Ir al contenido principal

El libro de defunciones del Presbítero Francisco Calvo

 En el anterior artículo dábamos la noticia de la reciente inclusión del Libro de defunciones de la Campaña Nacional en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica. A continuación publicamos un artículo del historiador José Aurelio Sandí Morales, en el que su autor reseña el contenido e interés de este documento.

*****


Para mediados de 1855 el presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora Porras fue avisado por parte de su embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, Felipe Molina, de la existencia de una grupo de hombres comandados por William Walker, que habían llegado a Nicaragua para tomar parte de la disputa de poder entre liberales y conservadores en dicho país. De frente a esta información el presidente Mora, junto con su gabinete y demás colaboradores iniciaron el proceso de preparar a la población nacional para un posible enfrentamiento bélico entre las fuerzas armadas costarricenses y el grupo que tiempo después fue denominado como los filibusteros. Para los días 20 y 22 del mes de noviembre de 1855, el presidente de la república y el primer obispo de Costa Rica, monseñor Anselmo Llorente y Lafuente respectivamente, le comunican al pueblo costarricense que se debía de disponer para enfrentar algo a lo cual no estaba acostumbrados, una guerra contra un enemigo que se encontraba en Nicaragua. Esta unión para preparar a los habitantes del país fue el primero de muchos hechos que mostraron la alianza entre el poder civil y el religioso, dentro de este hecho histórico que lleva como nombre la Campaña Nacional contra los filibustero entre 1856 y 1857. Por ende, no debe de ser visto como un hecho aislado que la jerarquía y en especial ciertos sacerdotes tuviesen un papel más que protagónico en este enfrentamiento bélico.

El obispo de San José -como se ha dicho- el 22 de noviembre instó a los habitantes del país a prepararse y lo más importante a luchar contra este grupo. Para Llorente el séquito que seguía a Walker eran una “banda de forajidos, heces corrompidas de otras naciones”, que habían llegado a Nicaragua a causa de la excitación de ánimos, el frenesí, el odio y el deseo de venganza que había invadido a los nicaragüenses. Para Llorente estos hombres eran: “Enemigos encarnizados de la religión Santa que profesamos”, y que por lo tanto los templos, altares, la ley de los ungidos del Señor, las castas esposas, las inocentes hijas y las riquezas de los costarricenses corrían peligro; por todo esto el pueblo debía de luchar contra ellos [Archivo Histórico Arquidiocesano: AHABAT, Fondos Antiguos, Caja #48, Folio 36, del 22 de noviembre de 1855, San José, Costa Rica]. Aquello que tanto presagió y preparó tanto el gobierno civil como el religioso del país llegó. Días antes de la salida de las tropas expedicionarias a luchar contra los filibusteros, específicamente el 3 de marzo de 1856, el prelado expresó a los soldados que su trabajo como cristianos y ciudadanos era “defender los derechos de vuestra patria, que amenazada hoy más que nunca por hombres llenos de ambición y codicias, intentan despojarnos de los mayores bienes que disfrutamos”. Unido a esto, Llorente recordaba a las fuerzas armadas que no estarían solos, primero porque Dios estaría con ellos, esto a causa que su lucha era justa. Además les indicaba que había “elegido seis sacerdotes del Altísimo que os acompañen, y para que si os toca suerte de morir en el combate puedan dirigir vuestras almas a la mansión de la dicha por medio de los sacramentos[AHABAT, Fondos Antiguos # 48, Folio 53, del 3 de marzo de 1856. San José, Costa Rica]. Es mediante este marco de ayudas y uniones entre el gobierno civil y religioso que debe de ser analizada y comprendida la importancia fundamental que tiene el denominado libro de defunciones del Padre Francisco “Chico Calvo” de la Campaña Nacional.

La relevancia del documento no solo radica -como se mencionará más adelante- por los datos que brinda sobre los muertos, sus localidades de origen, sus estados civiles y hasta la causa y fecha de muerte. Su importancia se encuentra también en quien fue su autor. El sacerdote Francisco Calvo fue uno de los personajes más importantes de las historia de Costa Rica entre las décadas de 1850 hasta 1890, año de su muerte. Fue hijo de un sacerdote, Juan de los Santos Madriz (candidato a la mitra en tiempos de José María Castro Madriz, en 1848) y Petronila del Castillo Villagra, quien era hija de fray Luis Soto y sobrina del ilustre sacerdote Florencio Castillo. Francisco Calvo fue expuesto en la casa de otro sacerdote quien lo crio, educó y le dio su apellido, éste fue Rafael del Carmen Calvo. Francisco Calvo no fue un sacerdote cualquiera, ya que tuvo diversos campos de acción, por ejemplo: comercializó café, fue nombrado catedrático de la Universidad de Santo Tomás, por conflictos políticos en 1860 viajó a Perú donde se inició en la masonería en 1862, misma organización que fundó en Costa Rica en 1865, de igual manera creó la primera asociación de artesanos en el país en 1874. Por último, tuvo mucha injerencia en la aceptación por parte de Tomás Guardia para la nómina de Bernardo Augusto Thiel, como segundo Obispo de Costa Rica, así como en la expulsión de éste en 1884. Estos datos son muestra que el autor del libro fue un hombre poli-funcional, el cual estuvo dispuesto a participar de la guerra y desarrollar un trabajo que era su deber y derecho de llevar el registro de defunciones de los soldados por ser el primer capellán del ejército costarricense.



Primera página del libro segundo

Ahora bien, el texto como tal es un documento valioso para la historia de Costa Rica por las diversas características que posee. En primer lugar es un escrito de guerra, el cual contiene información sumamente preciosa, por ejemplo es una muestra de dos de las principales catástrofes por las cuales ha transitado este país en su historia, ya que en él se encuentran tanto los muertos que dejó el principal hecho bélico en la historia de Costa Rica, así como la peste más devastadora que ha atacado a la nación costarricense, pues los muertos a causa del Cólera, enfermedad que trajeron los propios soldados al país, en la sociedad rondó entre el 7 y el 10% de la población. Por estos dos datos en sí, el texto se vuelve fundamental, ya que muestra la dedicación y preocupación del sacerdote Calvo y otros de sus ayudantes, por anotar a los fallecidos, tanto por la causa de su muerte como la fecha y lugar de la misma. Este trabajo no fue nada fácil,  debido a las condiciones del momento (la guerra y la peor pandemia ocurrida en la población costarricense), lo cual convirtió esta empresa en algo realmente complicado. Gracias a esta preocupación del clero que tomó parte de la contienda militar, es que hoy se tiene el registro del lugar de procedencia del soldado, su estado civil, el nombre de su esposa de los que se encontraban casados y principalmente las causas y lugares de fallecimiento. Por ejemplo se encuentran datos como la cantidad y causa de muerte de los caídos en la batalla de Rivas, así como de los muertes en las naves El Telemby, Dominga Morales y Dos Hermanos entre los meses de mayo y junio de 1856. Entre estos datos se encuentran los casos que indican por ejemplo la muerte por ahogo del soldado José Echavarría quien era casado con María Arias y que era oriundo de Escazú, el cual murió de esa manera de camino a Rivas en el Golfo de Nicoya; de igual manera el caso del capellán Bruno Córdoba quien murió de Cólera.



Folio 58 vuelto del libro primero, donde se encuentra
la defunción de José Echavarría (asiento 649)



Toda esta información brindada es la misma que permite verificar la veracidad del texto. Esto se puede argumentar gracias a que si fuera el caso se puede realizar un examen de su fiabilidad mediante una triangulación de fuentes con las listas que existen en el Archivo Nacional de Costa Rica, en las secciones de Hacienda y Guerra y Marina para el pago de pensiones a los familiares de los caídos, así como las listas de los enrolados en el ejército.

En síntesis el documento acá estudiado posee la peculiar relevancia de ser un texto aún inexplorado historiográficamente hablando. El libro de defunciones de la Campaña Nacional hasta la fecha no ha sido utilizado o analizado en su totalidad en un trabajo de corte historiográfico, por ende es un texto que aún puede arrojar mucha más información de la que hoy se conoce. Por ejemplo del mismo se puede realizar trabajos sobre la proveniencia de los muertos en combate, así como su estado civil, lo cual dentro de un trabajo demográfico es de suma importancia. De igual manera, mediante un análisis comparado entre este documento y las listas de pago de pensiones a los caídos en combate que se encuentran en el Archivo Nacional, se puede estudiar los montos y periodos de pago que el Estado costarricense efectuó a los familiares de sus soldados. En sí, el documento es rico tanto en la información que posee, así como en la que aún con un debido análisis puede arrojar.
José Aurelio Sandí Morales
Instituto Arquidiocesano de Investigaciones Históricas

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Las Genealogías de San José y Heredia de Monseñor Sanabria (IV)

Como ya hemos informado en anteriores artículos, el Archivo Histórico Arquidiocesano ofrece a los interesados una copia en formato digital de las Genealogías de San José y Heredia elaboradas en su día por Monseñor Sanabria y conservadas en este Archivo. El costo de la adquisición de esta obra es de 20.000 colones. Su distribución, en lo sucesivo, se va a realizar mediante correo electrónico, compartiendo un enlace a una carpeta que contiene los siguientes documentos: La introducción a las Genealogías de Cartago publicada por Monseñor Sanabria y cotejada ahora con el original conservado en nuestro Archivo. Un texto de presentación titulado "Las Genealogías de San José y Heredia por monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez" , cuyo autor es el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Las Genealogías de San José, en distintos ficheros en formato PDF ordenados alfabéticamente. Las Genealogías de Heredia, igualmente en ficheros en PDF ordenados alfabéticamente. Las p

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresar al Seminario Mayor. Los informes de su Cura párroco, los

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia.