Ir al contenido principal

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (I): El encargado de la división

El próximo 16 de febrero del 2021 se celebrarán los 100 años de la erección de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. Por motivo de este acontecimiento en la vida religiosa y hasta política, social y cultural del país es que se ha preparado una secuencia de artículos que presentan los entretelones de dicha creación. Se debe de dejar claro que este hecho no se dio por generación espontánea ni por la decisión de una sola persona. 

En primer lugar, se enmarca como parte de un proceso histórico de duración media, al menos desde 1908 hasta 1921. En el mismo tuvieron cabida, a causa de los deseos que emanaban desde la colina Vaticana, los trabajo que debían realizar los enviados pontificios en la región, la injerencia gubernamental y hasta los anhelos y caprichos de una parte del clero costarricense que soñaba con ser prelado de una de las nuevas sedes episcopales. 

Los artículos tienen como base la información recopilada y analizada durante la investigación que permitió desarrollar una tesis doctoral presentada en la Scuola Normale Superiore di Pisa, Italia, en enero del 2018. En la cual quien suscribe debió para su buena conclusión consultar fuentes de diversos archivos como lo son: Archivo de Propaganda Fide, Archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores de la Santa Sede, el Archivo Apostólico Vaticano (antiguamente llamado Archivo Secreto Vaticano). Así como los archivos de los Dominicos en Roma y sin olvidar diversos acervos documentales de Costa Rica como lo son el Archivo Nacional, el Archivo de la Arquidiócesis de San José, el Archivo de la Diócesis de Alajuela, la Biblioteca Nacional y el CIDCSO de la Universidad Nacional.

Fue gracia a esta consulta a diferentes fuentes que resguardan estos importantes acervos que se pueden presentar los resultados que acá se expondrán. A causa de la complejidad del asunto, así como de la cantidad de detalles que tuvo la erección de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica se han redactado ocho artículos los cuales verán la luz progresivamente a lo largo del primer semestre del año.

A grandes rasgos los temas a tratar en esta y en las siguientes entregas serán: el o los encargados de llevar adelante la división geográfica de la diócesis de San José, división geográfica de la futura provincia eclesiástica de Costa Rica, deseos, anhelos y nombramientos de los nuevos obispos, explicaciones políticas, diplomáticas y religiosas de la división realizada y exposición de cómo fue vista e interpretada la erección de la provincia eclesiástica en la prensa del periodo.

Ahora bien, teniendo claro estos elementos se inicia la exposición de los resultados. 

La idea de crear en el país una provincia eclesiástica, y con ello dividir la diócesis de San José que abarcaba todo el territorio nacional, rondaba desde finales del siglo XIX. Mons. Thiel había insinuado a Roma en una carta la posibilidad de fragmentar no solo la diócesis de Costa Rica sino todas las diócesis-país de Centroamérica.

Antes de 1908, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica tenían una sola diócesis que comprendía todo su territorio nacional. Luego de la llegada al país de Mons. Cagliero como Delegado Apostólico en la región las cosas empezarían a cambiar. 

Mons. Cagliero llegó solo con las credenciales diplomáticas para Costa Rica, pero con la tarea de entablar relaciones con los otros países del área. Objetivo que consiguió a medias. Mediante una estrategia diplomática en la que colaboró el obispo de Costa Rica, Mons. Juan Gaspar Stork, logró ser reconocido como delegado apostólico en Nicaragua y Honduras. Sin embargo, no pudo conseguir lo mismo por parte de los gobiernos de Guatemala y El Salvador.

Las indicaciones dadas a Cagliero por Mons. Rafael Merry del Val, Secretario de Estado de Pío X, le sugerían la posible división de las diócesis del área, así como organizar en conjunto con los obispos, la vida religiosa de las repúblicas de la región y enviar constantemente a la Santa Sede descripciones detalladas sobre las situaciones políticas, religiosas, sociales, económicas, culturales y militares de los países de la región. 

Cagliero realizó lo solicitado. Por ejemplo, sobre Guatemala le indicó a Roma la necesidad de crear más diócesis debido a la cantidad de fieles y lo lejos que se encontraban ciertos poblados del único obispo existente; por ello, propuso la siguiente división: una diócesis en Quezaltenango compuesta por los departamentos de Quezaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Totonicopán y El Quiché, una diócesis en Esquipulas, con sede en Jalapa y compuesta por los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula e Izabal y la arquidiócesis de Guatemala. 


Mons. Giovanni Cagliero
(AHABAT, fotografías, 1534-4).


Con el pasar de los años las divisiones propuestas fueron una realidad. En El Salvador se creó la Provincia Eclesiástica el 11 febrero de 1913, siendo sufragáneas de la arquidiócesis de San Salvador las diócesis de Santa Ana y San Miguel. En Nicaragua se estableció la provincia eclesiástica el 2 diciembre de 1913, con la siguiente división: arquidiócesis en Managua, diócesis en León y Granada y el vicariato apostólico de Bluefields. En Honduras se creó la provincia eclesiástica el 2 de febrero de 1916, cuando se formó la arquidiócesis de Tegucigalpa, gracias al traslado de la diócesis de Comayagua a dicha ciudad, y la creación de la diócesis de Santa Rosa de Copán y del vicariato apostólico de San Pedro Sula. Por su parte, Guatemala vio nacer la arquidiócesis con sede en la capital y la diócesis de Los Altos en Quezaltenango, el 27 de julio de 1921, pero ejecutada hasta años después por el temor a una represalia política. Todo esto gracias al trabajo desarrollado tanto por Mons. Cagliero, como por su sucesor Mons. Marenco.

Ahora bien, sobre el caso costarricense se dieron varios hechos que se deben de tomar en cuenta y que hicieron de él un caso aparte. Aspectos que se verán en la próxima entrega. 


José Aurelio Sandí Morales

Universidad Nacional


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiásticas, el obi

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .

La Parroquia de San Rafael de Oreamuno cumple 135 años

Nos informan desde San Rafael de Oreamuno que este año están de aniversario: Nada menos que 135 años desde la erección de su parroquia . Efectivamente, la Parroquia de San Rafael Arcángel en Oreamuno fue erigida a raíz del Primer Sínodo Diocesano , convocado por Monseñor Bernardo Auguto Thiel, II Obispo de San José, el 3 de julio de 1881, celebrado entre el 24 y el 26 de agosto y promulgado el 25 de noviembre de ese año. Concretamente, en el punto VIII del capítulo IV de sus estatutos sinodales se lee: "Todas las Parroquias filiales se erigen por este decreto en Parroquias independientes...". En el libro VI de Bautismos de San Rafael de Oreamuno, en él inicio de la página 76, el sacerdote encargado de la nueva parroquia, José de Jesús Méndez, dejó constancia de la decisión adoptada en el sínodo: "San Rafael de Cartago a veinte y siete de agosto de mil ochocientos ochenta y uno. Según el Santo Concilio de esta Diócesis esta filial ha sido elevada a la categoría d

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co