedral y todo lo demás que demandaba tener una diócesis. Por ejemplo, se debía garantizar que los actos religiosos, el principal motivo de fe de los creyentes, se realizaran con decoro. Era claro que quienes ostentaron el poder en Costa Rica querían demostrarle a Roma la independencia del país en aspectos como el económico, asimismo, era imprescindible eliminar la dependencia del episcopado con sede en León, Nicaragua, para no enviar más dinero al territorio vecino en momentos en que se necesitaba fortalecer la hacienda pública.


Tanto Braulio Carrillo, como los gobiernos predecesores y sucesores a él, vieron en el flujo de contante que se movía de Costa Rica a Nicaragua, por concepto de diezmos, como un verdadero obstáculo en su proyecto de consolidación de la hacienda y de un mercado interno. Escollo que podría resonar en el freno de la economía y en el flujo e intercambio, por la ausencia de metálico en el naciente Estado costarricense, situación que ocasionaría una merma en su plan de establecer -de manera perenne- la unión al mercado externo. Aspectos que empatan a la perfección con la teoría propuesta por Oscar Oszlak, quien aseguró que, la base material de la nación comenzó a conformarse con el surgimiento de oportunidades para la incorporación de las economías locales al sistema económico mundial, aunado al consecuente desarrollo de intereses diferenciados que se generan por estas oportunidades.


Desde el punto de vista político, para los gobernantes de Costa Rica la creación de la diócesis era una estrategia útil para ratificar el poder autónomo y soberano que tenían sobre el territorio considerado como suyo. Una muestra de ello se encuentra en la documentación presentada por el Ministro Molina, además del citado crecimiento económico, demostraba el poder y la injerencia que el gobierno central tenía sobre sus gobiernos locales. Puesto que la información llevada a la Santa Sede reunía datos de las provincias de Heredia, Alajuela, Cartago, San José, y con principal regodeo, de la provincia de Guanacaste, la cual, según algunos eclesiásticos residentes en Nicaragua, no era del todo de Costa Rica. De modo que, una vez creada la diócesis, el Estado costarricense contó con la validez que concedía Roma a la delimitación territorial, pues la Diócesis de Costa Rica tendría los mismos límites que el país.


En ese sentido, se refleja el manejo que la élite gobernante le dio a la diócesis y a la jerarquía de la Iglesia católica desde su erección, contribuyeron con el Estado en la misión de delimitar y controlar el espacio geográfico, al demarcar el territorio considerado como costarricense. Al mismo tiempo que se ratificó que todos los habitantes del territorio -enunciado por la Santa Sede- fueran considerados como parte de esta nación. Uno de los elementos más significativos en el proceso de conformación del Estado costarricense como ente jurídico, fue la declaratoria de los límites, con ello quedaba claro, tanto para la nación nicaragüense como para la diócesis de León en Nicaragua, el lindero de su jurisprudencia. Fue relevante para Costa Rica, porque, si bien, no resuelve de forma definitiva los conflictos por territorio existentes entre ambos gobiernos, existió un respaldo de Roma a la República de Costa Rica en lo concerniente a su jurisdicción y el margen de acción a la hora de reclamar su territorio.


La postura de la Santa Sede sobre los límites fue clara: 1) reconocer los límites planteados, 2) los reconocidos internacionalmente y 3) por la Constitución Política de Costa Rica. Para lo cual, indicó que, en caso de existir un cambio en los límites territoriales, incidirían en los límites de las diócesis, y así fue. El 15 de abril de 1888, sancionado en el Laudo Cleveland [1], se ratificó el tratado Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual se modificó el límite norte [2]; esta permuta también generó un cambió en el límite eclesial de las diócesis de San José y de León, Nicaragua. Por esta razón, se debe afirmar que, la delimitación territorial de la diócesis dio un argumento más a Costa Rica para defender sus derechos sobre Guanacaste, pues el reconocimiento de Roma fue un aspecto que el gobierno costarricense utilizó para hacer efectivo los reclamos de su territorio. 


En síntesis, los gobernantes de Costa Rica buscaron los medios para dejar clara su independencia y soberanía. Vieron la utilidad que podía tener una diócesis en la Nación, porque era una muestra para Roma de que tenían dinero suficiente para mantener un obispo y todo lo que ello significaba. Pero más aún, tener un obispo nombrado por la Santa Sede - sobre todo si era un costarricense-, fue la afirmación de su total libertad no solo de la élite leonense, también de cualquier potencia europea, en particular de España. El grupo gobernante en Costa Rica también manejó la creación de la diócesis como una forma de demostrar su avance en aspectos económicos, políticos, sociales y demográficos, que le posibilitó diferenciarse de las naciones vecinas.


Raquel Alfaro Martínez y José Aurelio Sandí Morales

Escuela de Historia

Universidad Nacional


***


Anexo: Cuadros enviados por Costa Rica para demostrar su crecimiento en educación (y a la vez económico) como su poder en la provincia de Guanacaste que le informaba sobre sus cofradías.


Cuadro # 1

“Conocimiento del Númº de Escuelas de primeras letras, virtud y urbanidad que actualmente existen en la República”

Provincias

Ciudades, Pueblos y Villas

Escuelas

San José

San José

22

Escasú

4

Pacaca

1

Curridabat

1

Aserrí

1

Cartago

Cartago

12

Paraiso

1

La Union

1

Cot

1

Quircot

1

Tobosi

1

Orosi

1

Tucurrique

1

Terraba

1

Boruca

1

Heredia

Heredia

9

Barba

1

Alajuela

Alajuela

12

Esparza

1

Puntarenas

1

Guanacaste

Guanacaste

1

Nicoya

1

Santa Cruz

1

Bagaces

1

Cañas

1

Total

 

79


“El anterior conocimiento manifiesta que el nº de Escuelas de 1eras letras que actualmente existen en la República es de setenta y nueve. El Ministro de Relaciones y Gobernación Joaquín Bernardo Calvo.”

Fuente: AA.EE.SS., Costa Rica, 1849-1850, Pos. 1-2, Fasc. 556, f. 38. Los nombres de los lugares están escritos según el original.

 

Cuadro # 2

Información sobre el valor de las cofradías de las parroquias existentes en Guanacaste

Pueblos

Especies

Valor en dinero (en pesos costarricenses $)

Guanacaste

En dinero al rédito

$ 300

Santa Cruz

En ganado

$ 700

Nicoya

En ganado y dinero

$ 3733.6

Bagaces

En dinero al rédito

$ 2868.6

Cañas

No indica

$ 0

Total

 

$ 7602.4

Fuente: AA.EE.SS., 1849-1851. Pos 2. Fasc 556, f. 120.



Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...