Ir al contenido principal

Una diócesis propia para un país independiente (VI). La erección de una diócesis en Costa Rica, un deseo religioso, pero también político

Como se pudo observar en entregas anteriores, el proyecto de creación de la Diócesis de San José fue una idea de larga data, que inició desde el proceso de conquista y finalizó a mediados del siglo XIX. Así, los designios de erección de la diócesis deben ser entendidos como una forma de eliminar la impronta colonial. Que enmarcaron los deseos de autonomía del grupo de poder en Costa Rica respecto a las élites leonesas, se buscó la soberanía eclesial de Nicaragua, pero también, la consolidación de su independencia, la ratificación de los límites territoriales y la creación de otra institución con una autoridad episcopal residente en el país. De modo que se combinaron tanto intereses religiosos, como políticos, económicos y sociales, en pro de consolidar la independencia de Costa Rica frente a los centros de poder del territorio vecino.  

Posterior a los procesos de independencia del Reino de Guatemala, la idea de erección de una diócesis también debe ser entendida como una forma de diferenciarse entre los nuevos e incipientes Estados. Costa Rica estaba unida a Nicaragua desde 1545, por lo que sus autoridades ansiaban la eliminación de cualquier atadura heredada del régimen colonial, para la élite costarricense la independencia religiosa era funcional, en la medida en que colaboraba en reforzar su independencia política. Además de consolidar y dar forma al Estado costarricense y fortalecer las nacientes instituciones y la hacienda pública, al dejar de enviar efectivo por concepto de diezmos a Nicaragua. Debido a que significaba un freno en la economía, que ocasionaba una merma en la consolidación de un mercado interno -fundamental para establecer un mercado externo-, por la ausencia del flujo de contante.

Sin embargo, no fue hasta inicios de la segunda mitad del siglo XIX, cuando Roma reconoció a Costa Rica como país independiente y república soberana, y el 28 de febrero de 1850 se emitió la bula Christianae Religionis Auctor, con la que se erigió la Diócesis de San José. Con ello, Roma manifestó el reconocimiento completo y total de la independencia, mediante la erección de la diócesis, el último eslabón colonial se había roto para Costa Rica. Además, de la autonomía eclesial y el reconocimiento como nación otorgado por la Ciudad Eterna, en esta bula también se reconocieron los límites de la nueva diócesis: los mismos indicados para el país en la Carta Magna. El territorio definido por la Corte de Pio IX para la diócesis coincide con el que se aceptó como territorio costarricense en la Constitución de 1848, lo que implicó la validez que concedía Roma a la delimitación territorial propuesta por la república.

La idea de una diócesis para el país es importante, desde el punto de vista político, porque permitió consolidar los primeros esfuerzos de construcción del Estado-Nación. Por ejemplo, para el estudioso Oscar Oszlak la conformación del Estado nacional supone, a la vez, la conformación de la instancia política que articula la dominación y materialización en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. El sistema de dominación al que Oszlak hace referencia evoca la noción de Estado -ámbito territorial y referente ideológico- vinculado a la idea de Nación; de modo que, el proceso de formación del Estado no puede entenderse sin explorar, concomitantemente, el surgimiento de esos otros fenómenos que no sólo convergen en la explicación de cada proceso. Con esto queda en evidencia la teoría propuesta por el autor, quien propuso que la aparición de los Estados, posterior a la independencia, no se dio por generación espontánea, del mismo modo que no se construye por la intervención de una sola persona, por el contrario, es un proceso de construcción social, donde para el caso costarricense la Iglesia católica en general fue una pieza clave.

En la teoría de Oszlak son muchos los elementos que permiten la conformación de un nuevo Estado, sin embargo, para entender la realidad costarricense es importante recurrir a dos de ellos en particular, el primero es el reconocimiento internacional y el segundo, la delimitación territorial. De igual manera, Philippe C. Schmitter, John H. Coatsworth y Joanne Fox Przeworski, establecieron una serie de criterios indispensables para la formación de los Estados-Nación: 1) la capacidad de externalizar su poder, al obtener reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales; y 2) la capacidad de institucionalizar su autoridad, a través de una estructura de relaciones de poder. Además de 3) la capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social, que, de una forma u otra, posibilitan el control ideológico como mecanismo de dominación.

Así las cosas, y retomando la teoría de Oscar Oszlak, se entiende que la idea de formación del Estado es un proceso de adquisición de atributos para la dominación política, que suponen la capacidad de articulación y reproducción de cierto patrón de relaciones sociales.  Tomando en cuenta lo propuesto por Oszlak, y Schmitter, Coatsworth y Przeworski, la erección de la Diócesis de San José fue un determinante social, pues posibilitó a las élites gobernantes de Costa Rica institucionalizar su autoridad y ejercer dominio y control sobre el territorio que le fue reconocido como suyo. Tanto la diócesis como el reconocimiento otorgado a Costa Rica por la Santa Sede, posibilitó desde el campo eclesial y político parte de la consolidación del Estado costarricense y eliminó cualquier vestigio colonial que lo supeditara a Nicaragua. La creación de una diócesis para Costa Rica es de gran importancia, no solo desde el punto de vista religioso, también político; fue sinónimo de autonomía, la cual, se desarrolló en un contexto de constatación de la independencia y el proceso de creación de los Estados-Nación. 


Raquel Alfaro Martínez y José Aurelio Sandí Morales

Escuela de Historia

Universidad Nacional


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...