Ir al contenido principal

Las diputaciones provinciales en Nueva España y Reino de Guatemala

Nos congratula presentar un nuevo título de la Sección Víctor Sanabria Martínez, dentro del sitio web del Archivo: Las diputaciones provinciales en Nueva España y el Reino de Guatemala. Cuestionamientos sobre su papel en el desarrollo del federalismo, cuyo autor es el historiador Manuel Benavides Barquero.

El artículo hace un estudio de la institución de la diputación provincial creada por las Cortes de Cádiz como un brazo del Poder Ejecutivo, combinando el análisis de las obras históricas que han tratado el tema con el estudio de las fuentes de archivo, especialmente las sesiones de aquel Congreso, para no solo corregir algunas afirmaciones que se han hecho sobre las diputaciones, sino también para aclarar la función de las diputaciones con la experiencia de esta institución llevada a cabo desde 1813 a 1824 en Nueva España, México y las provincias del Reino de Guatemala.

La materia de análisis tiene, entre varios objetivos, aportar a las investigaciones en torno a la Independencia, pues fue una institución que jugó un papel importante, tanto para proyectar las reformas que las Cortes de Cádiz impulsaron y que están detrás del proceso emancipador, como para conocer qué provocaron en su aplicación en tierras americanas.

Para conseguir esa finalidad, lo primero que hace el autor es aclarar el origen de las diputaciones provinciales, en contradicción con las afirmaciones de Nettie Benson, la primera en estudiarlas de manera sistemática en México.

En este artículo el autor, además de exponer qué fue esa institución y cuáles sus funciones, defiende que la diputación se enmarca dentro del área del poder Ejecutivo y no del Legislativo como ha afirmado la historiografía tanto en México como en Centroamérica, y relativiza la importancia que le dio Nettie Benson en la fundación del federalismo mexicano.

En el área de Nueva España, después de los datos generales, el autor respalda sus apreciaciones basado en el caso concreto de lo experimentado por la provincia de Oaxaca. En la geografía centroamericana, que es más pequeña que el virreinato de Nueva España, se basa en las dos que hubo en la región: Guatemala y Nicaragua. Con la misma metodología, expone el autor la razón de ser de esta institución, lo experimentado en la región y confronta las obras de historia de la región que han dicho algo sobre esta institución.

Confiamos en que la lectura de esta investigación inédita sea del interés de nuestros lectores.


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Las Genealogías de San José y Heredia de Monseñor Sanabria (IV)

Como ya hemos informado en anteriores artículos, el Archivo Histórico Arquidiocesano ofrece a los interesados una copia en formato digital de las Genealogías de San José y Heredia elaboradas en su día por Monseñor Sanabria y conservadas en este Archivo. El costo de la adquisición de esta obra es de 20.000 colones. Su distribución, en lo sucesivo, se va a realizar mediante correo electrónico, compartiendo un enlace a una carpeta que contiene los siguientes documentos: La introducción a las Genealogías de Cartago publicada por Monseñor Sanabria y cotejada ahora con el original conservado en nuestro Archivo. Un texto de presentación titulado "Las Genealogías de San José y Heredia por monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez" , cuyo autor es el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Las Genealogías de San José, en distintos ficheros en formato PDF ordenados alfabéticamente. Las Genealogías de Heredia, igualmente en ficheros en PDF ordenados alfabéticamente. Las p

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresar al Seminario Mayor. Los informes de su Cura párroco, los

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co