Ir al contenido principal

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos:

Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres”. Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión.

El 14 de abril de 1950 desde Cartago, el Padre Capuchino Fray Rogelio de San Feliú escribe a Mons. Alfredo Hidalgo, Gobernador Eclesiástico, haciéndole una solicitud “relacionada con los terrenos del antiguo cementerio del cólera, que el Excelentísimo Señor Arzobispo nos ha cedido. Dichos terrenos hasta hace poco fueron administrados por una Junta que, al hacernos nosotros cargo, en forma directa, de realizar las obras en proyecto ha quedado eventualmente disuelta; y sabiendo que existen en poder del Señor Tesorero unos fondos destinados a dichas obras, me permito hacer a Su Ilustrísima la sugerencia de insinuar al Señor Presbítero Rosendo de Jesús Valenciano, Presidente Nato de la referida extinta Junta, el simple traslado de dichos fondos a los Reverendos Padres Capuchinos, para iniciar con ellos inmediatamente las obras”. Fechadas los días 14 y 19 de abril, tenemos dos cartas de Mons. Alfredo Hidalgo dirigidas al P. Valenciano, trasladándole el encargo de Fray Rogelio de San Feliú.

De ese modo, el 19 de mayo de 1950 tuvo lugar, como decía más arriba, la tercera y última reunión de la Junta Pro-construcción de la capilla de las Ánimas, formada en mayo de 1949. Esa tercera reunión fue presidida por el Pbro. Rosendo de Jesús Valenciano, párroco de la Merced, y su único objeto fue la devolución del dinero que esa junta tenía en su poder, para que los Padres Capuchinos pudieran emplearlo en la construcción de la iglesia. En el acta de esa reunión, según la exposición del Padre Valenciano, se dice que los padres Capuchinos no solo van a construir la iglesia, sino además “un edificio para instalar su imprenta en donde se editará la revista “Eco Católico”, en virtud de lo resuelto por el Señor Arzobispo”.

Los Padres Capuchinos, encabezados por Fray Rogelio de San Feliú, rápidamente se pusieron manos a la obra y en poco tiempo levantaron una capilla provisional, inaugurada el 29 de octubre de 1950, y su convento y poco después, el 21 de diciembre de 1952, tuvo lugar la ceremonia de bendición y colocación de la primera piedra del templo definitivo, inaugurado finalmente el 4 de abril de 1954 con el nombre de Templo Expiatorio Nacional a las Ánimas, nombre que conservaría hasta 1985, y dedicado a la Preciosa Sangre de Cristo. La imprenta en cambio parece que no tuvo éxito, según explica el Pbro. Enrique Bolaños en su nota antes citada al final de las actas de la junta de 1949, “por falta de cooperación y a pesar del sacrificio de los padres capuchinos”. Cabe señalar que, según los libros de defunciones de la iglesia de Las Ánimas que se conservan en este Archivo, los funerales comenzaron el 21 de abril de 1953, o al menos desde esa fecha se lleva registro de los mismos.



La Iglesias de las Ánimas vista desde el Cementerio General


Fechado en San José, en enero de 1951, tenemos un impreso de Fray Rogelio de San Feliú solicitando materiales de construcción para levantar el templo con ocasión del Turno previsto los días 3, 4 y 5 de febrero. Dicho impreso va dirigido a Mons. Alfredo Hidalgo, Vicario General, al que se le pide (en lugar de materiales de construcción) “oraciones y breve referencia en el púlpito”. El impreso o circular tiene el membrete de “Templo Expiatorio Nacional a las Ánimas. Padres Capuchinos. Tel. 5510 – Apart. 1028. San José” y su texto es muy interesante. Comienza exponiendo que el Templo Expiatorio Nacional a las Ánimas constituía una necesidad para poder encauzar la piedad a los fieles difuntos y también para rendir culto a la Preciosa Sangre de Cristo. Sin embargo, “transcurrieron muchos años sin indicio notable de iniciarse las obras del ansiado Templo Expiatorio, hasta que el Señor Arzobispo resolvió confiar dicha obra a los Reverendos Padres Capuchinos, quienes estimulados por la voz del Prelado y confiando en la Divina Providencia pusieron manos a la obra y la semilla está ya sembrada. Ahora hace falta el auge y el fruto y esta labor requiere solidaridad y cooperación. Por eso tiene carácter nacional, y todos los católicos de la república tienen que contribuir con su óbolo. Y este es el objeto de la presente carta. Necesitamos materiales de construcción: madera, arena, ladrillo, tejas, piedra, clavos, cemento, etc. Con motivo del Turno que vamos a celebrar los días 3, 4 y 5 de Febrero, Usted tiene la oportunidad de obsequiarnos con (…)”.

Fallecido Mons. Sanabria, Alfredo Hidalgo, Vicario Capitular, escribe a Fray Eugenio de Bisbal, Reverendo Padre Custodio Provincial, el 12 de noviembre de 1952: “En contestación a su oficio de fecha del 4 del mes en curso con respecto a la Residencia de los Padres Capuchinos en esta ciudad de San José pláceme manifestarle a S.R. que el fallecido Monseñor Sanabria –de grata memoria- los trajo a ustedes a esta ciudad y les cedió el terreno que está frente al Cementerio General, con el fin de que allí levantaran su Convento y una Iglesia dedicada a la Preciosa Sangre y ustedes obedeciendo a aquella voluntad del prelado difunto, se instalaron en dicho terreno, construyeron ya provicionalmente [sic] una Capilla que se la conoce por la Capilla de las Ánimas, y levantaron su Casa donde están actualmente. Me consta lo anterior, como Vicario General que fui del difunto Prelado y lo que ratifico ahora en mi calidad de Vicario Capitular”.

Juan Degá Fanés, conocido en la vida religiosa como fray Rogelio de San Feliú, tuvo sin duda un mérito especial en la definitiva erección del templo y convento de las Ánimas. Nació en San Feliú de Llobregat (Barcelona, España) el 2 de mayo de 1912. Profesó en la orden capuchina el 27 de mayo de 1934 y en diciembre de ese año fue ordenado sacerdote. Llegó a Costa Rica en 1935, permaneciendo en el convento de San Francisco de Cartago hasta 1937, año en que se trasladó a Managua. Posteriormente volvió a residir en el convento de San Francisco de Cartago en dos periodos (1938 – 1942 y 1945 – 1949), en el segundo de ellos como superior del convento, y entre ambos periodos fue párroco de Puntarenas. En 1950 estaba ya en San José consagrado a la empresa de levantar la iglesia y convento de las Ánimas, donde permaneció hasta 1964. Fue Superior Viceprovincial de Centroamérica y México entre 1954 y 1961 y párroco en México entre 1964 y 1967. Falleció en San José el 6 de marzo de 1968. Hacia 1969 se colocó una estatua frente a la Iglesia de las ánimas, en homenaje a Fray Rogelio de San Feliú, hoy ubicada en el jardín del Archivo Histórico Arquidiocesano.


3. Rectoría:

En el año 1973 los frailes capuchinos solicitaron a Monseñor Rodríguez Quirós, arzobispo de San José, el traslado de la comunidad de Las Ánimas a alguna parroquia rural u obrera, juzgando que ahí serían de mayor provecho sus servicios. Atendiendo a esta solicitud, el 4 de noviembre de 1973 Mons. Rodríguez suprimió la comunidad religiosa de Capuchinos anexa al templo de las Ánimas, concediéndoles en su lugar la Parroquia de Taras en Cartago, según puede leerse en el Libro de Acuerdos nº 15 (Acuerdos, Libro 15, F. 172, A. 52): “… Por cuanto los Reverendos Padres Hermanos Menores Capuchinos de la Viceprovincia de Centroamérica y México, por medio del Reverendo Hermano Antonio Pera S., actualmente Vice-Provincial, nos han hecho saber en repetidas conversaciones personales habidas durante este año de 1973 y por sendas cartas del 9 de mayo y 24 de octubre del año en curso, que desean suprimir la Comunidad Religiosa anexa al Templo Arquidiocesano Expiatorio de las Ánimas en esta ciudad de San José, a causa de la escasez de personal, y además en el deseo de ofrecer sus servicios ministeriales con mayor eficiencia a nuestra Arquidiócesis de San José, atendiendo preferiblemente a la acción pastoral en una parroquia rural confiada a su Orden Religiosa:  Hacemos constar que (…) estamos de acuerdo con los Padres Menores Capuchinos en la supresión de dicha comunidad; y al mismo tiempo, con mucho gusto, les confirmamos el ofrecimiento que ya habíamos hecho al Reverendo Padre Vice-Provincial y sus Consejeros de viva voz, a saber, que (…) confiaremos a su Sagrada Orden la Parroquia de San Nicolás de Tolentino en Taras de Cartago, ejecutándose simultáneamente la entrega a la Arquidiócesis del Templo Expiatorio de las Ánimas y la toma de posesión de la referida Parroquia (…)”.

Meses después, el 9 de junio de 1974, el templo de las Ánimas fue elevado a la categoría de Rectoría (Acuerdos, Libro 15): Mons. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, Arzobispo de San José, “por cuanto los Reverendos Padres Hermanos Menores Capuchinos, de la Viceprovincia de Centroamérica y Méjico, han suprimido, con anuencia nuestra (…), su Comunidad Religiosa anexa al Templo Arquidiocesano Expiatoria [sic] de las Ánimas en esta ciudad de San José como consta en nuestro documento sobre el particular con fecha 4 de noviembre de 1973; hemos tenido a bien erigir, como por el presente Acuerdo erigimos, el mencionado Templo Expiatorio de las Ánimas en Rectoría Independiente (…). El Rector será auxiliado por una Junta Edificadora (…) para la conservación del templo y su conveniente arreglo, la solución adecuada de los diferentes problemas que puedan presentarse sobre existentes derechos en materia de sepelios, así como el arreglo también de las dependencias anexas a la Rectoría (…)”.

Días después, el 16 de junio, el Pbro. Reinaldo Pol de Iparraguirre fue nombrado Rector del templo (“… Durante el primer mes y medio tendrá como auxiliar al Reverendo Padre Fray Ignacio de Manresa, O. F. M. Cap….”) y el Pbro. Leonardo Andrade, Coadjutor de dicho templo.

El 28 de octubre de 1974 se nombra al Padre Ignacio de Manresa, O. F. M. Cap., Párroco Encargado de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino en Taras de Cartago: “…en conformidad con el convenio celebrado de viva voz y confirmado por nuestra carta del 7 de junio de 1973 al Reverendo Padre Fray Antonio Pera S., Superior Vice-Provincial de los Hermanos Menores Capuchinos, sobre la aceptación que los Padres de la Orden harán de alguna Parroquia o comunidad obrera o rural a ser posible cercana a Cartago”.

De este modo, el primer Rector del Templo Expiatorio Nacional a las Ánimas, nombre que mantuvo todavía unos años, fue Reinaldo Pol de Iparraguirre, entre 1974 y 1980. Le siguieron inicialmente los Pbros. Alberto Cordero A. (1981 – 1985) y Alfredo Tosso Rojas (1985 – 1996). Precisamente, con ocasión del nombramiento de éste se utiliza por primera vez el nombre actual del templo: Rectoría Preciosa Sangre de Cristo, nombre que mantiene en lo sucesivo en sustitución del que tuvo desde su fundación.



La Iglesia y el Archivo desde el Cementerio General


En enero de 1996 la Rectoría se encomendó al cuidado pastoral de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Costa Rica, a la que desde el año 1990 se había encomendado la Parroquia de San Cayetano. Así, ya el 12 de enero de 1996 se nombró al Padre José Alberto Delgado Arias, Superior de los Oratorianos de Costa Rica, Rector de la iglesia de Las Ánimas: “Reverendo Padre José Alberto Delgado Arias d. O., Rector del Templo Votivo a la Preciosa Sangre de Cristo: Muy estimado Padre Delgado: Al quedar vacante el oficio de Rector del Templo Votivo a la Preciosa Sangre de Cristo, que pertenece al territorio parroquial de Nuestra Señora de La Merced en San José, tengo mucho gusto en comunicarle que por las presentes letras nombro a usted como Rector de la iglesia antes mencionada…”.

Unos días después, podemos ver en los libros de acuerdos la cesión de esta Rectoría a la congregación de Oratorianos: Contrato entre Mons. Arrieta y el P. José Alberto Delgado Arias, Prepósito de la Congregación de San Felipe Neri en Costa Rica, “para la concesión y cuidado pastoral de la Rectoría de la Preciosísima Sangre de Cristo en la ciudad de San José: (…) teniendo en cuenta que los Reverendos Padres Oratorianos han solicitado al Señor Arzobispo de San José [la concesión de la Rectoría], por motivo del crecimiento de los miembros de la Congregación y de contar con un número suficiente de ellos para la atención de la Parroquia de San Cayetano (…)”. Por ello, ambas partes acuerdan que “la Rectoría de la Preciosísima Sangre de Cristo se encomienda al Oratorio de San Felipe Neri en Costa Rica por un periodo de cinco años, a partir del día 29 de enero de mil novecientos noventa y seis, hasta el día veintinueve de enero del año dos mil uno”, espacio de tiempo prorrogable de común acuerdo.

Esa breve etapa de administración de Las Ánimas por la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Costa Rica terminó el 23 de abril de 1999, fecha en la que Mons. Arrieta encomendó a la Curia Metropolitana el cuidado pastoral de la Rectoría, así como la administración de sus instalaciones, nombrando ese mismo día al Padre Guido Madrigal Quirós, también Oratoriano y asistente de la Cancillería de la Curia Metropolitana, responsable del cuidado pastoral del templo.

Al Padre Guido Madrigal han seguido en la Rectoría una serie de sacerdotes diocesano. Así, el 22 de enero de 2001 se nombró Rector al Pbro. Gonzalo Valverde Elizondo; el 6 de mayo de 2002, al Pbro. José Alberto Quirós Castro; el 2 de febrero de 2004, al Pbro. William Rodríguez L.; el 17 de diciembre de 2004, al Pbro. José Luis Sánchez Cases; al Pbro. Orlando Campos Matarrita el 15 de enero de 2007; al Pbro. Roger Campos Montero el 6 de enero de 2012; y al Pbro. Mavin Benavides Campos, que es el actual Rector y Párroco de La Merced.


4. De convento a Archivo Histórico Arquidiocesano:

En relación con las instalaciones que actualmente ocupa el Archivo Histórico Arquidiocesano es poco lo que puede averiguarse a partir de la documentación consultada. SÍ podemos concluir que su origen es el convento que los frailes capuchinos construyeron antes del 12 de noviembre de 1952, fecha de la citada carta de Mons. Hidalgo a Fray Eugenio de Bisbal. Por un plano fechado en junio de 1955 podemos ver que el convento se encontraba pegado a la Avenida 10 en el costado Este de la Iglesia, igual que el actual edificio del Archivo Histórico Arquidiocesano, pero ocupando una superficie sensiblemente inferior, pues no llegaba hasta la Calle 20. Posteriormente debió de ser ampliado, dado que en los primeros planos de la remodelación del edificio para reconvertirlo en Archivo (fechados en julio de 1999) puede apreciarse que el edificio ya alcanzaba la Calle 20 exactamente igual que en la actualidad.



El Archivo y el templo vistos desde la Avenida 10


Veíamos cómo en abril de 1999 la Curia Metropolitana asumió la administración de la Rectoría. Se decidió trasladar el Archivo Histórico Arquidiocesano, ubicado entonces en el edificio de la Curia Metropolitana, al antiguo convento y después casa cural de las Ánimas, para lo cual hubo que remodelarla por completo. Las obras empezaron en el segundo semestre del año 1999, a principios del 2000 hubo un cambio en la dirección técnica y en la empresa constructora y finalmente el Archivo pudo inaugurar sus nuevas instalaciones en noviembre del año 2000. Especialmente, en la planta baja se remodeló toda el área ocupada actualmente por los depósitos, el espacio ocupado actualmente por el salón de reuniones y las dos oficinas más próximas al mismo y casi toda la fachada que da al jardín. El segundo piso y la fachada en torno a la puerta principal se construyeron entonces.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

  1. Buenas tardes, busco información sobre Fray Exuperio, padre Alfredo Rincon Gallardo,ustedes me pueden guiar por favor .

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:

    Para poder contestarle necesitaría que me facilitara más información. Por ejemplo, fechas y lugares de existencia, parroquias o instituciones donde sirvieron...

    Si fueron religiosos capuchinos, sería recomendable que dirigiera la consulta al convento que esta orden religiosa tiene en Cartago.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría obtener mayor información del Padre Pol y de la visita de San Juan Pablo II.

    ResponderEliminar
  4. Buenos días:

    Sobre el Padre Pol disponemos de un pequeño dossier con su curriculum vitae y recortes de periódicos y complementariamente algo de información en la colección denominada Album del Clero. Sobre la visita de San Juan Pablo II a Costa Rica, disponemos de fotografía y toda una colección de recortes de prensa.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  5. Hola, se podría conseguir algún modo de comunicarse con el padre Alfredo Tosso Rojas..
    Gracias..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes:

      Según la publicación "Sacerdotes diocesanos y religiosos en Costa Rica" de Óscar Lobo Oconitrillo, el Padre Tosso, una vez pensionado residió en Llorente de Tibás y falleció en 2014. Esta última información ha sido corroborada mediante la consulta de la web del Tribunal Supremo de Elecciones.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Carlos Salazar Borrás20 de diciembre de 2023, 14:12

    Gracias por estos excelentes aportes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopilar en el entorn

Los retratos de los obispos de Nicaragua y Costa Rica existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

El Archivo Histórico Arquidiocesano conserva en sus instalaciones una colección de 33 retratos de obispos de Nicaragua y Costa Rica , parcialmente expuesta en el segundo piso del edificio, colección de la que ya hemos hablado en anteriores notas de este blog. Es sabido que este conjunto de retratos fue realizado por el pintor nicaragüense Toribio Jerez por encargo de Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Ahora nos proponemos exponer cual fue exactamente el origen de estas obras de arte y cómo llegaron hasta Costa Rica, apoyándonos en la abundante y expresiva correspondencia enviada y recibida por el obispo y conservada en Fondos Antiguos. Estas fuentes se encuentran principalmente en los dos libros copiadores de correspondencia enviada por Mons. Thiel entre los años 1886 y 1887 (FA-338-2, folios 135-136, 179, 246, 279, 471-474) y 1887 y 1888 (FA-338-3, folios 45, 64-66, 70-72, 114v, 135 y 259v) y en el volumen de correspondencia recibida por Thiel entre los años 1886 y 1889 (FA-348-1

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (III): Los deseos y anhelos del clero costarricense

Toda diócesis necesita de un obispo y todo obispo necesita de una diócesis. Es bajo esta premisa que se deben entender los nombramientos que se dieron en torno a la Provincia Eclesiástica de Costa Rica entre los años de 1921-1922.  Cuando tomó auge la idea de crear la Provincia Eclesiástica de Costa Rica no se pensó de manera directa en nombres de los consiguientes obispos. Solo se sabía que si se creaba de manera expedita el primer arzobispo de San José sería Mons. Juan Gaspar Stork, quien en ese momento era el obispo de la diócesis-país de Costa Rica. Durante el periodo en el cual Mons. Juan Cagliero fue el delegado Apostólico, no se mencionó ningún nombre para la o las nuevas sedes de episcopales. El que no se hablara de nombres y hombres en particular, no quiere decir que no existiera quien desease ser obispo. En este caso se puede mencionar que desde 1913, Antonio del Carmen Monestel Zamora lo manifestó de manera abierta al enviar información a Cagliero sugiriendo cambios en la di