Ir al contenido principal

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano.

Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia.

Por la Bula Cristianae Religionis Autor, otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica, sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano (Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central, Gobierno Episcopal, caja 4, carpeta 2), para exponer el alcance de la bula:

...desmembramos enteramente de la Diócesis del Obispado de Nicaragua todo aquel territorio de que al presente se compone el enunciado Estado de Costa Rica (…) fundamos una nueva silla constituida por Nos en la expresada Villa o Ciudad de San José porque ella es la principal de todo el Estado de Costa Rica (...). El territorio de esta nueva Diócesis de Costa Rica será el mismo que comprende el sobre dicho Estado…
El primer Obispo de San José fue Monseñor Anselmo Llorente (1851 – 1871), consagrado en Guatemala en noviembre de 1851. Llegó a Costa Rica en diciembre de ese año. El archivo de la Vicaría Foránea de Cartago se trasladó a San José en 1852 (SANABRIA M., VÍCTOR: Anselmo Llorente y Lafuente. Primer Obispo de Costa Rica, Editorial de Costa Rica, 1972, p. 106) y puede decirse que constituye el núcleo fundacional del Archivo Histórico Arquidiocesano, al que se ha ido agregando la documentación de los Obispos y Arzobispos de San José, de los distintos departamentos de la Curia y otros organismos con sede en la Arquidiócesis y especialmente de las Parroquias. Precisamente el II Obispo de San José, Monseñor Bernardo Augusto Thiel (1880 – 1901), destacó entre otras muchas cosas por su interés en concentrar en el archivo diocesano la documentación histórica de las Parroquias (SANABRIA M., VÍCTOR: Bernardo Augusto Thiel, Editorial Costa Rica, 1982, pp. 490-491).
  
En 1921 se erige la Provincia Eclesiástica de Costa Rica por la Bula Praedecesorum, del Papa Benedicto XV, que divide el territorio de la antigua diócesis de San José en 3 partes: San José, ahora elevada al rango de Arquidiócesis, abarca las provincias civiles de San José, Heredia y Cartago; la Diócesis de Alajuela se forma con las provincias civiles de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste; y el Vicariato Apostólico de Limón para evangelizar la zona del Caribe (Bulla Erectionis Novae Provinciae Ecclesiasticae Costarricensis in America Centrali, Gobierno Episcopal, caja 4, carpeta 4).

A partir de esta fecha, se suceden las creaciones de nuevas diócesis y las modificaciones en las demarcaciones territoriales de las mismas, lo que fue implicando una progresiva reducción del territorio de la Arquidiócesis de San José, hasta alcanzar sus límites actuales. A continuación se van a tratar de sintetizar los hitos de esta evolución (a partir de la información disponible en la página web de la Conferencia Episcopal de Costa Rica: http://www.iglesiacr.org/2012/index.html , consultada el 19-03-2013). Resalto en negrita los territorios que se fueron desmembrando de la Arquidiócesis de San José:

·  1927: El cantón de Turrialba, a excepción del distrito de Santa Cruz, se agrega al Vicariato Apostólico de Limón.
·   1954: Erección de la Diócesis de San Isidro de El General (Bula Neminem Fugit, del Papa Pío XII), a partir de territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte Sur de la provincia de Puntarenas) y de la Arquidiócesis de San José (Cantones de Dota, Tarrazú y Pérez Zeledón).
·  1961: Erección de la Diócesis de San Antonio de Tilarán (Constitución Apostólica Qui Aeque, otorgada por el Papa Juan XXIII el 22 de julio de 1961), a partir de territorios desmembrados de la Diócesis de Alajuela (parte central y norte de la provincia de Puntarenas, toda la provincia de Guanacaste y algunas poblaciones norteñas de Alajuela). Ese mismo año, por el Decreto consistorial Majori animorum bono de 21 de agosto, se compensó a la Diócesis de Alajuela agregándole los territorios de Santa Bárbara, Belén, Flores, Sarapiquí y Turrubares, hasta entonces pertenecientes a la Arquidiócesis de San José (Turrubares se reincorporó a la Arquidiócesis de San José en 1986). Además, por este mismo decreto, se agregó Santa Cruz de Turrialba, que había permanecido dentro de la Arquidiócesis, al Vicariato Apostólico de Limón.
·  1994: El Vicariato Apostólico de Limón es elevado al rango de Diócesis (Bula Cum Vicariatus Apostolicus, otorgada por Juan Pablo II el 30 de diciembre de 1994).
· 1995: Erección de la Diócesis de Ciudad Quesada (Bula Maiori Christifidelium Bono, otorgada por Juan Pablo II el 25 de julio de 1995), a partir de territorios desmembrados de las Diócesis de Alajuela y Tilarán.
·   1998: Erección de la Diócesis de Puntarenas (Bula Sacrorum Antistites, de Juan Pablo II), a partir de territorios que pertenecían a las Diócesis de San Isidro y Tilarán.
·  2005: Erección de la Diócesis de Cartago, a partir de territorios de la Arquidiócesis de San José y de la Diócesis de Limón, por el Papa Benedicto XVI. Su territorio comprende la provincia de Cartago, a excepción del cantón de La Unión, más San Cristóbal Norte, del cantón de Desamparados (San José).

En la actualidad, la Arquidiócesis de San José esta formada por algo más de cien parroquias, agrupadas en 9 Vicarías Foráneas: San José (que abarca San José Centro), Santo Cristo de Esquipulas (Alajuelita, Hatillo, San Sebastián), Nuestra Señora de Guadalupe (La Uruca, Tibás, Goicoechea, Coronado), San Miguel Arcángel (Santa Ana, Colón, Escazú, Pavas), Nuestra Señora de los Desamparados (Desamparados y Aserrí Centro), San Pedro Apóstol (Montes de Oca, San Francisco de Dos Ríos, Zapote, Curridabat, La Unión), Inmaculada Concepción de María (que agrupa buena parte de las Parroquias de la provincia civil de Heredia), San Ignacio de Loyola (que abarca parte de los cantones de Desamparados y Aserrí) y Santiago Apóstol (Puriscal, Turrubares, Mora).

En resumen, la Arquidiócesis de San José está actualmente formada por la provincia civil de San José (excepto el distrito de San Cristóbal Norte, en Desamparados), parte de la provincia de Heredia y el cantón de La Unión (perteneciente a la provincia civil de Cartago).


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

  1. Actualmente, la Arquidiócesis comprende 10 vicarías foráneas, por la creación, hace ya algunos años, de la vicaría de San Juan Bautista para agrupar las parroquias del cantón de Tibás y algunas del distrito de La Uruca.

    ResponderEliminar
  2. La Parroquia San Juan Bautista de Tobosi, en el barrio de San Juan Norte (distrito de Corralillo, cantón de Cartago) pertenece también a la Arquidiócesis de San José.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

El "Album del Clero" del Pbro. Walter Howell

Iniciamos este año poniendo a disposición de todas las personas interesadas una serie de colecciones documentales que en su día formó el Pbro. Walter Howell Castro (1947-2012) y que el año pasado fueron donadas por su familia a este Archivo. Estas colecciones son: El denominado "Album del clero" , colección constituida por 12 volúmenes de gran formato con fotografías, correspondencia, documentos personales y recortes de periódicos referentes a 781 sacerdotes costarricenses o vinculados a Costa Rica. El llamado "Album de recortes" , formado por recortes de periódicos organizados en 22 volúmenes temáticos relativos a los Papas (desde Pío XII a Juan Pablo II), Mons. Román Arrieta, el clero de Costa Rica, asuntos religiosos, Historia de Parroquias, la Virgen de los Ángeles y asuntos de otra naturaleza (Arte, alimentación, el Universo, terremotos). Volúmenes temáticos de prensa nacional , relativos a la visita de Juan Pablo II a Costa Rica en 1983 y a temas ...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...

Fray Antonio Margil

Fray Antonio Margil nació en Valencia, el 18 de agosto de 1657 . Sus padres se llamaban Juan Margil y Esperanza Ros. Fue bautizado dos días despu é s en la parroquia de san Juan del Mercado, hoy llamada de los Santos Juanes .   Vistió el hábito franciscano a los 18 años de edad en el convento de la Coron a , de Valencia, en el que hizo la profesió n un a ñ o m ás tarde, tomando el nombre de Antonio por el de Agapito que le habían puesto en el bautismo. Ordenado sacerdote de 1682, residió en los conventos de Onda y Denia, de donde en marzo de 1683 pasó como misionero a las Indias Occidentales. Ya en Am é rica, se decidió con todo el entusiasmo de su juventud y celo religioso a evangelizar a los indígenas, recorriendo a pie, var i as veces, parte de las Am é ricas Central y septentrional, entre Luisiana y Panamá, y cosechando copiosos frutos .   Quer é t a ro, en M é xico, fue el primer centro de su actividad , si bien pronto comenzó su fabulosa etapa misioner...