Ir al contenido principal

Restauración del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857)


Dentro del acervo documental del Archivo Histórico Arquidiocesano destaca por su singularidad el llamado Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), libro que se encontraba en mal estado de conservación y que afortunadamente ha podido ser restaurado durante el segundo semestre de este año 2014. La restauración ha sido realizada en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica por Marvin Chinchilla Morales, funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano, bajo la supervisión de aquel departamento y especialmente de su funcionario Carlos Pachecho Ureña.

Este libro de defunciones fue redactado con ocasión de la guerra contra los filibusteros por iniciativa del Presbítero Francisco Calvo, capellán del ejército en aquella coyuntura. En él están consignados los nombres, lugares de origen y causa del fallecimiento de los hombres que participaron en la guerra por el bando costarricense, así como su estado civil y el nombre de sus esposas. Está estructurado en dos partes (o "libros"), el primero abarca los fallecidos en la campaña de 1856, consta de 60 folios y 663 asientos de defunciones; el segundo abarca los fallecidos en la segunda campaña, consta de 24 folios y 281 asientos. Cada libro tiene foliación y numeración de asientos independientes, pero posteriormente se le añadió al segundo libro una foliación correlativa a la del primero, desde el folio 61 al 84.
Folio 20 del Libro de Defunciones de la
Campaña Nacional (1856-1857)

Físicamente es un cuaderno de 17 cm. de ancho por 41 de largo y 84 folios en la actualidad. Eladio Pardo, en su folleto "Juan Santamaría y el Libro de Defunciones de la Campaña Nacional", publicado en 1926, describe este libro de defunciones como "un libro corriente de contabilidad", que en esa fecha constaba de 92 hojas, con foliación independiente para cada libro: 60 folios el primero y 32 el segundo, estando en blanco del folio 25 hasta el final del segundo libro (página 8 del mencionado folleto). Conservaba entonces su encuadernación, aunque despegada, y tenía tres hojas sueltas (nota 1 de la página 12).
El deterioro del libro debió de acentuarse con posterioridad al estudio realizado por Eladio Prado. Lo cierto es que antes de su reciente intervención se encontraba sin su encuadernación original (y sin los folios en blanco del final), completamente desencuadernado, afectado por algunas roturas, restos de cinta adhesiva y sobre todo por la acidez del papel, problemas que han sido todos ellos abordados en la restauración de forma más que satisfactoria. El trabajo de restauración se ha completado con la digitalización del libro, lo que nos va a permitir dar una mayor difusión al libro, al mismo tiempo que restringimos su consulta directa para favorecer su conservación para las futuras generaciones.

Nueva encuadernación del Libro
de Defunciones de la Campaña Nacional

Para saber más sobre este libro de defunciones puede consultarse el mencionado estudio de Eladio Prado, así como los artículos de Monseñor Víctor Sanabria, II Arzobispo de San José, aparecidos en la Revista de Costa Rica ("Los muertos en el combate naval del 22 de noviembre de 1856", 1929) y el Mensajero del Clero ("Una relación de la batalla de Rivas", 1930; y "Los muertos de la Campaña Nacional de 1856-1857", 1932) y posteriormente publicados en "Estudios historiográficos de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez" por los presbíteros Miguel Picado Gatjens y José Alberto Quirós Castro (EUNED, 2006). En el último de los artículos citados, Mons. Sanabria publicó la transcripción íntegra del libro de defunciones.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano 

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...