Ir al contenido principal

Inscripción del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional en el Registro Nacional de Memoria del Mundo

El pasado viernes 2 de diciembre, en el Club Unión de San José, nuestro archivo, junto con el Archivo Nacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recibieron un certificado que reconoce que estas instituciones son poseedoras de un documento o un conjunto documental perteneciente a la Memoria del Mundo.


Certificado del Registro Nacional de Memoria del Mundo a favor del
Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857)



Memoria del Mundo es un programa de la UNESCO que desde su creación en 1992 persigue incentivar la conservación y difusión del patrimonio documental de la humanidad, de forma similar a como lo hace el distintivo "Patrimonio de la Humanidad" con los sitios históricos y monumentales. Dentro de este programa se distinguen un registro de ámbito mundial junto con otros de ámbito regional o nacional, como es el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO en Costa Rica.

A principios de este año el Comité de Memoria del Mundo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO abrió una convocatoria para presentar candidaturas al Registro Nacional de Memoria del Mundo. El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José participó presentando la candidatura del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), como un documento representativo de la importancia de sus fondos documentales. Finalmente, este pasado mes de noviembre se dieron a conocer las candidaturas inscritas en el mencionado registro y El Libro de Defunciones de la Campaña Nacional ha sido una de ellas, junto con dos documentos relacionados con la abolición del ejército en Costa Rica (Archivo Nacional), el fondo de la Corte de Justicia Centroamericana (Archivo Nacional) y la colección de documentos de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Dada la importancia de la distinción otorgada, merece la pena hacer una breve descripción del documento cuya singularidad ha sido reconocida.

El Libro de Defunciones fue formado por el presbítero Francisco Calvo, en calidad de primer capellán del ejército costarricense, para registrar las defunciones de los soldados ocurridas en el transcurso de aquella campaña. Está internamente dividido en dos partes o libros, conteniendo el primero 663 asientos de fallecidos en la primera campaña transcurrida entre los meses de marzo y abril de 1856 (concretamente registra los fallecidos desde la Batalla de Santa Rosa de 20 de marzo hasta la Batalla de Rivas de 11 de abril de 1856, más los fallecidos por la epidemia del cólera durante el regreso de las tropas al Valle Central); y el segundo, 281 asientos de soldados muertos durante la segunda campaña desarrollada entre noviembre de 1856 y mayo de 1857 (haciendo referencia a los fallecidos en las batallas del navío Once de Abril, La Trinidad, Castillo Viejo, Fuerte de San Carlos, Ometepe, San Jorge y Rivas, más los fallecidos en el hospital y los muertos por ahogamiento, principalmente). Todos los asientos están firmado por Francisco Calvo.

El libro fue redactado para tener constancia de las personas fallecidas durante la Campaña Nacional, con las finalidades matrimoniales o legales de cualquier tipo que pudieran plantearse con posterioridad, como de hecho ocurrió tal y como demuestran las numerosas notas de certificaciones que figuran al margen de los asientos del libro. Con esa finalidad, el libro identifica a cada una de las personas fallecidas (nombre, rango militar, estado civil, lugar de origen, fecha y lugar del fallecimiento, nombre del cónyuge...). Asimismo, documenta el origen de la epidemia del cólera que azotó Costa Rica en 1856 y su difusión del frente bélico al Valle Central, epidemia que se convirtió en una de las mayores pandemias ocurridas en este país.

Esta inscripción del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional viene a coronar un proceso de rescate del documento iniciado en el segundo semestre del año 2014, cuando este libro de defunciones fue restaurado y digitalizado por personal de nuestro Archivo en las instalaciones y bajo el asesoramiento del Archivo Nacional de Costa Rica, tal y como el 2 de diciembre de ese año anunciamos en este mismo blog. Antes de su restauración, ciertamente, el libro se encontraba completamente desencuadernado y muy afectado por la acidez, suciedad, roturas en diversos folios y restos de cinta adhesiva.



El Libro de Defunciones antes de su restauración


Dos folios del Libro de Defunciones
durante el proceso de restauración

Primera página del Libro de Defunciones
una vez restaurado
La inscripción de este documento en el Registro Nacional de Memoria del Mundo supone para nuestro archivo un estímulo para seguir trabajando diariamente en favor de la conservación y difusión del patrimonio documental de la Arquidiócesis de San José. El Libro de Defunciones de la Campaña Nacional es sin duda un libro singular y de gran interés como fuente histórica. Es también un botón de muestra de la riqueza que encierran los documentos del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana de San José

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Las Genealogías de San José y Heredia de Monseñor Sanabria (IV)

Como ya hemos informado en anteriores artículos, el Archivo Histórico Arquidiocesano ofrece a los interesados una copia en formato digital de las Genealogías de San José y Heredia elaboradas en su día por Monseñor Sanabria y conservadas en este Archivo. El costo de la adquisición de esta obra es de 20.000 colones. Su distribución, en lo sucesivo, se va a realizar mediante correo electrónico, compartiendo un enlace a una carpeta que contiene los siguientes documentos: La introducción a las Genealogías de Cartago publicada por Monseñor Sanabria y cotejada ahora con el original conservado en nuestro Archivo. Un texto de presentación titulado "Las Genealogías de San José y Heredia por monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez" , cuyo autor es el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Las Genealogías de San José, en distintos ficheros en formato PDF ordenados alfabéticamente. Las Genealogías de Heredia, igualmente en ficheros en PDF ordenados alfabéticamente. Las p

Órdenes religiosas en Costa Rica

Por su utilidad e interés, ponemos a disposición de nuestros lectores dos recientes trabajos Óscar Lobo Oconitrillo, colaborador de éste blog, en los que traza una reseña de las distintas órdenes religiosas masculinas y femeninas que se han asentado en Costa Rica desde la erección de la Diócesis de San José en 1850 hasta la actualidad: Los religiosos en Costa Rica . Las religiosas en Costa Rica .

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresar al Seminario Mayor. Los informes de su Cura párroco, los

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia.