Ir al contenido principal

Candidatura conjunta con el Archivo Nacional es reconocida por el Registro Memoria del Mundo de América Latina y Caribe

Desde finales del pasado año 2018, el Registro Memoria del Mundo de América Latina y Caribe, promovido por la UNESCO, cuenta con 19 nuevos conjuntos documentales procedentes de 11 países de la región. El anuncio se hizo en la XIX reunión anual del Comité Regional para América Latina y Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, celebrada el pasado mes de octubre en Panamá.

Entre esos conjuntos documentales, cabe resaltar la presencia de 26 documentos relativos a la Independencia de Costa Rica y Centro América del gobierno español, procedentes del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. 


Certificado del Comité Regional de América Latina y el Caribe
(Programa Memoria del Mundo, UNESCO)


Los documentos del Archivo Nacional (24 del total) forman parte de las colecciones Complemento Colonial (1571-1821), Provincial Independiente (1818-1833), Municipal (1705-1992) y Anexión a México (1821-1823). 

Los 2 documentos restantes, parte integrante de la agrupación documental del Archivo Histórico Arquidiocesano denominada Fondos Antiguos, son dos circulares del obispo de León (Nicaragua), Nicolás García Jerez. En la primera de ellas, fechada el 29 de septiembre de 1821 el obispo comunica al clero de su diócesis la independencia de Guatemala y los acuerdos publicados por la Diputación provincial de León (Fondos Antiguos, caja 8, folios 238-240); en la segunda, de 13 de octubre, Monseñor García Jerez exhorta al clero a jurar la independencia según el plan del general mexicano Agustín de Iturbide (Fondos Antiguos, caja 8, folios 330-332). Ambas circulares fueron enviadas a Cartago y a continuación a diversas poblaciones del Valle Central (San José, Heredia, Alajuela y San Miguel de Escazú), recibiendo la firma de los sacerdotes residentes en esas parroquias. Se encuentran actualmente cosidas dentro de un mismo legajo que contiene además documentos de diversa índole fechados entre finales del siglo XVIII y el primer tercio del XIX.



Primera página de la circular de 29 de septiembre de 1821



Segunda página de la circular de 13 de octubre de 1821,
con la firma de Monseñor Nicolás García Jerez


Los 26 documentos en conjunto son evidencia de cómo se desarrollo el proceso de independencia de Costa Rica y en general de Centroamérica y del papel jugado por los distintos actores, entre ellos la Iglesia local.

La inclusión de estos 26 documentos ha sido promovida de forma conjunta por el Archivo Nacional de Costa Rica y el Archivo Histórico Arquidiocesano, con el apoyo de diversos investigadores que aportaron su punto de vista a la candidatura.

En el caso del Archivo Histórico Arquidiocesano, este logro se suma a la inclusión en el Registro nacional de Memoria del Mundo del libro de defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857) en diciembre de 2016.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

La Arquidiócesis de San José: Ámbito territorial

En el presente artículo vamos a esbozar resumidamente cuál es el ámbito territorial de la Arquidiócesis de San José y cuál ha sido su evolución histórica, dado que ambos factores guardan relación con los fondos que custodia el Archivo Histórico Arquidiocesano. Durante toda la época colonial y hasta el año 1850, Costa Rica formó parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica , con sede en León (Nicaragua). En Cartago había un Vicario Foráneo, dependiente de los obispos de León y cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de la provincia. Por la Bula Cristianae Religionis Autor , otorgada por el Papa Pío IX en 1850, se erige la Diócesis de San José de Costa Rica , sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala, abarcando todo el territorio del Estado de Costa Rica. Valgan las presentes citas textuales de la misma, tomadas del ejemplar impreso que se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano ( Bula de erección del Obispado de Costa Rica en la América Central ,...

El Archivo Histórico Arquidiocesano "Monseñor Bernardo Augusto Thiel"

Vamos a inaugurar este blog con una breve reseña sobre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. El Archivo Histórico Arquidiocesano lleva el nombre de “Monseñor Bernardo Augusto Thiel” como homenaje al II Obispo de San José (1880 – 1901), quién lo consolidó y dotó de un local propio en lo que hoy es la sede central de la Curia Metropolitana, en el costado Sur de la Catedral. Allí estuvo hasta el año 2000. Ese año el Archivo se trasladó a su actual ubicación, en la Avenida 10 de la ciudad de San José , contiguo a la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo, popularmente conocida como Iglesia de Las Ánimas. El edificio, antiguo convento de los Padres Capuchinos, fue acondicionado para sus nuevas funciones de Archivo y hoy es una excelente sede para conservar tan importante acervo documental y dar servicio a la administración arquidiocesana y a los investigadores y usuarios que se acercan hasta este punto de la capital para consultar la documentación que el Archivo custodia. ...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...