Ir al contenido principal

Ampliación del área de depósitos documentales del Archivo

Este mes de julio estamos felizmente estrenando un nuevo depósito de documentos.

En los últimos tiempos los antiguos depósitos de este edificio, los mismos desde que el Archivo se trasladó aquí en el año 2000, han estado al borde de su capacidad, de ahí que desde el Archivo se plantearan diversas alternativas para la ampliación del área de depósitos, columna vertebral de todo Archivo.

Finalmente el año pasado se decidió acondicionar debidamente una antigua sala de reuniones del segundo piso, en la que se exhibían los escudos de los obispos y arzobispos de San José, desde enero de 2015 reubicados en la Sala de Consulta. Se trata de un pequeño espacio pero que usado racionalmente podrá proporcionarnos espacio disponible para los próximos años. Este nuevo depósito se ha acondicionado a lo largo del presente año siguiendo el modelo de los anteriores, es decir, con estantería metálica fija, aire acondicionado y deshumidificador en funcionamiento ininterrumpido a lo largo del año y un termohidrógrafo para comprobar los valores de temperatura y humedad. Entre los días 17 y 26 de junio se ha trasladado a este depósito del segundo piso la documentación de los departamentos de la Curia Metropolitana: Cancillería, Legal, Contabilidad, Asuntos Sacramentales, Vicaría General, Vicarías Episcopales, Arquitectura, Recursos Humanos, Servicios Generales y el propio Archivo Histórico Arquidiocesano, documentación en general con un bajo nivel de consulta actualmente.

En los depósitos antiguos, en el primer piso y bien conectados con la Sala de Consulta, han quedado: la agrupación denominada Fondos Antiguos, las series de Libros de Acuerdos, Circulares, Cartas Pastorales y Visitas Pastorales de los Obispos y Arzobispos de San José, la correspondencia y documentación personal de los Arzobispos, los expedientes matrimoniales de la Curia Metropolitana, los fondos parroquiales y los pequeños fondos de la Catedral Metropolitana, de diversas instituciones eclesiásticas y de personas particulares, así como las colecciones y la documentación audiovisual.

Con esta ampliación superamos sin duda para los próximos años el grave problema de espacio que el Archivo venía padeciendo, quedando nuestras instalaciones habilitadas para seguir cumpliendo con nuestra misión de recibir y conservar adecuadamente la documentación de valor histórico-cultural que constantemente producen las parroquias de la Arquidiócesis de San José y la propia Curia Metropolitana.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana de San José

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Semana AHABAT 2023: Las cofradías en América, siglos XVI al XIX

Próximamente, entre el 13 y el 17 de noviembre, celebraremos un año más la Semana AHABAT, durante la cual, por medio de conferencias y talleres, abordamos un tema relacionado con la investigación en nuestro archivo.  Este año el tema escogido es Las cofradías en América (siglos XVI al XVIII): Investigación y fuentes documentales . Programa de la Semana AHABAT 2023 El Diccionario de Autoridades definía la cofradía como "congregación o hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad o caridad" (1729). Desempeñó múltiples funciones y permitió además la afirmación de identidades colectivas. Por ello es potencialmente fuente para investigar sobre diversos temas, desde la religiosidad popular hasta el arte o la música. En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, algunos de los documentos de cofradías son los más antiguos del archivo. Abordaremos la trayectoria histórica de la cofradía y sus fuentes documentales por medio de cinco videocon...