Ir al contenido principal

En memoria de Ramón Villegas Palma

En la primera mitad de la década de los años ochenta del siglo pasado, abrió sus puertas para los investigadores el Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel, organizado de acuerdo con las normas archivísticas modernas, bajo la dirección de un archivista graduado en la Universidad de Costa Rica, el Lic. Marvin Vega Blanco.

Comenzaron a llegar investigadores, especialmente genealogistas, algunos tan experimentados como el Dr. Hernán Fuentes Baudrit, el Lic. Juan Rafael Sanabria, el Ing. Fernando Rudín, don Carlos Hernán Segira, entre otros, pero también ingresaron jóvenes genealogistas, entre ellos se destacaron Mauricio Meléndez Obando, German Bolaños Zamora (Q.D.G) y Ramón Villegas Palma (Q.D.G), que rápidamente se destacó por su seriedad y dedicación.

Yo, por ese tiempo, me desenvolvía como asesor en materia archivística y también como investigador de los proyectos de enfermedades hereditarias del Centro de Biología Celular. Comencé una amistad con estos jóvenes, especialmente con Ramón, quien se me acercaba a consultarme algunos aspectos de la organización del archivo. Su seriedad, educación y su cortesía eran proverbiales, así como su laboriosidad en sus búsquedas, me llamaron la atención, lo que me hizo recomendarlo, cuando se presentó la ocasión de que se nombrara un asistente en los proyectos antes mencionados, para que colaborara conmigo en el trabajo, así durante varios años trabajamos juntos, luego por ampliación de los proyectos se hizo cargo de algunos. Para mí fue muy importante su ayuda cuando tuve que retirarme temporalmente, debido a que me aquejó un cáncer de colon en 1998.

Era especial, muy trabajador, poco a poco fue identificándose con el archivo y fue convirtiéndose en un funcionario más y aquí desarrolló una labor de gran importancia de recuperación de la información, elaborando muchos instrumentos y auxiliares descriptivos que han sido y serán una gran ayuda para los investigadores, esos instrumentos serán la presencia permanente de Ramón en el archivo. Hacer una lista de ellos sería muy largo y no cabría en este espacio. Publicó varias artículos en revista especializadas, entre ellos se destacan la descendencia de Juan Gätjens y el de la familia Sagot, también la familia Jenkins, pero su obra más importante y a la que le había dedicado mucho tiempo aún ya enfermo, ha quedado inconclusa: las Genealogías de Atenas y Palmares.

También fue profesor de Matemáticas en varios Institutos de Segunda Enseñanza, ganándose el aprecio de sus alumnos.

Cuántas veces almorzamos en el Restaurant del Mar, para comer el buffet de ensaladas, y nuestras conversaciones giraban sobre temas genealógicos. Estaba muy interesado sobre las familias reales europeas y me preguntaba cuál rey había muerto trágicamente o con quién se había casado.

Cuando cayó enfermo seguimos nuestra amistad, lo llamaba por teléfono, varias veces a la semana, y él me iba contando el proceso de su enfermedad y de los duros tratamientos por los que estaba pasando, pero una faceta muy especial de Ramón era su fe en Jesús, realmente aceptaba su enfermedad con gran resignación y tranquilidad, rodeado de su familia y amigos.

Ocho días antes de su fallecimiento, me llamó para preguntarme cómo había muerto uno de los reyes de Inglaterra y luego hablamos un par de días después.

La muerte de Ramón ha sido un golpe para mí, pues se ha ido un amigo, un colega y una persona muy especial, al que siempre admiré por muchos motivos.

Descansa Ramón, te has ido, pero permanecerás siempre en el recuerdo de tus amigos.

Tu amigo,



Eduardo Fournier García

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...