Ir al contenido principal

El Padre Florencio del Castillo, promotor de las Ciencias

Nos complace anunciarles que el Archivo Histórico Arquidiocesano, en su Sección Víctor Sanabria Martínez, acoge una nueva publicación del historiador Manuel Benavides Barquero, titulada "El Padre Florencio Castillo. Promotor de las Ciencias en Centroamérica y México"


Florencio Castillo (1778-1834), diputado por Costa Rica en las Cortes de Cádiz, fue también un hombre de Ciencia formado a partir de 1798 en el Seminario de San Ramón Nonato (León, Nicaragua), donde además ocupó la Cátedra de Filosofía. Posteriormente, una vez disueltas las Cortes de Cádiz (1814), se trasladó a Oaxaca (México), donde en 1830 fue nombrado director del recién creado Instituto de Ciencias y Artes del Estado.


Manuel Benavides, autor de dos monografías dedicadas a la figura de  Florencio Castillo ("El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica a las Costes de Cádiz" 2010; y "El canónigo Florencio Castillo. Sus luces en un México independiente y federal", 2013), expone en este trabajo sus aportaciones a la Ciencia en sus etapas de León y Oaxaca, dándonos a conocer de paso los centros de estudio, los libros utilizados y los instrumentos de laboratorio de la época.


Las personas interesadas, pueden descargar esta aportación a la Historia de la Ciencia en Centroamérica y Mexíco visitando nuestra Sección Víctor Sanabria Martínez.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est...

Celebramos el 30 aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a Costa Rica (1983 - 2013)

         Este próximo 2 de marzo se cumplen 30 años de la llegada del Papa Juan Pablo II a Costa Rica y con ese motivo el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado un pequeño grupo de 25 fotografías, testimonio de este gran acontecimiento, que quedan a disposición del público en las computadoras de la Sala de Consulta. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Curia Metropolitana en la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica.          La visita de Juan Pablo II a Costa Rica fue parte de un viaje más amplio que, con una apretadísima agenda, le llevó en 8 días por todos los países de Centroamérica y Haití : Costa Rica (días 2 y 3 de marzo), Nicaragua (4 de marzo), Panamá (5 de marzo), El Salvador (6 de marzo), Guatemala (7 de marzo), Honduras (8 de marzo) y, el último día, Belice y Haití (9 de marzo). Supuso el viaje internacional número 17 de este Papa viajer...

Una diócesis propia para un país independiente (II). Un deseo añejo por tener obispo, pero también por no tenerlo

  Como se expuso en la primera entrega, entre los años de 1560 a 1600 existieron 12 solicitudes para que en Costa Rica se creara un obispado.  El siguiente cuadro muestra cada una de ellas: Fecha de la solicitud: Posible sede y candidato: Dirigida a:   Resultado 21 de noviembre de 1560. Vecinos de Castillo de Austria Ciudad de Castillo de Austria. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 9 de marzo de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 22 de agosto de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 3 de mayo 1563, Juan Vázquez de Coronado Ciudad de Garci-Muñoz, Fray Pedro de Betanzos Al Presidente de la Audiencia de los Confines Negada 1565, ...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...