Ir al contenido principal

Las pinturas de la Campaña Nacional en el Museo Calderón Guardia

Del 25 de septiembre al 13 de octubre de este año el Museo Calderón Guardia organiza la exposición "Legado y memoria: Una mirada a la vida del Libertador y Héroe nacional Juan Rafael Mora Porras", como parte de la Semana Morista organizada por la Academia Morista Costarricense. Le invitamos a leer el comunicado de prensa del museo en el siguiente enlace:





La Arquidiócesis de San José ha colaborado en dicha exposición mediante el préstamo de varias obras de Arte, concretamente la imagen del Dulce Nombre de Jesús existente en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de San José, el retrato de Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente, I Obispo de San José, existente en la Casa Arzobispal, obra del pintor nicaragüense Toribio Jerez, y las tres pinturas relativas a la Campaña Nacional que se conservan en el Archivo Histórico Arquidiocesano.

Las tres pinturas de la Campaña Nacional se atribuyen al mismo Toribio Jerez por encargo del II Obispo de San José, Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Representan tres batallas de la campaña:
  • Santa Rosa (20 de marzo de 1856).
  • Punta de Castilla (diciembre de 1856).
  • Fuerte de San Carlos (enero de 1857).
Mostramos a continuación tres imágenes de la primera de las pinturas (fotografías de Luis Carlos Bonilla Soto, como parte del "Inventario de Arte Sacro, objetos destinados al Culto y otras expresiones artísticas: Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel", Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica, 2013).



Batalla de Santa Rosa

Batalla de Santa Rosa: Detalle

Batalla de Santa Rosa: Detalle




Estas tres pinturas forman parte de la colección de Arte de la Arquidiócesis de San José que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano. La colección está parcialmente expuesta en el propio edificio del Archivo, donde los interesados pueden visitarla previa cita, así como en nuestra página web.


Comentarios

  1. Las tres pinturas de la Campaña Nacional regresaron al Archivo Histórico Arquidiocesano el pasado día 16 de octubre después de haber estado expuestas durante dos semanas en el Museo Calderón Guardia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Congresos Eucarísticos Nacionales (1913 - 2013)

   Este próximo domingo 14 de abril y hasta el domingo 21 de abril, 100 años después de la celebración del I Congreso Eucarístico Nacional en San José, se va a celebrar en Cartago el IV Congreso Eucarístico Nacional , en coincidencia con el Año de la Fe , proclamado por el Papa, hoy emérito, Benedicto XVI. Con este motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado una pequeña parte de su colección fotográfica, correspondiente a los Congresos Eucarísticos Nacionales anteriores al que se va a celebrar en estos días. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Curia Metropolitana. I Congreso Eucarístico Nacional (1913): Kiosco del Parque de Morazán, convertido en Altar para la Procesión del 12 de octubre.    El periódico " Eco Católico ", en su número del domingo 14 de abril de 2013, presta gran atención a este acontecimiento, dedicándole diversos artículos...

Fray Antonio Margil

Fray Antonio Margil nació en Valencia, el 18 de agosto de 1657 . Sus padres se llamaban Juan Margil y Esperanza Ros. Fue bautizado dos días despu é s en la parroquia de san Juan del Mercado, hoy llamada de los Santos Juanes .   Vistió el hábito franciscano a los 18 años de edad en el convento de la Coron a , de Valencia, en el que hizo la profesió n un a ñ o m ás tarde, tomando el nombre de Antonio por el de Agapito que le habían puesto en el bautismo. Ordenado sacerdote de 1682, residió en los conventos de Onda y Denia, de donde en marzo de 1683 pasó como misionero a las Indias Occidentales. Ya en Am é rica, se decidió con todo el entusiasmo de su juventud y celo religioso a evangelizar a los indígenas, recorriendo a pie, var i as veces, parte de las Am é ricas Central y septentrional, entre Luisiana y Panamá, y cosechando copiosos frutos .   Quer é t a ro, en M é xico, fue el primer centro de su actividad , si bien pronto comenzó su fabulosa etapa misioner...