Ir al contenido principal

Los sacerdotes de la Diócesis de Costa Rica en medio de la epidemia del Cólera


Concluida la Batalla de Rivas, a causa de la epidemia desatada por el contagio del cólera, el ejército expedicionario costarricense tuvo que devolverse a territorio nacional. Con la vuelta del ejército entraba también la enfermedad. Ante tal flagelo, el papel jugado por los sacerdotes -en los casos donde no salieron huyendo- y por la misma jerarquía católica, en su esfuerzo por evitar la propagación de la enfermedad y en la difusión de posibles remedios para la misma, fue de gran importancia. La sección de Fondos Antiguos del Archivo de la Curia Metropolitana, custodia una gran cantidad de cartas dirigidas tanto por el Gobierno a la jerarquía católica como de ésta a los presbíteros y viceversa sobre las medidas que se tomarían con respecto a la epidemia.

El 12 de mayo de 1856 llegó una carta a Mons. Llorente, en la que se le comunicó que la comarca de Puntarenas estaba siendo atacada por el cólera. En este mismo documento, firmado por Rudecindo Guardia, se le informaba al prelado que en Puntarenas no había un sacerdote que administrara los sacramentos. Lo anterior sucedió tanto en el puerto del Pacífico, como en otras partes del país. Ante el temor que ya estaba desatando la enfermedad, Llorente se dio a la tarea de buscar sacerdotes para los enfermos, así como posibles soluciones a la enfermedad, lo que sería de provecho para la totalidad de la población costarricense.

Ante los estragos que estaba provocando la epidemia del cólera, el obispo publicó una circular el 19 de mayo de 1856, en la cual se ampliaban las facultades de los sacerdotes mientras durara la pandemia. El ella se facultaba “á todos los Señores Sacerdotes de este nuestro Obispado, para que en cualquier hora del dia y de la noche, puedan oir confesiones de ambos sexos, confiriendoles jurisdiccion para absolver de todo pecado reservado y censura”, también, les daba el derecho de dar las extremas unciones y enterrar a los muertos por la epidemia.

El 22 de mayo de 1856 el Estado envió dos comunicaciones al Gobierno eclesiástico sobre el tema del cólera. En la primera, se informó al obispo la complacencia del poder civil por las providencias dictadas para que los fieles recibieran el consuelo espiritual necesario a raíz de la epidemia. En la segunda se expuso que el gobierno había tomado la resolución de “prohibir las reuniones públicas y cerrar las Iglesias y celebrar el sacrificio en el altar portátil y celebrar en las plazas públicas en los días de precepto”. Ante tal resolución y por los problemas que la epidemia estaba provocando a la propia cúpula católica1 secundó la idea, así como seguir colaborando con el Estado en la difusión de las posibles recetas para eliminar o combatir la enfermedad. Por este motivo se les encomendó a los presbíteros la distribución de las curas que podían contrarrestar la enfermedad, como lo fue la “receta” copiada de la Gaceta de Valparaíso, lugar en el cual la medicina que se difundía había curado a muchos enfermos y que ya a los propios costarricenses les estaba surtiendo buenos efectos (ver Anexo).

Además de distribuir las posibles curas contra el cólera, la jerarquía católica y su clero fueron en mayor medida respetuosos y cumplidores de las normas sanitarias establecidas por el Gobierno central. Por ejemplo, el Ordinario de San José tomó la determinación de realizar la festividad de Corpus Christi casi dos meses después de la fecha que correspondía. Esto con el fin de evitar la aglomeración de feligreses y con ello impedir la transmisión de la enfermedad a personas que no estaban contagiadas2. Con la acción de trasladar la celebración del Corpus Christi, así como de realizar la celebración eucarística en lugares abiertos y extender las facultades a los sacerdotes, muestran el grado de compromiso de la jerarquía católica con el Estado, en el sentido de hacer cumplir las normas establecidas por éste, con el fin de reducir los contagios, pero también en búsqueda de erradicar la enfermedad.


Para Saber más
  1. José Aurelio Sandí Morales, Estado e Iglesia católica en Costa Rica 1850-1920; en los procesos de control del espacio geográfico y la creación de un modelo de costarricense, Publicaciones Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica 2012.
  2. Jeimy Trejos Salazar (Comp), La Iglesia católica en La Campaña Nacional (1856-1857), EUNED, San José, Costa Rica, 2011.



ANEXO
Receta que se propagó para la combatir el Cólera Morbus

Receta que Cura el cólera Mórbus asiático [sic], enfermedad que era considerado como un envenenamiento de la sangre. La cual es copiada en parte de la Gaceta de Valparaíso y con la cual se curaron con gran éxito cuando halla invadido el cólera, el cual no es otra cosa que un envenenamiento de la sangre absorbida por la atmósfera, el cual se debe arrojar inmediatamente por medio del vomito, [sic] ya después harán operación los demás medicamentos. Para el yelo [sic] y calambres se frotará el entorno con aguaras baaso [sic] y cordón del espinazo, tantas cuantas veces sea necesario hasta que seseen [sic] dichos calambres y se abrigaran con cobijas de lana e inmediatamente se tomara uno o dos granos de tartara [sic] o treinta granos de Ipecacuano [sic] y prontamente se darán a beber 6 tasa grandes de agua de manzanilla con sal (Ilegible), una cucharada de aceite de comer y a falta de manzanilla suple la ruda a los cogollos de naranjo agrio cosidos y tibios y a los diez minutos de haber vomitado se dará un posido [sic] de yerbabuena cosida con agua de limón y a falta de yerbabuena suple cogollos de naranjo agrio y a cada pisado se le hecha [sic] el peso de medio (ilegible) o sal de agengo [sic] y 25 gotas de laudazo [sic] y si el dolor no se quita se darán de lo mismo hasta cuatro veces de 10 en 10 minutos y si dado el último aun [sic] queda síntomas del mal se darán 2 granos de cadrón [sic], esto es de la semilla, en una copita de agua de azúcar tibia, y con esto se acabó de destruir el mal y a la media hora se dara [sic] un buen caldo, y de 2 a 2 horas se hará lo mismo y estaaá [sic] el enfermo como 3 días a líquidos de caldo de clara de yuca (planta fluticesu [sic] de la familia de la rubiáces, [sic] propias de América Meridional con tallos tormentosos, hojas elípticas) arroz o (Ilegible) y a los tres días se levantara entre casa, calzado y abrigado y (Ilegible) durará 40 días para que el mal no se repita para preservar del cólera se usaran los alimentos más sanos (Ilegible) de carne asada de res y beber agua.

Con la obtenida receta se han curado del cólera muchos atacados de Heredia y San Juan, como lo atestiguan los muchos que están buenos en convalecencia y en San Juan testigo es el maestro músico Jesús Rodríguez quien a [sic] arreglado a ella curado a 15 enfermos y ojala [sic] dicha receta se (Ilegible) para que prontamente circulara en todo la República para beneficio de la humanidad. En Heredia todo los que eran curados con las gotas de la vida se han muerto lo que hace es solo parar el mal por 2 o 3 dias [sic] al cabo de los cuales se desarrolla el cólera con todos sus síntomas y muere el enfermo.

Los finados Miguel Palma, doña Manuela Rodríguez y sus dos hermanos y el de todos los barrios de esta ciudad se han medicado con las gotas de la vida y han muerto.

[Fuente: A. E. A. S. J. caja de Fondos Antiguos número 97, Folio. 124-125, San José]



José Aurelio Sandí Morales
Universidad Nacional


***


NOTAS

1 A la misma Iglesia, la epidemia del Cólera le generó muchos inconvenientes. Por ejemplo, existen gran cantidad de cartas en las cuales los sacerdotes, así como las autoridades civiles, solicitaban se les enviaran un coadjutor que ayudara a saciar las necesidades de suministrar los santos sacramentos a los afectados por la enfermedad, pues el sacerdote a cargo de la comunidad o había muerto por la misma como fue el caso del padre de la villa de La Unión don José M. Calvo o era atacado por otras enfermedades como la esquizofrenia debido al exceso de trabajo. Otro ejemplo fue el caso del Gobernador de Cartago, Jesús Jiménez, el cual solicitaba un cura de más para que colaborase con el de Cot, Quircot y Tobosi por los estragos que estaba causando el cólera en esos pueblos.

2 Según las fuentes consultadas, la jerarquía de la Iglesia estableció para la celebración de Corpus Christi el 19 de julio de 1856, y no el 22 de mayo como correspondía. Se logra estimar la fecha porque igual que en la actualidad la celebración del Corpus Christi se realiza el jueves luego de la celebración de la Santísima Trinidad la cual se celebra después de Pentecostés, celebración que tiene lugar al octavo domingo después de la Pascua de Resurrección. Por ende, debían de pasar 9 domingos después de Pascua para que tuviese lugar Corpus, y se sabe que, domingo de Resurrección para el año de 1856, fue un 23 de marzo, ya que el 20 de marzo de ese año cuando tuvo lugar la batalla de Santa Rosa fue un Jueves Santo, y gracias a este último dato es que se pudo llegar a la conclusión anterior


Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...