Ir al contenido principal

Restauración del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857)


Dentro del acervo documental del Archivo Histórico Arquidiocesano destaca por su singularidad el llamado Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), libro que se encontraba en mal estado de conservación y que afortunadamente ha podido ser restaurado durante el segundo semestre de este año 2014. La restauración ha sido realizada en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica por Marvin Chinchilla Morales, funcionario del Archivo Histórico Arquidiocesano, bajo la supervisión de aquel departamento y especialmente de su funcionario Carlos Pachecho Ureña.

Este libro de defunciones fue redactado con ocasión de la guerra contra los filibusteros por iniciativa del Presbítero Francisco Calvo, capellán del ejército en aquella coyuntura. En él están consignados los nombres, lugares de origen y causa del fallecimiento de los hombres que participaron en la guerra por el bando costarricense, así como su estado civil y el nombre de sus esposas. Está estructurado en dos partes (o "libros"), el primero abarca los fallecidos en la campaña de 1856, consta de 60 folios y 663 asientos de defunciones; el segundo abarca los fallecidos en la segunda campaña, consta de 24 folios y 281 asientos. Cada libro tiene foliación y numeración de asientos independientes, pero posteriormente se le añadió al segundo libro una foliación correlativa a la del primero, desde el folio 61 al 84.
Folio 20 del Libro de Defunciones de la
Campaña Nacional (1856-1857)

Físicamente es un cuaderno de 17 cm. de ancho por 41 de largo y 84 folios en la actualidad. Eladio Pardo, en su folleto "Juan Santamaría y el Libro de Defunciones de la Campaña Nacional", publicado en 1926, describe este libro de defunciones como "un libro corriente de contabilidad", que en esa fecha constaba de 92 hojas, con foliación independiente para cada libro: 60 folios el primero y 32 el segundo, estando en blanco del folio 25 hasta el final del segundo libro (página 8 del mencionado folleto). Conservaba entonces su encuadernación, aunque despegada, y tenía tres hojas sueltas (nota 1 de la página 12).
El deterioro del libro debió de acentuarse con posterioridad al estudio realizado por Eladio Prado. Lo cierto es que antes de su reciente intervención se encontraba sin su encuadernación original (y sin los folios en blanco del final), completamente desencuadernado, afectado por algunas roturas, restos de cinta adhesiva y sobre todo por la acidez del papel, problemas que han sido todos ellos abordados en la restauración de forma más que satisfactoria. El trabajo de restauración se ha completado con la digitalización del libro, lo que nos va a permitir dar una mayor difusión al libro, al mismo tiempo que restringimos su consulta directa para favorecer su conservación para las futuras generaciones.

Nueva encuadernación del Libro
de Defunciones de la Campaña Nacional

Para saber más sobre este libro de defunciones puede consultarse el mencionado estudio de Eladio Prado, así como los artículos de Monseñor Víctor Sanabria, II Arzobispo de San José, aparecidos en la Revista de Costa Rica ("Los muertos en el combate naval del 22 de noviembre de 1856", 1929) y el Mensajero del Clero ("Una relación de la batalla de Rivas", 1930; y "Los muertos de la Campaña Nacional de 1856-1857", 1932) y posteriormente publicados en "Estudios historiográficos de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez" por los presbíteros Miguel Picado Gatjens y José Alberto Quirós Castro (EUNED, 2006). En el último de los artículos citados, Mons. Sanabria publicó la transcripción íntegra del libro de defunciones.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano 

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...