Ir al contenido principal

Las diputaciones provinciales en Nueva España y Reino de Guatemala

Nos congratula presentar un nuevo título de la Sección Víctor Sanabria Martínez, dentro del sitio web del Archivo: Las diputaciones provinciales en Nueva España y el Reino de Guatemala. Cuestionamientos sobre su papel en el desarrollo del federalismo, cuyo autor es el historiador Manuel Benavides Barquero.

El artículo hace un estudio de la institución de la diputación provincial creada por las Cortes de Cádiz como un brazo del Poder Ejecutivo, combinando el análisis de las obras históricas que han tratado el tema con el estudio de las fuentes de archivo, especialmente las sesiones de aquel Congreso, para no solo corregir algunas afirmaciones que se han hecho sobre las diputaciones, sino también para aclarar la función de las diputaciones con la experiencia de esta institución llevada a cabo desde 1813 a 1824 en Nueva España, México y las provincias del Reino de Guatemala.

La materia de análisis tiene, entre varios objetivos, aportar a las investigaciones en torno a la Independencia, pues fue una institución que jugó un papel importante, tanto para proyectar las reformas que las Cortes de Cádiz impulsaron y que están detrás del proceso emancipador, como para conocer qué provocaron en su aplicación en tierras americanas.

Para conseguir esa finalidad, lo primero que hace el autor es aclarar el origen de las diputaciones provinciales, en contradicción con las afirmaciones de Nettie Benson, la primera en estudiarlas de manera sistemática en México.

En este artículo el autor, además de exponer qué fue esa institución y cuáles sus funciones, defiende que la diputación se enmarca dentro del área del poder Ejecutivo y no del Legislativo como ha afirmado la historiografía tanto en México como en Centroamérica, y relativiza la importancia que le dio Nettie Benson en la fundación del federalismo mexicano.

En el área de Nueva España, después de los datos generales, el autor respalda sus apreciaciones basado en el caso concreto de lo experimentado por la provincia de Oaxaca. En la geografía centroamericana, que es más pequeña que el virreinato de Nueva España, se basa en las dos que hubo en la región: Guatemala y Nicaragua. Con la misma metodología, expone el autor la razón de ser de esta institución, lo experimentado en la región y confronta las obras de historia de la región que han dicho algo sobre esta institución.

Confiamos en que la lectura de esta investigación inédita sea del interés de nuestros lectores.


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...